Está en la página 1de 16

Examen Práctica y

reflexión docente.
Muestra de Desempeño
Docente N°5 Y 6.
Nombre del/la estudiante.
Contextualización

-Particular pagado.
-Segundo medio y sus características.
-Electivo tercero y cuarto medio.
-Budista.

-Contexto profesor guía.


Segundos medios.

HI2M OA 03: Analizar la Segunda Guerra Mundial considerando la fragilidad


del orden mundial de entreguerras, el enfrentamiento ideológico entre los
regímenes de Hitler, Stalin y las democracias occidentales, el horror de la
población por los genocidios como el exterminio judío, los desplazamientos
forzados de personas, los bombardeos y la alta cifra de víctimas civiles, la
extensión planetaria del conflicto y el potencial destructivo de la bomba
atómica.
PRIMERA CLASE:
Meta: Identificar los principales antecedentes que iniciaron la Segunda Guerra Mundial y los
principales países que participaron en ella.
Original. Cambio. ¿Por qué? Evaluación del cambio.

Evaluación diagnostica. Sugerencias de profesora: Aprendizaje significativo. Motivación.


Causas y consecuencias. Contextualizar con la actualidad. Continuidad en la clase.
Análisis de fuentes visuales. Desarrollo de habilidades.

Desarrollo. Similitudes con eventos de la Desarrollo mas dinámico de la Cumplir con los tiempos
4 antecedentes de la segunda actualidad. clase. destinados en cada etapa de la
guerra mundial. Preguntas dirigidas. Participación en menor tiempo de clase.
espera.
Actividad. Trabajo en grupos. Habilidades sociales y ciudadanas. Se invita al dialogo y al debate.
Análisis de propaganda política. Preguntas guías. Aulas diversas. Se evidencian problemáticas que
Conexión con conceptos claves. Dialogo de respuestas. Problematización. se logran evidenciar en la
actualidad.

Cierre. Contenido actitudinal. Evaluación autentica. Motivación.


Preguntas metacognición. Continuidad con siguiente clase. Participación.
Tarea creativa.
Resultados.
Análisis de propaganda, conceptos claves, trabajo en grupo.
Actividad con modalidad: Heteroevaluativa, grupal, formativa.
-Comprender el contexto político, económico y social de los diferentes países europeos que llevaron al
enfrentamiento ideológico entre los gobiernos autoritarios y las democracias liberales.
-Valorar la democracia por sobre los regímenes totalitarios que no respetaban las libertades individuales
relacionando estos con eventos de la actualidad.

Logrado. Medianamente logrado. Por lograr.


Se comprenden los antecedentes Logran identificar los antecedentes No se logra identificar los
como parte de un proceso y se sin los procesos debidos. Se antecedentes no los procesos
contextualizan a la realidad de cada nombran los conceptos pero no se ocurridos.
país, identificando conceptos claves contextualizan con los países.
en cada propaganda.
70%
66%

60%
Análisis de
50%
resultados.
META: Comprender el contexto
político, económico y social de los
40% diferentes países europeos que
34% llevaron al enfrentamiento
ideológico entre los gobiernos
30% autoritarios y las democracias
liberales.
20%

10%

0%
0%
Logrado. Medianamente Por lograr.
logrado.

15 estudiantes.
SEGUNDA CLASE:
Meta: Distinguir los avances científicos, las nuevas tecnologías y los diferentes frentes de la segunda
guerra mundial y cómo estos incidieron en el final de la guerra.

Original. Cambio. ¿Por qué? Evaluación del cambio.

Evaluación diagnostica. Análisis de Preguntas guías. Justificar el aprendizaje del Participación y Motivación.
imágenes. Análisis de estudiantes. estudiante. Sensación de logro y
Revisión de tarea. comprobación de aprendizaje.
Desarrollo. Explicación desde la comparación Motivación y participación Aumento en la participación e
Eventos fuera de Europa. con la actualidad. observado en estrategias interés de les estudiantes.
Guerra de carácter mundial. Utilización de expresiones anteriores.
Tecnología y ciencias. artísticas.
Actividad. Conexiones entre el fin de la Potenciar el dialogo y la Aporte al tiempo de la clase.
Encuesta Google forms. guerra con las nuevas tecnologías. participación. Aprendizaje en conjunto.
Respuestas correctas reflexivas. Hacerlo en conjunto. Reflexión grupal. Conflicto como forma de
Cambios en la rubrica. aprendizaje.
Cierre. Metacognición con preguntas Cierre y continuidad. Analizar las reflexiones de los
Volver a responder preguntas reflexivas y personales. estudiantes.
presentadas al inicio.
Resultados.
Evaluación diagnóstica:
Actividad con modalidad:
La rúbrica de evaluación se centra en tres criterios.
1. Haber articulado una opinión a base de un pensamiento crítico argumentado.
2. Argumentar la respuesta tomando en consideración los contenidos discutidos a lo largo de la clase.
3. Responder las preguntas finales y argumentar el por qué la respuesta cambió o se mantuvo luego de
la clase.
Logrado. Medianamente logrado. Por lograr.
Se presentan los criterio 1 y 2 de Se presenta el criterio 1 o 2 de No se presenta ningún criterio.
manera completa. manera global.
60%

50%
50% 50% Análisis de
resultados.
40% Meta:
Distinguir los avances científicos,
las nuevas tecnologías y los
30% diferentes frentes de la segunda
guerra mundial y cómo estos
incidieron en el final de la
20% guerra.

10%

0%
0%
Logrado. Medianamente Por lograr.
logrado.

12 estudiantes.
Evaluación de la capacidad de su
enseñanza.
Falencias. Aciertos.
Considerar mejor el tiempo de la clase y el tiempo Utilización de herramientas didácticas.
invertido en cada etapa.
Recordar nombres de los estudiantes. Preguntas dirigidas.
Evaluaciones con criterios mas específicos. Participación y motivación.
Muestra de Desempeño Docente n°6.
Lo que aprendí: La confianza y el acercamiento a los estudiantes
aporta mucho en el desarrollo del aprendizaje.
Valores: Potenciar el aprendizaje desde la problematización y el
dialogo.

Fortalezas. Debilidades.

Responsabilidad. Evaluaciones.

Empatía. Control del tiempo.

Diversidad. Participación.

Improvisación. Creatividad en actividades.

Manejo del contenido.


Sentidos y valores del trabajo docente.
-Generar motivación y un aprendizaje profundo por parte de los estudiantes hacia el
estudio de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
-Potenciar la formación de un ciudadano consiente y crítico con su realidad y la de
otros, lo que implica el dominio, la transformación y la utilización de ese
conocimiento para resolver problemas reales.
Proyecciones para el aprendizaje
profesional.
Mayor manejo del aula.
Relación mas cercana con los estudiantes para una participación mas alta.
Mejor utilización de evaluaciones y materiales
Interdisciplinariedad.
Diversidad.

También podría gustarte