Está en la página 1de 11

GUIA DE TRABAJO EN CASA N° 1

LENGUA CASTELLANA
SEGUNDO PERIODO
SEMANAS DEL 19 DE ABRIL AL 14 DE MAYO DE 2021

Fecha: 19 de abril del 2021 Municipio: Acacías Departamento: Meta Núcleo: 002
Zona: Urbana Código DANE de la Institución: 350006000445
Institución Educativa: Escuela Normal Superior de Acacías

Nombre del Docente: Lader Rojas Quintero Área: Lengua Castellana


Jornada: Mañana Grado: Sexto Intensidad horaria semanal: 4 horas
Celular: 3143168418 Correo electrónico: lader@ensaacacias.edu.co

COMPETENCIA: Utiliza la lectura como un instrumento eficaz de conocimiento y de formación


del pensamiento.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1. Comprende que las obras literarias se enmarcan en contextos culturales e históricos que
promueven la circulación de ciertos conocimientos.
2. Reconoce que en las obras literarias se recrea la cultura propia de diferentes regiones.

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA:

La presente guía tiene como finalidad explicar el trabajo a desarrollar en la primera corte del segundo
periodo académico, durante 4 semanas comprendidas entre el 19 de abril al 14 de Mayo. En la
presente guía desarrollaremos los desempeños 1 y 2. El trabajo se desarrolla en el cuaderno de
apuntes.

El libro que leeremos en ente periodo para Plan Lector del área se llama “Cuentos, mitos y leyendas
del llano” del escritor Getulio Vargas Barón.
PROCESO DIDÁCTICO:
Actividades para el Desempeño 1:

ACTIVIDAD 1: Leer el siguiente texto, subrayando lo que considere más importante; además de las
palabras desconocidas (buscarlas en el diccionario y escribir su significado).

Leemos a Colombia: literatura que cuenta a las regiones

Grandes hombres y mujeres se han encargado de representar la literatura colombiana en el mundo a


través de sus obras: Gabriel García Márquez, Laura Restrepo, William Ospina, Pilar Quintana,
Ricardo Silva Romero, Ángela Becerra. Cuentos, poesía, ensayos y novelas conforman el mar
literario colombiano que se ha abierto puertas en la literatura universal. A pesar de ese universo de
letras, existe un amplio grupo de escritores que también nos han narrado a través de las regiones, a
través de nuestras costumbres, paisajes y sonidos. Escritores y escritoras que se arriesgaron a
hablar de sus tierras, esas mismas que conforman la diversidad que embellece a Colombia.
En la radio pública exploramos obras que exaltan el universo literario de nuestras regiones.

Literatura del Chocó: el recuerdo de lo ancestral y lo rural

Foto cortesía: Paula Orozco. En Instagram: @pau_orozco8.


En ‘Chocó mágico y folclórico’, encontramos ese Chocó rural, donde tanto afros como indígenas, han coexistido desde hace más de
400 años y donde las costumbres de unos, se han convertido en las creencias de los otros.

Alonso Sánchez Baute regresa al Valle de Upar de la mano de Leandro Díaz

La literatura colombiana está representada por grandes mujeres y hombres que se han destacado en
el mundo de las letras con sus obras literarias. Novelas, poesías, ensayos y cuentos hacen parte de
un mar literario que nos ha abierto las puertas en la literatura universal. Sin embargo, a nosotros que
vivimos acá, a veces se nos olvida que hay otros que también nos han narrado y que pese a su poco
reconocimiento son extensos y profundos cuando hablan de estas tierras, que sus obras hacen parte
también de lo que llamamos ‘literatura colombiana’.

Silveria Espinosa de Rendón - Cundinamarca


Nacida en el municipio de Sopó en Cundinamarca esta mujer fue una de las grandes poetas del siglo
XIX. Se crio en la ciudad de Bogotá en donde, desde muy pequeña tuvo cercanía a las tertulias
literarias de las que hacía parte su papá que la inspirarían en su propia obra literaria.

Carlos Flaminio Rivera – Tolima


Nacido en el Líbano, Tolima, Carlos Rivera es un escritor que se ha destacado con sus cuentos y
novelas cargados con imágenes entre la poesía y la prosa. Sus historias son siempre respuestas, o
al menos búsqueda de respuestas, a esas preguntas filosóficas que a muchos nos han abordado.
Olga Tonny Vidales – Huila

En el sur del país, esta mujer es recordada como una de las primeras feministas. Con su vasto
conocimiento de las letras, enseñó a otras mujeres de la época a leer y comprender a varias
poetas latinoamericanas como Gioconda Belli y Gabriela Mistral. Aunque su obra poética es un poco
más difícil de conseguir, en diferentes bibliotecas públicas reposan fragmentos de su obra publicada
en revistas y folletines de entonces.

Eduardo Mantilla Trejos – Casanare

Es quizás uno de los escritores más prolífico del llano colombiano. Creció entre costumbres
vaqueras que lo conectaron con su entorno y que es evidente en toda su obra en donde el Llano
queda plasmado a través de muestras culturales y tradiciones vividas por sus personajes
Mariela Zuluaga García – Meta

Procuramos que esta lista tenga tantas mujeres como hombres, porque el trabajo literario
femenino le ha dado también una mirada diferente a la tradición literaria nacional. Este es el caso de
esta escritora nacida en Villavicencio que ha dedicado su obra literaria a escribir, en forma de prosa,
los andares de varias comunidades indígenas colombianas, como los Nukak. Este es un fragmento
de su novela ‘Gente que camina, Bíita Kawéni i chajyi bejni’.

“Mi última esperanza era ese muchacho; cuentan que se había ido con una joven rubia que se
enamoró de su figura elástica. Nada se sabía de él desde entonces. Lo veo ahora, cuando llega, y
capto su desconcierto. Avanza con sigilo, como queriendo pisar terreno firme, antes de preguntar
qué ha pasado; después corre hacia un extremo del espacio abrasado y se queda mirando una
estaca que posiblemente sostenía su vivienda; luego deja sobre la ceniza, aún caliente, un morral de
lona verde que traía al hombro. Soy testigo de cómo sus ojos oblicuos cambian varias veces de
color. Hago señas al fotógrafo para que lo registre y, muy despacio, me voy acercando a él, que me
mira angustiado y se pregunta en un español bastante claro, ¿Qué pasó?, ¿y mi familia? Me acerco
un poco más para contarle lo que está sucediendo, pero en ese momento aparecen a sus espaldas
varios militares que lo llaman por su nombre: Jeenbúda”.

Hugo Jamioy – Putumayo

Jamioy es el escritor más reconocido de las comunidades indígenas del Putumayo y seguramente
son pocos los que reconocen su nombre. Perteneciente a la comunidad Kamëntsa del Alto
Sibundoy ha logrado con su obra poética visibilizar costumbres y tradiciones literarias, no solamente
en Colombia, pues también ha adquirido un amplio reconocimiento internacional.
Alonso Sánchez Baute regresa al Valle de Upar de la mano de Leandro Díaz

En tierras vallenatas, el escritor Alfonso Sánchez Baute lanza su nueva obra, rindiendo homenaje al
autor de los clásicos 'Matildelina' y 'Diosa Coronada'.

Novela policiaca: otra manera de narrar el Caribe

Haber visto de frente las muecas frías de la muerte, haberse perdido en las calles del Barranquilla y
haber conocido tanta gente y personajes, le sirvieron de insumo al escritor y poeta Carlos Polo para
concebir ‘Es de noche cuando los gatos son pardos’.

Una ventana al atardecer: Lo nuevo de Maruja Vieira

Los amaneceres, el vuelo de las palomas y el paso de los días los ve la poeta manizaleña Maruja
Viera desde la ventana de su casa en Bogotá, donde pasa la mayor parte de su tiempo, el sitio que
inspiró el libro ‘Una ventana al atardecer’.

Diccionario llanero: palabras y dichos que cuentan a la Orinoquía

Desde hace más de 10 años, el gestor cultural e historiador, Hugo Mantilla Trejos, inició una
investigación exhaustiva en los sectores más apartados de la Orinoquía, con el objetivo de recopilar
y tratar rescatar el léxico ancestral de la cultura llanera.

Sail Ahoy, historia de una travesía en el mar

El romance entre María José y Henley, en medio de la tradición de las goletas, es la historia con la
que viajamos por la literatura isleña.

Fernando González: 90 años de un viaje a pie por Colombia

En 1929, el maestro Fernando González publicó su libro “Viaje a pie”. Una especie de crónica
filosófica en la que el escritor describe los paisajes que se encuentra en su recorrido desde Envigado
hasta Buenaventura, mezclándolos con los pensamientos y reflexiones que llegaban a él durante
este recorrido. Hoy el geógrafo José Lubín Torres, presidente de la Organización Caminera de
Antioquia y coordinador del proyecto Lectura del “Viaje a pie” desde el camino.

Nariño: tierra de poetas

Narrar al departamento de Nariño desde la literatura es evocarlo desde su riqueza biodiversa.


Hacemos un recorrido por las letras de grandes autores del sur de Colombia.

Pedro Gómez Valderrama: el retrato de Santander en la travesía de un alemán

En su obra ‘La Otra Raya del Tigre’, Pedro Gómez narra de arribo de Geo Von Lengerke a
Santander en la segunda mitad del siglo XIX. ¿Cómo contar a esta región en la experiencia de un
extranjero?
ACTIVIDAD 2: Ubicar cada escritor o escritora de acuerdo a la región que representa en el siguiente
mapa, y consultar sobre cada región representada (creencias, costumbres, clima, sitio turístico…)
ACTIVIDAD 3. Presentar síntesis escrita en el cuaderno, de los cuentos “Amanecer llanero”, “El toro
negro patorreal” y “Los delfines dorados” del libro de plan lector.

Actividades Desempeño 2:

ACTIVIDAD 1: Leer el fragmento de la obra literaria “Cien años de soledad” referente a “La masacre
de las bananeras” y responder:
 ¿Cree usted que fue real? Si/No (Justifique su respuesta)
 ¿A cuántos mataron y por qué?
 ¿Por qué los contextos culturales e históricos influyen en la literatura regional?

Así vivió José Arcadio Segundo Buendía la histórica represión:

La huelga grande estalló. Los cultivos se quedaron a medias, la fruta se pasó en las cepas y los
trenes de ciento veinte vagones se pararon en los ramales. Los obreros ociosos desbordaron los
pueblos. La calle de los Turcos reverberó en un sábado de muchos días, y en el salón de billares del
Hotel de Jacob hubo que establecer turnos de veinticuatro horas. Allí estaba José Arcadio Segundo,
el día en que se anunció que el ejército había sido encargado de restablecer el orden público.
Aunque no era hombre de presagios, la noticia fue para él como un anuncio de la muerte, que había
esperado desde la mañana distante en que el coronel Gerineldo Márquez le permitió ver un
fusilamiento. (…)

La ley marcial facultaba al ejército para asumir funciones de árbitro de la controversia, pero no se
hizo ninguna tentativa de conciliación. Tan pronto como se exhibieron en Macondo, los soldados
pusieron a un lado los fusiles, cortaron y embarcaron el banano y movilizaron los trenes. Los
trabajadores, que hasta entonces se habían conformado con esperar, se echaron al monte sin más
armas que sus machetes de labor, y empezaron a sabotear el sabotaje. Incendiaron fincas y
comisariatos, destruyeron los rieles para impedir el tránsito de los trenes que empezaban a abrirse
paso con fuego de ametralladoras, y cortaron los alambres del telégrafo y el teléfono. Las acequias
se tiñeron de sangre. (…)

Leído el decreto, en medio de una ensordecedora rechifla de protesta, un capitán sustituyó al


teniente en el techo de la estación, y con la bocina de gramófono hizo señas de que quería hablar.
La muchedumbre volvió a guardar silencio.
-Señoras y señores -dijo el capitán con una voz baja, lenta, un poco cansada-, tienen cinco minutos
para retirarse.

La rechifla y los gritos redoblados ahogaron el toque de clarín que anunció el principio del plazo.
Nadie se movió.
-Han pasado cinco minutos -dijo el capitán en el mismo tono-. Un minuto más y se hará fuego.

José Arcadio Segundo, sudando hielo, se bajó al niño de los hombros y se lo entregó a la mujer.
«Estos cabrones son capaces de disparar», murmuró ella. José Arcadio Segundo no tuvo tiempo de
hablar, porque al instante reconoció la voz ronca del coronel Gavilán haciéndoles eco con un grito a
las palabras de la mujer.

Embriagado por la tensión, por la maravillosa profundidad del silencio y, además, convencido de que
nada haría mover a aquella muchedumbre pasmada por la fascinación de la muerte, José Arcadio
Segundo se empinó por encima de las cabezas que tenía enfrente, y por primera vez en su vida
levantó la voz.
-¡Cabrones! -gritó-. Les regalamos el minuto que falta.

Al final de su grito ocurrió algo que no le produjo espanto, sino una especie de alucinación. El capitán
dio la orden de fuego y catorce nidos de ametralladoras le respondieron en el acto. Pero todo parecía
una farsa. Era como si las ametralladoras hubieran estado cargadas con engañifas de pirotecnia,
porque se escuchaba su anhelante tableteo, y se veían sus escupitajos incandescentes, pero no se
percibía la más leve reacción, ni una voz, ni siquiera un suspiro, entre la muchedumbre compacta
que parecía petrificada por una invulnerabilidad instantánea. De pronto, a un lado de la estación, un
grito de muerte desgarró el encantamiento: «Aaaay, mi madre.» Una fuerza sísmica, un aliento
volcánico, un rugido de cataclismo, estallaron en el centro de la muchedumbre con una descomunal
potencia expansiva. José Arcadio Segundo apenas tuvo tiempo de levantar al niño, mientras la
madre con el otro era absorbida por la muchedumbre centrifugada por el pánico.

Muchos años después, el niño había de contar todavía, a pesar de que los vecinos seguían
creyéndolo un viejo chiflado, que José Arcadio Segundo lo levantó por encima de su cabeza, y se
dejó arrastrar, casi en el aire, como flotando en el terror de la muchedumbre, hacia una calle
adyacente. La posición privilegiada del niño le permitió ver que en ese momento la masa desbocada
empezaba a llegar a la esquina y la fila de ametralladoras abrió fuego. Varias voces gritaron al
mismo tiempo:

-¡Tírense al suelo! ¡Tírense al suelo!

Ya los de las primeras líneas lo habían hecho, barridos por las ráfagas de metralla. Los
sobrevivientes, en vez de tirarse al suelo, trataron de volver a la plazoleta, y el pánico dio entonces
un coletazo de dragón, y los mandó en una oleada compacta contra la otra oleada compacta que se
movía en sentido contrario, despedida por el otro coletazo de dragón de la calle opuesta, donde
también las ametralladoras disparaban sin tregua. Estaban acorralados, girando en un torbellino
gigantesco que poco a poco se reducía a su epicentro porque sus bordes iban siendo
sistemáticamente recortados en redondo, como pelando una cebolla, por las tijeras insaciables y
metódicas de la metralla.

El niño vio una mujer arrodillada, con los brazos en cruz, en un espacio limpio, misteriosamente
vedado a la estampida. Allí lo puso José Arcadio Segundo, en el instante de derrumbarse con la cara
bañada en sangre, antes de que el tropel colosal arrasara con el espacio vacío, con la mujer
arrodillada, con la luz del alto cielo de sequía, y con el puto mundo donde Úrsula Iguarán había
vendido tantos animalitos de caramelo.

Cuando José Arcadio Segundo despertó estaba boca arriba en las tinieblas. Se dio cuenta de que
iba en un tren interminable y silencioso, y de que tenía el cabello apelmazado por la sangre seca y le
dolían todos los huesos. Sintió un sueño insoportable. Dispuesto a dormir muchas horas, a salvo del
terror y el horror, se acomodó del lado que menos le dolía, y sólo entonces descubrió que estaba
acostado sobre los muertos. No había un espacio libre en el vagón, salvo el corredor central. Debían
de haber pasado varias horas después de la masacre, porque los cadáveres tenían la misma
temperatura del yeso en otoño, y su misma consistencia de espuma petrificada, y quienes los habían
puesto en el vagón tuvieron tiempo de arrumos en el orden y el sentido en que se transportaban los
racimos de banano.

Tratando de fugarse de la pesadilla, José Arcadio Segundo se arrastró de un vagón a otro, en la


dirección en que avanzaba el tren, y en los relámpagos que estallaban por entre los listones de
madera al pasar por los pueblos dormidos veía los muertos hombres, los muertos mujeres, los
muertos niños, que iban a ser arrojados al mar como el banano de rechazo. Solamente reconoció a
una mujer que vendía refrescos en la plaza y al coronel Gavilán, que todavía llevaba enrollado en la
mano el cinturón con la hebilla de plata moreliana con que trató de abrirse camino a través del
pánico.

Cuando llegó al primer vagón dio un salto en la oscuridad, y se quedó tendido en la zanja hasta que
el tren acabó de pasar. Era el más largo que había visto nunca, con casi doscientos vagones de
carga, y una locomotora en cada extremo y una tercera en el centro. No llevaba ninguna luz, ni
siquiera las rojas y verdes lámparas de posición, y se deslizaba a una velocidad nocturna y sigilosa.
Encima de los vagones se veían los bultos oscuros de los soldados con las ametralladoras
emplazadas.

Después de medianoche se precipitó un aguacero torrencial. José Arcadio Segundo ignoraba dónde
había saltado, pero sabía que caminando en sentido contrario al del tren llegaría a Macondo. Al cabo
de más de tres horas de marcha, empapado hasta los huesos, con un dolor de cabeza terrible, divisó
las primeras casas a la luz del amanecer. Atraído por el olor del café, entró en una cocina donde una
mujer con un niño en brazos estaba inclinada sobre el fogón.

-Buenos -dijo exhausto-. Soy José Arcadio Segundo Buendía.


Pronunció el nombre completo, letra por letra, para convencerse de que estaba vivo. Hizo bien,
porque la mujer había pensado que era una aparición al ver en la puerta la figura escuálida, sombría,
con la cabeza y la ropa sucias de sangre, y tocada por la solemnidad de la muerte. Lo conocía. Llevó
una manta para que se arropara mientras se secaba la ropa en el fogón, le calenté agua para que se
lavara la herida, que era sólo un desgarramiento de la piel, y le dio un pañal limpio para que se
vendara la cabeza. Luego le sirvió un pocillo de café, sin azúcar, como le habían dicho que lo
tomaban los Buendía, y abrió la ropa cerca del fuego. José Arcadio Segundo no habló mientras no
terminó de tomar el café.

-Debían ser como tres mil -murmuró.

- ¿Qué?

-Los muertos -aclaró él-. Debían ser todos los que estaban en la estación.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad

ACTIVIDAD 2: Presentar síntesis escrita en el cuaderno, de los cuentos “La culebra cascabel”, “El
llano, ayer y hoy ” y “La leyenda del silbón” del libro de plan lector.

BIBLIOGRAFÍA:

https://bibliotecadigital.colombiaaprende.edu.co/

La Masacre de las Bananeras en Cien años de soledad ...


http://www.colombiainforma.info › la-masacre-de-las-b..

https://www.saberia.com/herramientas/mapas-del-mundo/colombia/
https://canaltrece.com.co/noticias/escritores-de-region-colombianos-deberiamos-conocer/
7 escritores de región que todos los colombianos deberíamos conocer.

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11013/CUENTOS_Mitos_y_Leyendas.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y Cuentos, mitos y leyendas del llano.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

RUBRICA DE EVALUACIÓN
LENGUA CASTELLANA
GRADO 601 - PERIODO 2

DESEMPEÑOS D1 D2 D3 D4

Leer el siguiente Leer el N


texto, subrayando lo fragmento de la O
que considere más obra literaria T
importante; además “Cien años de A
de las palabras soledad”
desconocidas referente a “La
(buscarlas en el masacre de las D
diccionario y escribir bananeras” y E
su significado). responder las F
preguntas. I
Ubicar cada escritor N
o escritora de Presentar I
acuerdo a la región síntesis escrita T
que representa en el en el cuaderno, I
ACTIVIDADES siguiente mapa, y de los cuentos V
consultar sobre cada “La culebra A
región representada cascabel”, “El
(creencias, llano, ayer y hoy
costumbres, clima, ” y “La leyenda D
sitio turístico…) del silbón” del E
libro de plan L
Presentar síntesis lector.
escrita en el P
cuaderno, de los E
cuentos “Amanecer R
llanero”, “El toro I
negro patorreal” y O
“Los delfines D
dorados” del libro de
O
plan lector.

NOTAS
“Aunque el mundo este a prueba nosotros no; no estamos solos,
ENSA es una gran familia y saldremos adelante”

También podría gustarte