Está en la página 1de 4

tradición jurídica común

Los juristas estadounidenses son muy conscientes del origen de su sistema jurídico. El ilustre
jurista norteamericano, Roscoe Pound, hablaba así de su Derecho:

Tal vez ninguna otra institución del mundo moderno demuestra tener tanta vitalidad y tenacidad
como nuestra tradición jurídica angloamericana que llamamos el common law. En lo esencial,
constituye una forma peculiar del pensamiento judicial y jurídico, una manera de tratar problemas
jurídicos más bien que un cuerpo definido de reglas determinadas; pero en todas partes acaba por
configurar las reglas, cualquiera que sea su origen, en consonancia con sus principios, y logra que
estos se mantengan con firmeza ante poderosas tentativas dirigidas a eliminarlos o superarlos.

Como has podido comprobar en esta cita, también se sienten especialmente orgullosos de la
tradición a la que pertenecen.

La recepción natural del Derecho

Como bien sabes, los Estados Unidos de América, o una parte de ellos, fueron colonias británicas
antes de alcanzar la independencia. En otras partes del país existían diferentes asentamientos
franceses y españoles.

Inglaterra llevó su lengua y su cultura a las trece colonias situadas en la costa este de
Norteamérica, y también exportó su Derecho.

Las trece colonias británicas que más adelante reclamarían su independencia recibieron de una
forma natural el sistema jurídico de la madre patria, y con él todo el acervo de soluciones
judiciales creadoras de Derecho (el case law).

Los jueces que servían en los tribunales de la Corona situados en Norteamérica aplicaban, como
no podía ser de otra forma, las leyes de Gran Bretaña y el precedente judicial contenido en los Law
Reports británicos. De la misma forma llegó a las colonias la doctrina de los comentaristas
ingleses.

Graham Hughes habla de la gran influencia que tuvo la obra de William Blackstone en los Estados
Unidos y cómo sus Comentarios a las Leyes de Inglaterra tuvieron una enorme popularidad entre
los juristas de las colonias norteamericanas.

En el año 1779, ya en plena guerra de la independencia, se fundó en el estado de Virginia la


primera universidad en la que se enseñó Derecho (Derecho inglés, obviamente): la William & Mary
Law School. En esta escuela de Derecho, fundada gracias al empeño del entonces gobernador de
Virginia, Thomas Jefferson, los primeros juristas estadounidenses estudiaban las obras de Coke y
Blackstone.

Independencia: rechazo o aceptación

Pero ¿y qué pasó inmediatamente después de la independencia? Algunos piensan que lo normal
hubiera sido que los colonos rechazasen el Derecho inglés, al igual que rechazaron la autoridad de
la Corona británica sobre su territorio.
Los países dominantes suelen utilizar el Derecho y las leyes para imponer su autoridad sobre los
territorios colonizados, cosa que también hizo Inglaterra. Razón por la cual los colonos podían muy
bien haber rechazado el Derecho inglés.

El apoyo de Francia y España durante la guerra de la independencia y los asentamientos que estos
dos países poseían en Norteamérica, donde se aplicaba también su Derecho, podían haber
contribuido a que el nuevo país se decantase por recibir un sistema jurídico de tipo continental.

Sin embargo, no fue así, el Common Law triunfó en la nueva nación.

Los Padres Fundadores (Founding Fathers) tenían muy arraigada en su conciencia la idea de un
pueblo libre y soberano. Esa idea de libertad, no solo individual sino también colectiva era, sin
duda, herencia directa del constitucionalismo británico y también adaptación de las nuevas ideas
ilustradas de Rousseau, Montesquieu y otros filósofos franceses del siglo XVIII.

Como señala Hughes, los Founding Fathers eran juristas formados en la tradición británica y
concebían el Derecho (el Common Law heredado de la madre patria), como un sistema legal
destinado a proteger los derechos individuales y las libertades fundamentales frente a la
intromisión excesiva del soberano.

Las luchas políticas mantenidas un siglo antes en Inglaterra entre el Parlamento y la monarquía,
que terminaron con el triunfo del primero, calaron fuertemente en sus corazones. Hughes
continúa destacando lo siguiente:

Este aspecto ideológico tuvo una gran influencia en la guerra de la independencia de las colonias
americanas frente a Inglaterra. Los americanos invocaron sus derechos derivados del common law
frente a la prerrogativa real, y no se veían a sí mismos como rebeldes, sino como defensores de las
verdaderas y mejores tradiciones de su herencia inglesa. Los derechos y privilegios que
posteriormente se incorporaron a la Constitución de los Estados Unidos, como el requisito general
de que nadie puede ser privado de su vida, de su libertad o de sus bienes sin ser sometido a un
proceso judicial con las debidas garantías, pueden encontrarse ya en la Carta Magna y en los
principios generales del common law.

Americanización del Derecho inglés

Otro jurista estadounidense, Bonfield, nos cuenta que, tras la revolución y la posterior
independencia, el Common Law británico fue «americanizado». Los nuevos estados lo recibieron
en su Derecho interno en la medida en que no chocaba con sus nuevas leyes y constituciones
recién aprobadas.

El mismo autor destaca cómo tras la independencia continúa en los Estados Unidos la misma
dinámica legal y el mismo procedimiento de razonamiento jurídico empleados en Inglaterra en la
creación del Derecho jurisprudencial. Los jueces y abogados de la nueva nación recibieron el
legado británico del Common Law y lo emplearon para resolver los casos que tenían entre manos,
adaptándolo, cuando era necesario, a las condiciones económicas y sociales de la nueva nación.

La recepción del Common Law británico no fue, sin embargo, homogénea en todos los estados.
Cada uno de ellos lo recibió y adaptó de una forma particular y en una medida diferente. Durante
el siglo XIX asistimos, además, a una intensa actividad legislativa de los estados americanos,
diferente en cada uno de ellos, que fue transformando poco a poco este legado.

common law resumen Estados Unidos

3.2. EL COMMON LAW DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

3.2.1. Antecedentes Históricos.-

En la época del reinado de Jacobo I, en Inglaterra, comenzó la colonización, por los dos privilegios
de las compañías Londres y Plymouth, donde se les reconocía la propiedad de las tierras que
estaban a 50 millas al norte y al sur y hasta 100 millas de las costas, fundando las colonias inglesas
en América del Norte. Las trece colonias establecidas fundaron nuevos Estados. En el siglo XVIII,
los colonos empiezan a ver de manera distinta el Common Law, después de que no lo aceptaban y
finalmente se impone.

Por conflictos de nuevos impuestos a las colonias entre ingleses y norteamericanos, hay guerras y
boicoteos, finalizando en la Guerra de la Independencia. Las trece colonias se convirtieron en
Estados Unidos y se alejan del Common Law.

3.2.2 Estructura del Common Law en Estados Unidos de Estructura del Common Law en Estados
Unidos de Norteamérica.

El derecho norteamericano, por la recepción del derecho inglés, pertenece al Common Law. En
Inglaterra y en Estados Unidos, la estructura, métodos y conceptos están unidos, en Inglaterra no
se conoce diferencia entre Estado Federales y Estatales como en Estados Unidos.

3.2.2.1 Derecho Federal y el Derecho de Estados

En los Estados Unidos están organizados con régimen Federal donde se reconoce la supremacía de
la Constitución, Tratados Internacionales, Leyes Federales y Leyes Estatales.

3.2.2.2 El Common Law.- Es el origen del sistema del derecho norteamericano, creado por las
decisiones de los Tribunales.

3.2.2.3. El gobierno norteamericano.- Estados Unidos es una República federal democrática.


Tiene un régimen presidencialista. Las ramas del gobierno son:

Ejecutiva.- De acuerdo a su Constitución, el Poder Ejecutivo estará revestido por un Presidente de


los Estados Unidos de América, un vicepresidente. El presidente será elegido por cuatro años y se
podrá reelegir por una sola vez.

Legislatura.- La Constitución otorgó todos los poderes legislativos del gobierno federal a un
Congreso constituido por dos Cámaras: una de Senadores y una de Representantes. El Senado está
compuesto por 100 miembros, dos por Estado, que duran seis años. La Cámara de representantes
está integrada por 435 miembros elegidos por dos años en proporción al número de habitantes.

Judicial.- El Poder Judicial esta confiada en una Corte Suprema y a Tribunales Menores, que es el
congreso quien ordena su formación. Está integrada por la Corte Suprema de Justicia, Los
Tribunales de Circuito, de Apelación y los Juzgados de Distrito.
La Corte Suprema de Justicia está compuesta por un presidente y ocho magistrados.

3.2.3 Fuente del Derecho.-

Como fuente de derecho está el precedente jurisprudencial, el cual se originó en el derecho inglés
e incorporado en Estados Unidos como parte del Common Law. También está la legislación, la
Constitución Federal, los Tratados Internacionales, las Leyes federales, las Constituciones
Estatales, Leyes estatales y la Doctrina

3.2.4. La Profesión del Abogado.-

Existen los abogados litigantes que comparecen frente a jueces y jurados. También están los
abogados que pertenecen a grandes bufetes de abogados, que emplean a grandes cantidades de
abogados. Existen abogados especialistas, que son contratados por las grandes compañías. Es
necesario certificarse para ejercer la carrera de abogado y tener título profesional.

Sistema de Derecho Anglosajón o Common Law

Los países que adoptan el derecho anglosajón son por lo general aquellos que formaron parte de
las colonias y protectorados ingleses, incluyendo a los Estados Unidos.

Las características del derecho anglosajón incluyen:

No siempre existe una constitución escrita o leyes codificadas;

Las decisiones judiciales son forzosas - las decisiones del tribunal de última instancia pueden ser
anuladas por el mismo tribunal o a través de legislación;

Amplia libertad de contratación (para contratar) - son pocas las disposiciones implícitas en un
contrato de ley (sin embargo, las disposiciones que protegen a los consumidores privados pueden
ser implícitas);

Generalmente, todo está permitido si no está prohibido por ley.

Por lo general, un sistema de derecho anglosajón es menos preceptivo que un sistema de derecho
civil. Por lo mismo, un gobierno bien pudiese querer proteger a sus ciudadanos mediante
legislación específica con respecto del programa de infraestructura que se contempla. Por
ejemplo, pudiese prohibir a un proveedor de servicio que corte el servicio del agua potable o de
electricidad a los pagadores morosos. Vaya a la sección de Legislación y Regulación para mayor
información.

Bajo el derecho anglosajón, hay muy pocas provisiones (disposiciones) implícitas en un contrato -
es por eso que hay que dejar sentado todos los términos que gobiernan la relación entre las partes
del contrato en el mismo contrato. El resultado usualmente es un contrato más largo que un
contrato hecho bajo el derecho civil

También podría gustarte