Está en la página 1de 17

COMERICIAL II – PRIMER PARCIAL

TITULOS DE CREDITO: según Vivante, es el documento necesario para ejercer el


derecho literal y autónomo expresado en el mismo. La función principal es económica,
ya que están destinados a la circulación y cumplen la función de agilizar el comercio.
TITULOS DE CREDITO Y PAPELES DE COMERCIO: los títulos de crédito
constituyen el “genero”, mientras que los papeles de comercio constituyen la “especie”;
estos últimos solo hacen referencia a una suma determinada de dinero.
- CARACTERISTICAS:
1- Literalidad: ya que solo pueden ejercerse los derechos contenidos en él. El
titulo vale únicamente por lo insertado en el mismo.
2- Autonomía: la autonomía cambiaria es la que permite que cada nuevo
portador legítimo, adquiera el titulo con todos los derechos insertos en él.
3- Abstracción: la abstracción significa que para facilitar su circulación, se los
desprende de la causa que dio origen.
4- Legitimación: es la facultad que acuerda el título de crédito a quien lo posee
según la ley; para exigir al suscriptor del documento, el pago de la prestación
consignada en el mismo, al propio tiempo que se autoriza al deudor para que
pague válidamente su obligación a quien exhibe el título.
5- Completividad: la ley cambiaria, establece este principio expresando que
cuando a un título le falte alguno de los requisitos formales y no se operen las
suplencias legales que se encuentran en el Art.2; no deberá considerárselo
letra de cambio.

- CLASIFICACION DE LOS TITULOS DE CREDITO:


1- Títulos al portador: son caracterizados por un elemento negativo que es la
ausencia del nombre de la persona, cuyo ha favor se libra la letra.
2- Títulos a la orden: son los que nacen con el nombre del adquirente; y la
transferencia de la legitimación para el ejercicio del derecho, se produce con la
tradición del título, mediante endoso a favor del tomador o de los tenedores
sucesivos, sin intervención de deudor; y cuyo titular se individualiza mediante la
posesión del documento, unida a una serie ininterrumpida de endosos.
3- Títulos nominativos: son aquellos emitidos en nombre de un determinado
tomador (o beneficiario) y cuya transferencia para ser efectiva con el librador,
debe resultar de:
A- La mención del nuevo titular en el propio título.
B- Un registro de las operaciones en el libro del emisor.

- SUJETOS DE LA LETRA DE CAMBIO: son 3


1- Librador: es el que crea el título.
2- Girado: es el que va a efectuar el pago de la letra. Mientras el girado, no firma
la aceptación, no tiene obligación alguna.
3- Beneficiario: es el que cobra la letra. Es la persona a favor de quien se libra la
letra.
- Otros sujetos intervinientes:
- Avalista: es un tercero que garantiza el pago de la letra.
- Endosante: el tenedor de la letra puede trasmitirla a través de endoso. Quien
tramite la letra por endoso, se lo denomina endosante,
- Endosatario: es quien recibe la letra por endoso

- REQUISITOS INTINSICOS (sustanciales o de fondo): la letra de cambio es un


acto jurídico por lo que tiene los requisitos de este. Podemos dar a definición
de acto jurídico contenida en el Art. 259 del CCCN diciendo que es el acto
voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

1- Capacidad: pueden obligarse cambiariamente todas las personas físicas o


jurídicas que puedan disponer de su patrimonio, los mayores de 18 años y los
menores emancipados por matrimonio.
Debemos mencionar que los menores que tengan un títulos habilitante para
ejercer una profesión; el Art 30 del CCCN, los autoriza expresamente a actuar
por cuenta propia, sin autorización de los padre o tutores.
En el caso de los incapaces y las personas jurídicas, tienen capacidad para
obligarse pero deben hacerlo por medio de sus representantes legales.
2- Objeto lícito: el objeto tiene que ser idóneo. La letra de cambio siempre debe
consistir en una promesa de pago de una suma de dinero; que puede ser en
pesos o en moneda extranjera. El objeto de la letra de cambio nunca puede
consistir en la entrega de mercadería por ejemplo.
3- Causa lícita: esto se refiere a la causa subyacente. La causa subyacente no
debe afectar la moral y las buenas costumbres, ya que su ilicitud implicaría que
el deudor pudiera plantear una defensa o presentar una excepción al acreedor
directo; siempre y cuando se trate de un juicio de conocimiento y no ejecutivo.
La ausencia de causa o la ilicitud de la misma, no puede aplicarse al tercero
poseedor de buena fe.
4- Voluntad: la letra de cambio es una declaración unilateral de la voluntad, que
el firmante exterioriza en el momento de la creación de la misma.
Al ser un acto jurídico debe ser realizado con discernimiento, intención y
libertad. Vamos a dar unas breves reseñas de cada una de ellas:
-Discernimiento: es poder distinguir lo que se quiere de lo que no se quiere
realizar.
-Intención: es poder dirigir el discernimiento hacia lo que se quiere realizar;
aceptando tanto sus beneficios como sus posibles perjuicios.
-Libertad: es que el sujeto pueda elegir con la intención de hacerlo.

Si la voluntad del obligado cambiariamente, no se manifiesta conforme a lo


expuesto; significa que la misma se encuentra viciada por existencia de error,
dolo o violencia.
El sujeto afectado en su voluntad por un vicio, podrá oponerla en un juicio de
conocimiento contra quien haya intervenido directamente en el nexo cambiario
(librador/aceptante, librador/tomador, endosante/endosatario)
En cambio, no podrá oponerse contra el tercero portador de buena fe.

REQUISITOS EXTRINSECOS (Formales): los requisitos formales, a su vez se


pueden dividir en:
1- Esenciales: son los que no pueden faltar, ya que su omisión provoca la
inexistencia de la letra de cambio. Estos son:
A- Denominación de la letra: su omisión implica la invalidez del documento
y por ende no puede ser considerado como tal, ni siquiera para exigir su
cumplimiento ya sea a su vencimiento o judicialmente por medio de un
juicio ejecutivo. La ausencia de la denominación lo podría llegar a
convertir en un medio probatorio de un juicio de conocimiento, solo
como una prueba más entre tantas otras y no como documento
cambiario.
La denominación, debe estar inserta en el cuerpo de la letra y en el
idioma en que se encuentra redactado el documento en su integridad.
Cabe recordar que los títulos, pueden confeccionarse sobre cualquier
material que permita una escritura legible.
Podemos expresar que este requisito, encuentra su sentido de ser en
“informar” a los suscriptores que es lo que se está firmando; como
también las obligaciones y las consecuencias que implica su
cumplimiento.
Nuestra legislación vigente, nos permite sustituir la denominación “letra
de cambio” por la mención “a la orden”.

B- Promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero:


esta promesa debe ser pura y simple, es decir, incondicionada. Como
hemos dicho, el objeto de la letra de cambio es la entrega de dinero ya
sea en moneda nacional o extranjera. Esta promesa de pago, nunca
puede consistir en la entrega de una cosa o en una obligación de hacer.
Es importante señalar que la cláusula “por igual valor recibido en
mercadería” usualmente utilizada; no invalida la promesa de pago del
librador.
La suma de dinero debe ser expresada en números y letras. Si bien la
ley no dice nada al respecto del lugar que debe figurar la suma de
dinero, se acostumbra (por cuestiones de usos comerciales) que se
coloque la suma en cifras numéricas en la parte superior derecha, y la
suma en letras en el cuerpo del documento cambiario. Pero hay veces
que se puede presentar supuestos en los que no está clara la suma y
se determinara de la siguiente manera:
-Si diferencias en cuanto a la moneda que se encuentra expresada en
la letra (dice dólares y pesos); nos encontramos en un supuesto de
suma indeterminada, y por ende el titulo pierde carácter de letra de
cambio.
-Si la diferencia surge entre la cifra expresada en números y la
expresada en letras; se tendrá por válida la expresada en letras, ya que
es menos susceptible de falsificación.
-Para el caso que el monto se encuentre escrito más de una vez en
letras o en números; se optara por la menor suma.

C- El nombre del girado: es decir; en nombre de quien debe efectuar el


pago. Esta exigencia se explica por sí misma. Recordemos que el
girado es el destinatario de la orden, que luego de la aceptación, se
convierte en el obligado directo y principal pagador.
La carencia de este requisito, no afecta la validez de la letra de cambio.

D- El nombre del tomador o beneficiario: al tratarse de una letra de cambio


de un título a la orden, es necesaria su designación. La letra de cambio
puede ser librada a favor de más de un tomador o beneficiario. Si la
designación es conjunta, ambos beneficiarios deberán (conjuntamente)
ejercer los derechos que emanan del título (presentarlo al cobro o
endosarlo). En cambio, si se trata de una pluralidad alternativa,
cualquiera de ellos estará legitimado por sí solo, para el cobro o el
endoso.

E- Fecha de creación: este requisito es imprescindible porque ella servirá,


no solo para constatar la capacidad de los sujetos que intervienen, sino
también para calcular la fecha de cesación de pagos en un concurso.
Más allá de esto, la fecha de creación de la letra nos sirve para
determinar el vencimiento del título cuando se trate de “a un
determinado tiempo de la fecha”

F- Firma del librador: Es el único requisito que obligatoriamente necesita


ser realizado de puño y letra del obligado

2- Naturales: podemos decir que la ausencia de alguno de estos requisitos, no


provoca la invalidez del título ya que son sustituidos por la ley.
A- Lugar en que fue creada la letra: por lo general, en nuestro país es de
uso corriente poner el lugar de creación en la parte superior de la
cambial. Si se omite poner el lugar de emisión y en cambio figurara al
lado de la firma del librador su domicilio, tendrá a este último como
lugar de creación del documento.

B- Lugar de pago: para el caso de que no figure en el cuerpo del título el


lugar de pago, se tendrá como tal el que figure al lado del nombre del
girado. Se debe entender que por lugar de pago, se hace referencia a la
jurisdicción.

C- Plazo de pago: El decreto ley 5965/63 establece cuatro modalidades


para determinar el plazo de pago. (365 DIAS)

-A la vista: la letra de cambio se pagara a la fecha de su presentación


ante el girado.
-A determinado tiempo vista: el vencimiento se produce, una vez
cumplido el plazo que se estipulo en la cambial contando a partir de la
“vista”
-A determinado tiempo de la fecha: es similar al supuesto anterior pero
con la salvedad que la “vista” a partir de la que se calcula el plazo, es
sustituida por una fecha cierta que figura en la cambial.
-A un día fijo: es el modo más utilizado; en el cual se produce el
vencimiento en la fecha que se establece en el cuerpo de la cambial.

FORMAS DE GIRAR LA LETRA DE CAMBIO: el Art 3 del decreto 5965/63 establece


las formas que existen de girar la letra de cambio.
1- Girada a la orden del librador: es decir que el librador y el tomador son la
misma persona. Si el librados/tomador endosa la letra, esta recupera su
normalidad común.
2- Girada a cargo del librador: si bien se parece mucho al pagare, no se puede
confundir con este ya que mientras el librador no acepte el título, continua
siendo obligado de regreso; mientras que en el pagare, el creador es obligado
directo.
3- Girada por cuenta de un tercero: al lado de la firma se agrega la formula “por
cuenta de este” y el nombre o las iniciales de una persona. Esta modalidad
solo tiene efectos extraordinarios (la persona a cuya cuenta se ha hecho el giro
es extraña a la relación cambiaria), ya que el librador actúa, cartularmente en
nombre propio y por lo tanto, asume la responsabilidad.
4- Letra domiciliada (Art. 4): esta figura es aquella que contiene la designación
del domiciliatario; es decir, una tercera persona que en cuyo domicilio será
pagada la letra. El Art. 4 establece … una letra de cambio puede ser pagable
en el domicilio de un tercero en cuyo domicilio será pagada la letra…

EL ENDOSO: nuestra legislación no da un concepto de endoso, sino que solo se limita


a establecer una serie de clases de este con diferentes efectos y funciones, pero que
en definitiva tienen por finalidad la transmisión de la letra por medio de una firma en el
reverso del documento y su entrega al nuevo poseedor.
Podemos conceptualizar al endoso como un acto jurídico cambiario, unilateral,
completo, formalmente accesorio y sustancialmente autónomo del libramiento de la
letra, que se comporta como negocio abstracto, mediante el cual se transmite la
propiedad del documento y con ella, la titularidad del derecho emergente de él,
habilitado al endosatario para ejercer todos los derechos resultantes del título, a la vez
que el endosante asume la obligación de garantía, de aceptación y de pago de la letra.
Con esta definición podemos manifestar que el endoso consiste en un acto jurídico
unilateral porque requiere de la manifestación de la voluntad de una sola persona para
ser válido. Debe realizarse por escrito en el reverso del documento y más allá de la
formalidad que la ley exija para la modalidad de endoso, siempre debe constar la firma
del endosante realizada de puño y letra.
Tanto para la letra de cambio como para el pagare, la cantidad de endosos es ilimitada
(se recomienda como máximo 2 endosos) por ello para el caso de que no quedara
espacio disponible, se pueden seguir realizando endosos en un papel adherido a los
mencionados títulos. Más allá de los endosos que pueda contener el título; la
legitimidad del mismo queda formalizada por la entrega material al endosatario.
Al realizarse la transmisión, el endosatario queda legitimado no solo para ejercer los
derechos que emanan del título, sino que también queda solidariamente responsable
tanto de la aceptación como del pago de la letra de cambio; y en el caso del pagare
solo del pago, ya que dicho titulo no requiere aceptación
Clausula “no a la orden”: el decreto ley… establece en su Art. 12 que cuando el
librador haya insertado en la letra de cambio las palabras “no a la orden” o una
expresión equivalente, el titulo solo es transmisible en la forma y con los efectos de
una cesión ordinaria.
Si bien suele denominarse como “desnaturalizado” o “impropio” sigue siendo una letra
de cambio toda vez que ante la aceptación o el pago de la misma, el tomador o
beneficiario mantiene su derecho cambiario de levantar “protesto” con la finalidad que
no se extinga la acción respectiva contra el librador del título.
La cesión de crédito se rige por el derecho común y se diferencia del endoso tanto en
sus efectos como en su formalidad. La cesión resulta ser más onerosa que el endoso;
debe realizarse por escrito ya sea por medio de instrumento público o privado y para
que sea oponible a terceros, debe notificarse al deudor cedido
Sujetos del endoso: en el endoso intervienen dos personas; estas pueden ser tanto
físicas como jurídicas. Una de ellas es el sujeto activo llamado endosante, y la otra es
el pasivo llamado endosatario. El sujeto activo es quien transmite la letra de cambio
mediante endoso; por lo cual el sujeto pasivo es quien la recibe.
1- Endosante: se denomina endosante al tenedor de la letra de cambio. Este
puede ser el beneficiario o el portador que justifique su derecho por una serie
ininterrumpida de endosos, aunque se tratare de endosos en blanco.
Excepcionalmente puede ser endosante el librador de la letra girada a su
nombre como lo estable el Art 3 del Decreto Ley.
2- Endosatario: es la persona que recibe la letra por endoso. El endosatario
siempre deberá ser de buena fe y no incurrir en dolo o culpa. En algunas
ocasiones puede suceder que el endosatario sea una persona que ya se
encuentre obligada cambiariamente en el documento; en lo que comúnmente
se denomina “endoso de retorno”. Por ejemplo: un endoso realizado a favor del
girado.
Podemos manifestar que pueden endosar y recibir endosos, todas las personas físicas
o jurídicas con capacidad cambiaria
Requisitos del endoso: los requisitos del endoso son:
1- Irrevocabilidad: ya que no puede ser dejado sin efecto por el endosante una
vez que este entrego la letra. Solo puede anular endosos el tenedor del título y
no el endosante ya que nuestra legislación, no prevé ningún mecanismo para
dejarlo sin efecto.
2- Incondicionalidad: al endoso, no se le puede subordinar ninguna condición; en
el caso que se lo hiciera, se tiene por no escrita.
3- Integralidad: el endoso es un acto unilateral, integral y completo. El titulo que
se transmite se lo hace en forma íntegra y es nula toda transmisión parcial del
mismo.
4- Forma: como hemos dicho, el endoso debe realizarse por escrito en el dorso
del documento o en un papel que se haya adherido a este. Es imprescindible
la firma de puño u letra del endosante.
Funciones del endoso: las funciones del endoso son:
1- Transmisión: una vez realizado el endoso y entregado el título al endosatario,
se transmiten todos los derechos que surgen del mismo.
Si bien lo derechos se adquieren en forma derivada, la posesión del título se
considera originaria en función de la autonomía.
Legon señala que los derechos transmitidos “consisten en la facultad de exigir
la aceptación y el pago, pueden estar garantizados con derechos reales de
hipoteca o prenda, o comprender otros accesorios o privilegios, que son
transmitidos implícitamente por el endoso de la letra”.
2- Legitimación: el endoso otorga al endosatario la investidura formal para el
ejercicio de los derechos de la letra de cambio. Decimos formal ya que algunas
modalidades de endoso, no transmiten la propiedad, sino solo la legitimación
(endoso en procuración).
La legitimación cartular es activa y pasiva. Es activa porque habilita a ejercer
los derechos que emergen de la letra de cambio y pasiva porque le permite al
tenedor liberarse de la obligación cambiaria al cumplir con ella.
La legitimación activa, deriva de una cadena ininterrumpida de endosos. El
primer endoso debe provenir del tomador de la letra.
La legitimación es autónoma, ya que ampara al endosatario de las excepciones
personales que los deudores tenían contra los tenedores anteriores.
3- Garantía: surge del Art. 16 de la normativa, que establece que el endosante,
garantiza la aceptación y el pago de la cambial. Pero si lo vemos
conjuntamente con el Art. 51, la responsabilidad puede excluirse si el
endosante utiliza la cláusula “sin garantía”.
Para una mejor circulación del crédito y para la seguridad comercial, el endoso
tiene una función de garantía solidaria. A medida que circula el titulo, la
garantía se va aumentando – por decirlos de alguna manera – porque cada
nuevo endosatario que se sume a la cadena de endosos, garantiza
solidariamente el pago de la prestación.

LA ACEPTACION: a modo de introducción al tema de la aceptación debemos tener


en cuenta que la característica principal de la letra de cambio es la existencia entre los
sujetos intervinientes y el girado.
Recordemos que el girado es la persona elegida por el librador para que pague la letra
de cambio al beneficiario o tenedor legitimo del título. Para ello, el girado debe, (antes
del pago) aceptar la letra. Por lo general al librador y al aceptante los une una relación
comercial, toda vez que el pago lo realiza el aceptante con dinero que le es entregado
por el librador, o consiste en un crédito que tiene con aquel, producto de alguna
operación mercantil. Claro que la naturaleza de la relación existente entre el librador y
el girado es “extracambiaria”.
Podemos decir que la aceptación es la admisión o acto de voluntad por el cual el
aceptante que ha de hacer el pago que ordena el librador. Es decir que la aceptación
es una obligación que asume el girado de paga la letra de cambio a su vencimiento a
cualquier portador legítimo,
Conforme a lo expuesto, la aceptación es un acto unilateral toda vez que dependerá
del girado si acepta o no la letra de cambio; y abstracto porque la obligación que dio
origen a la relación entre el librador y el girado no es impedimento para que se niegue
a aceptar la letra toda vez que es extracambiaria. En el caso de incumplimiento, la
cuestión se resolverá por el derecho común.
Presentación de la aceptación: la presentación a la aceptación de la letra de cambio,
es potestad del tenedor del título ya que resulta ser para su propio beneficio y tiene
como fin que no se perjudique el documento cambiario. Afirmamos que es en beneficio
del portador del título, ya que llegado el vencimiento de la letra de cambio y no
habiéndose realizado el pago por el girado; el tenedor puede presentar la acción de
regreso contra el librador del título pero, para ejercer dicha acción, es necesaria la
acreditación de la negativa de la aceptación por el girado con la acreditación del
protesto por falta de aceptación.
En principio, todas las letras pueden ser presentadas para la aceptación por parte del
girado hasta el día del vencimiento.
Obligatoriedad y prohibición de la aceptación: como vimos ut supra, es facultativo
del tenedor de la letra de cambio, presentarla para su aceptación; pero este principio
tiene algunas excepciones:
1- Las letras de cambio denominadas domiciliarias: es toda vez que si no se
presenta e título para su aceptación, el girado no tiene forma de enterarse de
cuál es el lugar donde debe realizar el pago. Estas son de escasa utilización.
2- Las letras libradas a cierto tiempo vista: en este caso, es obligatoria la
presentación a la aceptación para que puede empezar a correr el plazo de la
vista; sino la letra no tendría vencimiento. También existen supuestos en que la
obligatoriedad deviene de la voluntad del librador o de los endosantes. En el
caso del librador de la letra de cambio puede exigir la presentación a la
aceptación sin restricciones; en cambio, los endosantes solo pueden hacerlo si
el librador no prohibió la aceptación pero hay que tener en cuenta que, si pese
a la prohibición, el endosante agrega la cláusula exigiendo la aceptación, esta
se tendrá por no escrita.
En caso de la prohibición para la aceptación por parte del librador, esta puede
ser total o temporal. En el primer caso, la prohibición abarca toda la vigencia
del título; en cambio, en el segundo supuesto el librador puede prohibir que la
letra de cambio se presente para su presentación hasta determinada fecha.
Sujetos de la aceptación: en el instituto de la aceptación, intervienen dos tipos
sujetos:
1- Sujetos activos: son los que presentan la letra al girado para su aceptación. No
es necesario que tenga legitimación cambiaria para hacerlo. Es decir quien
presenta la letra para su aceptación, puede ser un simple tenedor (empleado,
amigo, familiar del portador legítimo). Pero el simple tenedor, no puede
presentar la letra para el cobro. Solo se permite que lo haga para la aceptación
para facilitar las relaciones comerciales.
2- Sujetos pasivos: se denominan así a la o a las personas ante quien el tenedor
debe presenta la letra de cambio para su aceptación. Conforme a nuestra
legislación, lo normal es que la letra se presente para su aceptación ante el
girado o su representante legal en el domicilio que figura en el documento.
Segunda presentación: el Art. 26 de Decreto Ley 5965/63 establece la posibilidad
que se presente por segunda vez la letra para su aceptación al día siguiente dl que la
presento por primera vez. Por lo general, esto sucede porque el girado debe arreglar o
consultar algo con el librador y por eso le solicita al tenedor que se presente al día
siguiente. Es claro que el tenedor no está obligado a acceder a dicha petición y puede
levantar protesto; pero por una conveniencia de tráfico mercantil, resulta más ágil para
los efectos del cobro, esperar un día más para realizar la aceptación.
Requisitos formales de la aceptación: la aceptación es un acto formal que debe ser
realizado por escrito en el anverso de la letra de cambio; generalmente se agrega al
lado de la firma el girado la cláusula “aceptado”, “aceptada”, “vista”, “conforme”, etc.
Pero es una cuestión meramente informal, ya que no es exigida por la legislación.
Ahora bien, si la aceptación se realiza en el dorso de la letra, las clausulas
mencionadas se tornan necesarias para que no se confunda con un endoso en blanco.
La fecha de la aceptación solo es exigida por el Decreto ley en el caso que la letra
haya sido girada “a cierto tiempo vista” o alguna clausula referente al tiempo de la
aceptación para poder así determinar a partir de cuándo se empieza a contar la fecha
de vencimiento. En el supuesto que el girado se negare a incluir la fecha de la
aceptación; el tenedor legítimo debe presentar protesto por falta de fecha, para poder
llevar a cabo las acciones de regreso contra el librador, los endosantes y avalistas.
La aceptacion, no puede contener ninguna condición; si la tuviera se considerara como
rechazada y por ende se podrá levantar protesto. Recordemos que la aceptación
siempre debe ser pura y simple.
Plazos para la aceptación: en principio la letra de cambio puede ser presentada para
su aceptación en cualquier momento antes de su vencimiento; pero este principio
puede verse afectado por diversos factores relacionados con la creación de la cambial.
Es así como en las letras libradas “a la vista”, la presentación para la aceptación,
equivale a la presentación para el cobro, pero consideramos que igual, es conveniente
presentarla primero para la aceptación para así tener una garantía más.
Para el caso de las letras libradas a “a cierto tiempo vista”, la presentación para la
aceptación debe realizarse antes del año (365 días) de creación del documento para
que no se produzca la prescripción del mismo, y además para tener la fecha cierta a
partir de la cual se cuenta el plazo en la que la cambial, debe ser pagada. En este
supuesto, el librador tiene la facultad de extender o abreviar el plazo de un año; lo que
no sucede con los endosantes que solo pueden disminuirlo.
En el supuesto en que el librador y los endosantes fijan un plazo dentro del cual debe
presentarse la letra para su aceptación. (La letra debe ser presentada dentro de los 3
meses de ser librada).
En algunos casos, el librador está facultado para estipular que la letra no sea
presentada para su aceptación hasta cierta fecha (no puede presentarse hasta que se
cumplan las 3 meses de su libramiento). Esto generalmente sucede porque tienen que
hacer la provisión de fondos del aceptante o tiene un crédito con aquel que vence en
esa fecha.
Efectos de la aceptación: la aceptación tiene como efecto principal, transformar al
girado en obligado cambiario y principal pagador de la letra de cambio; hasta ese
momento, el girado se encuentra ajeno al nexo cambiario. Por ende, podemos decir
que la aceptación suma al nexo cambial una nueva garantía, ya que se agrega un
nuevo obligado, el principal pagador.

EL AVAL: con el propósito de asegurar el tráfico mercantil y que los títulos valores no
sean promesas de pago de difícil concreción, existen diferentes institutos que tiene
como objetivo garantizar el cobro de estos documentos. Entre ellos tiene un lugar
destacado “el aval”, figura netamente cambiaria, que refuerza la garantía personal del
librador, del aceptante o de los endosantes, toda vez que su finalidad es garantizar el
pago en forma total o parcial.
Nuestra legislación no da una definición del aval ya que el Art 32 reza “… el pago de
una letra de cambio puede garantizarse total o parcialmente por un aval…”. Nótese
que la ley dice puede y no debe, por ello esta figura no es un requisito formal para la
validez del título.
Podemos conceptualizar al aval como un acto jurídico cambiario de carácter unilateral
y foral que tiene como finalidad garantizar el pago del título de crédito. El avalista
garantiza el pago por el avalado suscribiendo el documento u otro instrumento que
acompañara a aquel.
Es decir que esta declaración contenida en la letra de cambio, tiene como fin
garantizar el pago de la letra de cambio. El avalista asume junto al librador, aceptante
o endosante, el pago de la letra. Las acciones cambiarias contra el avalista se puede
iniciar cuando la letra fue presentada al cobro pero no se efectivizo el mismo; y en
consecuencia se haya levantado el correspondiente protesto por falta de pago.
Debemos hacer mención que cuando el avalista paga la obligación cambiaria, queda
legitimado para exigirle al librador que le reintegre las sumas abonadas.
Características del aval: como toda figura cartular, tiene características propias que
lo distinguen de otros instrumentos.
Como hemos visto, el aval es una garantía exclusiva y excluyente del derecho
cambiario y por ende, queda subordinado al “rigor cambiario”, formal, sustancial y
procesal.
Al igual que el resto de los actos cambiarios, es una declaración unilateral de la
voluntad. Es decir, que se formaliza con la manifestación de la persona que extiende la
garantía cambiaria mediante su firma.
Es un acto formal, formalidad que consiste en que el aval debe sustanciarse por
escrito en el cuerpo del documento o en un instrumento separado donde
expresamente conste cual es la obligación cambiaria que se garantiza; a cuál de los
sujetos se avala; el monto y la firma. En el caso de realizar el aval en el mismo
documento, alcanzara con la firma del avalista al lado de la del sujeto que está
avalando y por la enunciación “por aval”.
La obligación del avalista es objetiva toda vez que exclusivamente garantiza el pago
del título; es decir, que no lo hace con respecto a la persona ni a la obligación avalada.
Al respecto el Art. 34 del Decreto Ley establece “… su obligación es válida aun
cuando la obligación que ha garantizado sea nula por cualquier causa que no se un
vicio de forma…”
Consiste en un negocio abstracto porque es un acto jurídico que se encuentra
desvinculado de la relación subyacente.
Comparación con la fianza: tanto el aval como al fianza son institutos que tienen
como objetivo principal garantizar obligaciones; pero si bien los une la misma finalidad,
tienen diferente naturaleza.
1- El aval es un acto jurídico cambiario; mientras que la fianza es un contrato que
se encuentra regulado en el Art. 1.574 del CCCN “Hay contrato de fianza
cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una
prestación para el caso de incumplimiento. Si la deuda afianzada es entregar
cosa cierta, de hacer que solo puede ser cumplida personalmente por el
deudor o de no hacer, el fiador solo queda obligado a satisfacer los daños que
resulten de la inejecución”.
2- La obligación el avalista es directa, independiente y solidaria; en cambio el
fiador es meramente accesoria.
3- El aval no puede ser sujeto a condición; mientras que la fianza sí.
4- El aval es irrevocable; la fianza puede ser revocada por medio de un acuerdo
entre el fiador y el acreedor.
Sujetos del aval: en el aval encontraremos dos sujetos; por un lado el avalista que es
quien extiende el aval y por el otro al avalado que es el obligado cambiario a cuyo
favor se extendió el aval.
1- El avalista: es la persona que garantiza con su firma en el documento o en un
instrumento diferente, el pago de la obligación cambiaria de alguno de los
firmantes de la letra (librador, endosante o aceptante); para ello debe indicar a
quien de ellos avala. En el caso de omisión de esta ultima, se entiende que lo
hace a favor del librador.
2- El avalado: se denomina así al firmante de la letra (librador, endosante o
aceptante) que tiene garantizada su obligación por un tercero.
Efectos del aval: el efecto principal es el pago de la obligación cambiaria que conlleva
a la extinción de la misma.
Por lo expuesto en el presente tema, ya sabemos que el avalista se encuentra
obligado en los mismos términos que su avalado, pero esto puede verse modificado si
quien extendió el aval, no lo hizo por el total de la obligación cambial sino por una
suma parcial (aval parcial). En este caso su obligación se limitara a esa cifra.
El Decreto Ley estipula que la obligación del avalista se mantiene aun cuando la
garantizada sea nula por cualquier causa que no sea un vicio de forma.
Conforme a favor de quien otorgo el aval, se producen los siguientes afectos:
1- Si avalo al aceptante: será sujeto pasivo de la acción directa y podrá ser
requerido de pago por el portador del título.
2- Si avalo al librador: será sujeto pasivo de la acción de regreso.
3- Si avalo al endosante: será sujeto pasivo de la acción de regreso.

Requisitos formales del aval: como anticipamos, el aval debe ser otorgado por
escrito y es imprescindible, para su validez, la firma del otorgante.
El aval debe constar en cualquier lugar del título o en su extensión y hasta puede ser
realizado en un instrumento separado.
Para el caso que se realice en el anverso del título alcanza con la sola firma; pero si se
realizare en el dorso o en la extensión del mismo, se deberá agregar alguna expresión
que lo caracterice para que no se confunda con el endoso (“aval”, “avalo”, “principal
pagador”, “por honor”, etc.)
Por otro lado, se debe identificar a quien de los sujetos avala, si no surge de la cambia
se entiende que garantiza al librador.
Es válido que el aval conste en un instrumento separado, pero para ello, debe
contener los siguientes requisitos:
1- Lugar de otorgamiento del aval.
2- La expresión aval u otra similar.
3- La firma del avalista.
Temas dados en clase sobre el aval:
ARTICULO 1585.- Beneficio de excusión en caso de coobligados. El fiador de un
codeudor solidario puede exigir la excusión de los bienes de los demás codeudores.
El que afianza a un fiador goza del beneficio de excusión respecto de éste y del
deudor principal.
*se aplica tanto en la fianza como en el aval.*
*el beneficio de excusión es cuando al fiador o avalista hace referencia a que primero
de dirija a ejecutar al deudor, y luego responderá el fiador o avalista en caso de no
llegar a ejecutarse
ARTICULO 1587.- Defensas. El fiador puede oponer todas las excepciones y
defensas propias y las que correspondan al deudor principal, aun cuando éste las
haya renunciado.
ARTICULO 1589.- Beneficio de división. Si hay más de un fiador, cada uno responde
por la cuota a que se ha obligado. Si nada se ha estipulado, responden por partes
iguales. El beneficio de división es renunciable.
*El beneficio de división es que en base a la cantidad de fiadores o avalistas se dividirá
la responsabilidad en caso de incumplimiento*

EL PAGO: el pago es el cumplimiento de la promesa inserta en la letra de cambio por


parte del aceptante. La entrega del dinero indicada en el título es la que extingue la
obligación cambiaria, siempre y cuando el pago sea total y se realice en legal tiempo y
forma.
Sujetos del pago: el pago puede realizarse al tenedor legítimo por cualquiera de los
obligados cambiarios debido a que, como hemos visto, son solidariamente
responsables. En los sujetos podemos encontrar dos tipos:
- Activo: es el tenedor legítimo que puede exigir el pago.
- Pasivo: es la persona que se encuentra obligada a realizar el pago al tenedor
legítimo. Como vimos antes, el principal pagador debe ser el aceptante.

Efectos del pago: los efectos del pago, dependerán de quien sea la persona que
realice el pago:
- Aceptante de la letra de cambio: en este caso, se extinguen todos los derechos
emergentes de la cambial. Es decir que el aceptante no tiene derecho a ir
cambiariamente contra ninguno de los otros obligados.
- Endosante o avalista: la situación es totalmente diferente ya que si alguno de
ellos realizara el pago, quedaran legitimados para ir cambiariamente contra los
demás obligados anteriores a ellos incluso contra el librador de la letra.
Lugar de la presentación al pago: debemos recordar que el lugar de pago es uno de
los requisitos que exige el Decreto ley 5965/63; pero la dirección puede faltar toda vez
ya que no es un requisito extrínseco esencial.
Por ende, si la dirección figura en la cambial no existirá ningún inconveniente para
presentarse al pago, pero en el caso de que solo figure la jurisdicción (por ejemplo:
Ciudad Autónoma de Bueno Aires), la presentación deberá efectuarse en el domicilio
del aceptante o en el de la persona que este hubiera indicado para realizar el pago. Si
el aceptante es “por intervención” la presentación se realizara en su domicilio o en el
que este hubiera indicado al aceptar la cambial.
En el supuesto de que no exista ningún domicilio, sea porque el obligado se mudó o
no existiera la calle o el numero indicado en el título, el tenedor deberá levantar
protesto.
Presentación al pago: la presentación al pago es una carga que tiene el poseedor
legitimado de la letra de cambio. El decreto ley establece que es el acreedor quien
debe presentase en el domicilio y dirección para exigir el pago y que debe hacerlo con
el título para poder entregarlo al deudor en caso que el pago se realice o protestar y
hacer las anotaciones correspondientes si el pago es parcial.
El momento para presentarse al pago es el día del vencimiento del título y hasta 2 días
hábiles después de dicha fecha. La presentación durante esas 48 horas que establece
el Decreto ley, es una facultad que tiene el poseedor legítimo de la cambial y bajo
ningún supuesto es un derecho del deudor. Por ello el vencimiento sigue siendo el
mismo y será a partir de ese momento en que se calcularan los intereses.
Como a hemos estudiado, la letra de cambio pagadera “a la vista” debe presentarse
en cualquier momento pero siempre antes que se cumplan los 365 días de su
libramiento.
En cambio si el vencimiento es “a un día fijo”, “a cierto tiempo vista” o “a cierto tiempo
fecha” la presentación para el pago de la letra de cambio debe realizarse en la fecha
que resulte conforme al supuesto que se trate.
Debemos dejar establecido que si la letra de cambio venciera en un día feriado, se
deberá presentar para su pago en el primer día hábil subsiguiente.

EL PROTESTO: Es un acto autentico formal solemne unitario e insustituible; impuesto


por la ley al tenedor de la letra, con la doble finalidad de comprobar situaciones
cambiarias insatisfechas y fijar la actividad desarrollada por el portador para cumplir la
regulación progresiva establecida por la ley cambiaria.
Entonces, el protesto es un acto jurídico de carácter cambiario que tiene como
finalidad dar certeza de una situación anómala en la vida de la letra de cambio; como
por ejemplo la falta de aceptación por el girado.
Es un acto solemne toda vez que debe cumplir con las finalidades que exige el decreto
ley 5965/63.
Se levanta protesto mediante un acta notarial por escribano público. Con el protesto
del documento, se abre la vía ejecutiva. Se inicia y se da traslado a la parte
demandada. La parte demandada puede desconocer la firma siempre y cuando en el
acta notarial no se haya certificado la misma
Este acto jurídico cambiario es una carga para el propio beneficiario del portador
legítimo de la letra de cambio toda vez que su incumplimiento traerá aparejado la
imposibilidad de iniciar las acciones regresivas, con el perjuicio que ello le ocasionara
al portador de la cambial.
Finalidad y efecto: como ya hemos dicho, la finalidad del protesto es dejar constancia
fehaciente que un acto cambiario no ha sido cumplido por uno de los obligados. Los
efectos dependerán de la causal por la cual se levantó protesto. Es así que
encontramos:
1- Protesto por falta de pago: es el que debe formularse dentro de los 2 días
posteriores a la fecha de vencimiento de la cambial. No puede realizarse el
mismo día del vencimiento, ya que nuestra legislación establece el plazo de
dos días posteriores.
Una vez realizado este protesto, el portador legítimo se encontrara habilitado
para iniciar las acciones de regreso para el pago de la letra de cambio y,
obviamente, la acción directa.
2- Protesto por falta de aceptación: la legislación cambiaria establece que este
protesto debe realizarse en los plazos establecidos para la presentación de la
letra de cambio; en principio, cualquier día antes del vencimiento.
Este protesto es el que le permite al portador legitimo ejercer anticipadamente
las acciones de regreso, aun cuando se trate de una aceptación parcial; en
cuyo caso el protesto se deberá realizar por el monto no aceptado y la acción
de regreso alcanzara esa suma.

PAGARE: es un título valor abstracto, formal y completo que contiene la promesa de


pagar a una persona o a su orden, sin contraprestación, cierta cantidad de dinero, a un
vencimiento en el fijado o a su presentación.
Es un título de crédito a la orden, abstracto formal y concreto que contiene una
promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero a su portador;
legitimado vinculando solidariamente a todos los firmantes.
*Un pagare no a la orden se transmite por una cesión de derechos. Un pagare a la
orden se transmite por endoso y al portador con la entrega material del documento.*
Aplicación de la normas sobre letra de cambio: para la regulación del pagare,
nuestro régimen legal no remite directamente a las normas establecidas para la letra
de cambio, sino que conforme a la Convención de Ginebra y el Decreto Ley 5965/63
consigna que serán aplicables “en cuanto no sean incompatibles con la naturaleza de
este instituto”
Claro está que la normativa deberá ser adoptada a las características que le son
propias al pagare como lo es la inexistencia de las figuras del girado y aceptante de la
letra de cambio, lo que provoca que este título en estudio se hable de “librador” o
“creador” ya que será el quien asuma la responsabilidad de pagar.
Es así que, conforme al Art. 103 y en lo que se desprende del resto del articulado del
decreto ley 5965/63, son aplicables al pagare las normas atinentes a:
- El endoso
- La cesión de títulos
- El aval
- El vencimiento
- El pago
- El protesto
- Los recursos por falta de pago
- El pago por intervención
- Las copias
- Las alteraciones
- La cancelación
- La prescripción
- El computo de los términos
- La prohibición de otorgar plazos de gracia
- La letra domiciliaria
- Las cifras indicadas en números y letras
- La autonomía de las firmas
- La representación cambiaria
- La letra en blanco

Diferencias con la letra de cambio: no se puede desconocer las similitudes que


tienen ambos títulos al punto que, al pagare se le aplican muchas de las normas de la
letra de cambio; pero a lo largo de su estudio veremos que ambos documento cuentan
con características que le son propias y que los diferencian.
- La letra de cambio es poco utilizada para operaciones dentro de nuestro
territorio, ya que por lo general se utilizan para operaciones de comercio
internacional. Por el contrario, dentro de nuestro territorio, el pagare es el
instrumento más utilizado para los contratos de mutuo y las operaciones
comerciales financieras.
- La letra de cambio normalmente tiene 3 sujetos intervinientes (librador, girado y
aceptante) mientras que en el pagare solo tenemos al suscriptor y al
beneficiario.
- La letra de cambio contiene un promesa de hacer pagar por un tercero una
determinada suma de dinero; mientras que en el pagare, la promesa de pago
es del propio suscriptor del título.
- La letra tiene una estructura compleja; mientras que el pagare tiene una
estructura simple.
Naturaleza jurídica del pagare: la creación del pagare es un negocio jurídico
unilateral porque solo es necesaria la voluntad del creador o suscriptor del título para
que el mismo nazca.
Requisitos del pagare:
1- Requisitos de fondo: son también los denominados requisitos intrínsecos o
sustanciales y son idénticos a los de la letra de cambio:
A- Capacidad necesaria para librar un pagare y obligarse cambiariamente.
B- Objeto lícito y hábil (solo puede constituir una promesa de pagar una suma
determinada).
C- La causa por la cual se libró el pagare debe ser licita.
D- Voluntad

2- Requisitos de forma: son los también llamados extrínsecos y son los requeridos
para que el pagare pueda ser considerado como tal.
A- Esenciales: se denominan así ya que su ausencia invalida el pagare.
- Denominación: este título debe tener la cláusula “a la orden” o la denominación
“pagare” inserta en el cuerpo del documento.
- Promesa de pago: la cual debe ser “pura y simple” como en la letra de cambio;
es decir que no puede estar sujeta a ninguna condición o cargo.
- Beneficiario: el nombre de aquel o cuya orden se debe efectuar el pago.
- Firma del librador: es el requisito fundamental para la valides del pagare, la
cual debe realizarse de puño y letra del librador. La ley no exige que el
obligado aclare su firma ni que incluya ningún otro dato personal, pero es de
costumbre comercial que el librador junto a su firma incluya su nombre y
apellido, numero de documento, domicilio y teléfono.
- Fecha de creación: su ausencia provoca que el pagare no sea considerado
como tal.

B- Naturales: estos requisitos pueden ser suplidos por la ley.


- Plazo de pago: se aplican los mismos tipos de vencimientos que se utilizan
para la letra de cambio; es decir, a la vista, a cierto tiempo vista, a fecha
determinada y a cierto tiempo de la fecha.
- Lugar de pago: si no estuviera indicado, se considera que es el de la creación
del pagare.
- Lugar y fecha de creación: si no consta el lugar del libramiento, se considera
que suscripta en el lugar que figura al lado del nombre del librador.
Pagare con vencimiento “a cierto tiempo vista”: como consecuencia de la
ausencia de la figura del aceptante, en el pagare el plazo para su vencimiento
comienza a computarse a partir de su presentación “para la vista” o al librador.
Por ende, debe constar en el titulo la fecha en que se presentó “para la vista” para
poder determinar el vencimiento. Si el librador se negare a firmar la vista o ponerle
fecha, el portador del pagare deberá levanta “protesto por falta de vista”.
Pagare en blanco: no existe ningún impedimento legal para que el pagare sea
creado en blanco o con la ausencia de los requisitos dispositivos, menos la firma y
la denominación del título “pagare”.
Los requisitos omitidos deben ser completados antes de presentar el título para su
cobro, toda vez que su ausencia provocaría la invalidez del título. Lo mismo
sucede para el inicio de las acciones legales en las cuales es indispensables que
el titulo cuente con todos los requisitos para que se habilite la vía ejecutiva; caso
contrario, solo servirá como prueba de una deuda que deberá demostrarse en un
juicio de conocimiento pero que tendrá como objeto la discusión de la relación
subyacente y no el cobro del título valor.
La firma de pagarés en blanco es de práctica habitual en la actividad bancaria
cuando la entidad financiera otorga un préstamo a un particular y entre toda la
documentación que se presenta se suscribe un pagare en blanco, el cual será
completado en el caso de que el cliente no cumpla con la obligación que asumió.
Con ello la entidad financiera se asegura la vía ejecutiva para cobrar la suma
adeudada y evitar el inicio de un juicio “por cobro de pesos” que al ser ordinario, se
extenderá en el tiempo.

También podría gustarte