Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD ECCI

INGENIERIA MECATRONICA

LAS ARTESANÍAS Y LA
IMPLEMETACIÓN DE UN
MODELO TECNOLÓGICO DE
SERVICIO AL CLIENTE
Las artesanías y la implementación de un modelo tecnológico de servicio al
cliente

Leidy Dayan Morales Uriza


Jhosswa Norvey Restrepo Libreros
Cristian Steven Pote Pinzón
Mayo 2021

Universidad ECCI
Facultad de Ingeniería
Investigación II
Paola Andrea Arias Murcia

Tabla de Contenidos
1. Contextualización…………………………………………………………………...
1.1.Departamento……………………………………………………………………………….
1.2.Clima……………………………………………………………………………………......
1.3.Geografía…………………………………………………………………………………....
1.4.Economía…………………………………………………………………………………....
1.5.Población…………………………………………………………………………………....
1.5.1.Grupos étnicos..………………………………………………………………………….
1.5.1.1.Clasificación de los Grupos de Artesanos……………………………………………..
1.5.1.2.Identificación de grupos……………………………………………………………….
1.6. Cultura……………………………………………………………………………………...
1.6.1.Tradiciones……………………………………………………………………………….
1.6.2. Oficios artesanales……………………………………………………………………...
1.6.2.1. Mapa artesanal………………………………………………………………………..
1.6.2.2. Técnicas artesanales…………………………………………………………………..
1.6.2.3. Productos artesanales…………………………………………………………………
1.6.2.4. Materiales……………………………………………………………………………..
1.6.2.5. Usos……………………………………………………………………………………
2.Identificación de la necesidad o problemática
2.1. Encuesta
2.1.1.Diseño de la encuesta o entrevistas
2.1.2.Aplicación de la encuesta o entrevistas
2.1.1.3. Resultados y análisis
2.2. Identificación de la problemática o necesidad detectada
2.3. Producto, servicio o proceso preliminar a innovar
2.4 antecedentes producto, servicio o proceso preliminar a innovar
3. Diseño del producto
3.1 Simulación, prototipos, maqueta del producto (3 corte)
3.2. Especificaciones del producto y componentes, despiece (3 corte)
3.3. Localización
3.3.1 Macro localización
3.3.2. Micro localización
3.4. Concepción de la producción
3.4.1 Diagrama de flujo tabular en ANSI
4. Costos de la solución a implementar (3 corte)
5. Resultados (3 corte)
6. Conclusiones (3 corte)
Bibliografía……………………………………………………………………………………...
Introducción

Cundinamarca es un departamento con bastante diversidad y aprovechamiento


cultural y social, cuenta con diversas ramificaciones de grupos étnicos y artesanales que
disponen de diferentes técnicas y herramientas para el desarrollo y/o fabricación de sus obras
artesanales. Mediante este proyecto de investigación se plantea el modelamiento y renovación
de un sistema de comunicación entre el vendedor (que para el caso en particular suele resultar
ser el mismo fabricante) con el cliente o usuario final del producto artesanal fabricado. De
modo tal que se expanda el nivel o alcance publicitario y de respuesta para con el cliente, esto
mediante la elaboración de un sistema de inteligencia artificial (IA) con respuestas
preseleccionadas, o bien un chatbot, el cual le permitirá al cliente, independientemente de su
hora de cotización o lugar de residencia, tener contacto con el vendedor o fabricante y
solicitar información general y concisa del producto en cuestión. (complementar al final)

Objetivos

 Objetivo general

Diseñar e implementar un sistema de respuesta automática mediante el manejo y uso de


un sistema de inteligencia artificial (IA) como el chatbot.

 Objetivos específicos

1. Garantizar la funcionabilidad del sistema en un entorno natural entre el cliente y el


fabricante
2. Direccionar el uso del chatbot para algunas redes sociales principales y/o de mayor
impacto comercial.
3. Gestionar y presentar el modelo de respuesta automático del chatbot

Contextualización
Durante muchos años, comunidades enteras mantuvieron vivas sus tradiciones y

costumbres, las cuales sirvieron de sustento, estrategia de comercio y trueque entre los

miembros de estas. En la actualidad y gracias a la evolución de técnicas artesanales,

tecnología y la introducción de estrategias de mercadeo, se generan fuentes importantes de

empleo, eventos y crecimiento de organizaciones dedicadas a fomentar el concepto que ya es

conocido a nivel internacional.

1.1. Departamento De Cundinamarca

El departamento de Cundinamarca es uno de los departamentos principales de

Colombia, en el cual yace la ciudad de Bogotá, la cual es la capital del país. El departamento

de Cundinamarca converge con 15 provincias que cuentan con 116 municipios.

Contemplando dicho entorno se tiene que, el estudio de este departamento comprenderá su

estructura general, sus aspectos vascos y su modelamiento demográfico y climático, entre

otros. Este departamento goza de muchos recursos y medios que le permiten su crecimiento y

desarrollo conforme el pasar del tiempo. Cundinamarca tiene unas fronteras o límites con

otros departamentos los cuales son:

● Limita al norte con el departamento de Boyacá.

● Limita al este con el departamento del Casanare.

● Limita al sur con el departamento de Meta y Huila.

● Limita al oeste con Tolima y Caldas

El departamento de Cundinamarca es el tercero con mayor población por detrás de

Antioquia y Valle del Cauca, con una población evaluada y censada en el año 2020 de un

total de 2.887.005 donde 1.437.797 son hombres y 1.449.208 son mujeres, según estudio de

censado del DANE, en el 2020..


1.2. Clima Del Departamento

El clima en el departamento de Cundinamarca es bastante variado, desde lluvias

incrementales con el pasar de los años, hasta climas soleados y despejados para las fechas

más primaverales del año. En cuanto a lo primero, se tiene que “(…) Las lluvias se

incrementan hacia el oriente y occidente en dirección a las vertientes de la cordillera oriental.

En la vertiente oriental las lluvias alcanzan los mayores valores del departamento con valores

cercanos a los 4000 mm (…)” según un informe climático del (IDEAM, S.F). A lo cual

también es preciso destacar que, para mediados de año, el clima presenta temporadas secas en

la zona franja central del departamento.


Ahora bien, en términos de temperaturas es un aspecto obvio que el departamento esta

ubicado en una zona fría y sus puntos o extremos varían su temperatura al coincidir con otros

departamentos, esto también nos lo aclara el IDEAM (Instituto De Hidrología, Meteorología

Y Estudios Ambientales) pues precisa que para las zonas orientales las temperaturas

generalmente tienen a ascender a los 26 °C, y al occidente alrededor de los 28°C, además de

presentar un clima cálido y un tanto árido.

Ilustración 1 Mapa de temperatura anual en el departamento de Cundinamarca, Recuperado

De: IDEAM, 2018, Clima de Cundinamarca: Clima Departamento de Cundinamarca Colombia

(todacolombia.com)

1.3. Geografía
El municipio de Sopó tiene un casco urbano ubicado entre los 4º54’50” de latitud

norte y a los 73º57`06” de longitud oeste.

El municipio cuenta con 14 veredas, las cuales son: Hato Grande, Aposentos, Pueblo

Viejo, La Carolina, Centro Alto, Gratamira, Meusa, San Gabriel, Mercenario, Agua Caliente,

Violeta, Chuscal, Bellavista y La Diana.

Los barrios que se encuentran en la zona urbana son: Rincón del Norte, Las Quintas,

Los Sauces, La Montaña, Primera de Mayo, Los Rosales, El Cerrito, Salamea, Zuetana,

Centro y Rincón Santo.

Extensión total: 111,5 km2

Extensión área urbana: 1,06 km2

Extensión área rural: 110,44 km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2650 metros

La información dada anteriormente fue suministrada directamente por la alcaldía de

sopó respaldando dicha investigación.

1.4. Economía Sopó

La base económica está conformada especialmente por la agroindustria dedicada a la

producción de derivados de lácteos, además algunas gamas industriales dedicadas a la

producción de bienes para el sector de la construcción y la fabricación de fósforos, le sigue en

su orden las actividades comerciales, de servicio y financieras.

1.5. Población
El departamento de Cundinamarca presenta un fuerte incremento en cuanto a su

producción y densidad demográfica. Lo cual denota una fuerte labor de desarrollo y de

gestión laboral. Ahora bien, para 2020, los datos del censo del DANE, indican un aumento

poblacional estimado del 7.16% respecto al total censado en este año, el cual corresponde a

2.887.005 habitantes. Ahora bien, es preciso definir que según declaraciones del DANE, el

estimado valor de habitantes en Colombia corresponde a los 50.3 millones en 2020, lo cual de

ser así, se estimará que la población de Cundinamarca corresponde al 5.74 % de todo el país.

1.6. Grupos étnicos

Colombia es un país que se ha identificado, con el paso de los años, como uno de los

países con un gran número de habitantes de diferentes grupos étnicos. Esto precisa que dichos

grupos representan una identificación sociocultural e ideológica que sustenta parte

significativa de la historia colombiana y sus principios; cabe mencionar que no todos los

grupos son originarios de Colombia, pues muchos se trasladaron de sus países de origen. Mas

sin embargo forman parte de la colectividad colombiana.

En cuanto a cifras significativas de la forma en que estos grupos se distribuyen en el

departamento de Cundinamarca, es necesario identificar cuáles son estos grupos étnicos.

Según un estudio de la organización del (DANE, 2019) se le designa a los grupos étnicos:

Negros , Afrocolombianos, Raizal y Palenque, las siglas NARP. Y a la suma de los grupos

étnicos NARP, están los Gitanos o Rrom y claro, los Indígenas. Con esto claro, se demuestra

que para el año 2018, la población del grupo étnico NARP en Cundinamarca representaba un

total de 13.092 personas, lo cual corresponde al 0. 44% de la población Cundinamarquesa.

Mientras que los Gitanos o Rrom el 0.0033 % y los Indígenas el 0.34 % de dicha población.

Conceptualización De Grupos Étnicos


En este conjunto encontramos al grupo étnico de los Negros, Afrocolombianos,

Raizales y Palenques (NARP). Los Negros, son un grupo o comunidad conformado por

personas con ascendencia de cualquiera de las clases raciales negras de África.

Los Afrocolombianos, son grupos sociales o comunidades que se caracterizan por sus

costumbres, cultura y lengua además de su ascendencia africana y que fueron tomados por

esclavos en el continente americano.

Los Raizales son el grupo étnico proveniente del producto entre españoles, franceses,

holandeses, indígenas, ingleses y africanos, quienes tienen su origen en el archipiélago de San

Andrés.

Los Palenques son el grupo étnico proveniente de esclavos africanos que escaparon en

busca de su libertad en el periodo colonial y que se asentaron en gran parte de la zona norte

de la costa colombiana.

Los Gitanos, son el grupo étnico que, en el tiempo colonial español, que logran

trasladarse y asentarse en latino américa. En Colombia su presencia yace en parte de la costa

caribe.

Los indígenas son el grupo étnico que conserva su relación con el medio natural en su

forma de vida y que permanecen desde, inclusive, tiempo antes de la conquista. Hay diversos

grupos indígenas en Colombia, y cabe destacar que cada uno tiene sus principios, ideologías,

cultura, lengua y religión.

1.5.1.1. Clasificación de los Grupos de Artesanos


En el departamento de Cundinamarca se encuentra una fuerte cultura artesanal, que

destaca conforme aumenta la expansión socio cultural que esta representa; en el departamento

existen proyectos de apoyo y reconocimiento artesanal, debido a su crecimiento exponencial

con el pasar de los años. Tanto es el impacto de este departamento en el ámbito artesanal que

su reconocimiento no se liga a su comunidad sino a diversos espacios y grupos sociales e

industriales que invierten en el producto ilustracional artesanal, de modo que como señala el

(Sistema de Información para la Artesanía Siart, 2017) “Se destaca la participación del

departamento en eventos como Expoartesanías 2016, feria en la cual se superaron las

expectativas del proyecto y se demostró el potencial de Cundinamarca como ruta turística,

gracias al trabajo de sus artesanos.”

La clasificación de los grupos artesanales, según (Mora, 2014) , está establecida por

aspectos tales como, grupo étnico, forma o método de desarrollo de la artesanía propia de su

comunidad y la artesanía particular y técnica. Como se define en el siguiente listado.

● Artesanía Indígena

● Artesanía Tradicional

● Artesanía Contemporánea

1.5.1.2. Identificación de grupos

La identificación de los grupos artesanales, se basa en la forma en que estos

desempeñan sus productos y el método por el cual logran la expresión material de su trabajo

por medio de sus obras. Modo que se tienen pues, dos entidades pertinentes para el caso antes

expuesto de los grupos artesanales en el departamento de Cundinamarca. Estas identidades

son: identidad colectiva y la identidad individual, como (Mora, 2014) presenta en su proyecto

de investigación.
Ahora bien la identidad colectiva está presente en el la artesanía indígena y la

artesanía tradicional, de modo que, poseen características similares en su producción, tanto

así que la artesanía indígena se diferencia de la tradicional siendo está delimitada por

aspectos sociales y medioambientales, y que esta es además como (Mora, 2014) expresa, que

la artesanía indígena “Se constituye en expresión material de la cultura de comunidades con

unidad étnica y relativamente cerradas.”

Por último, la identificación individual estaría ligada con la artesanía contemporánea

pues es en la que se establecen conocimientos y componentes técnicos y precisos que

proceden de diversos entornos socioculturales con el fin de conseguir un cambio o

transformación en curso creativo y tecnológico; basada en principios de independencia y de

originalidad con una predisposición cosmopolita. En suma, (Mora, 2014) precisa pues que,

“(...) Se caracteriza por realizar una transición hacia la tecnología moderna y/o por la

aplicación de principios estéticos de tendencia universal y/o académicos, y destaca la

creatividad individual expresada por la calidad y originalidad del estilo.”

1.6. Cultura

Parte de la cultura artesanal del país y de los departamentos yace en los principios y

conceptos que perduran con el pasar del tiempo. Para el caso del departamento de

Cundinamarca, esto es evidente haciendo énfasis en la definición conceptual del mismo, pues

su nombre deriva del vocablo indígena “Cundirumarca” que significa “tierra donde habita el

cóndor”. En Cundinamarca el desarrollo de la cultura artesanal parte, principalmente de sus

actividades agrícolas, gastronómicas y religiosas.

La característica principal de la cultura del departamento de Cundinamarca y que

destaca en sus obras artesanales está en lo tradicionalista que esta sociedad o grupo social
tiene a ser, y sumado a ello está la convicción mitológica e ideológica que promueve la

creatividad y la conexión natural con el medio (fuente principal de los productos artesanales).

La cultura nace de las costumbres y tradiciones que un grupo o comunidad poseen y

que ocasionan principios distintivos de otros grupos sociales. Ahora bien, (Rincon, 2013),

precisa algo fundamental que repercute en la estructura cultural del departamento de

Cundinamarca, tal que asiente en que “(...) La población cundinamarquesa se distingue por

ser sencilla, tradicionalista, hospitalaria y discreta, con creencias, mitología y leyendas que

tienen su origen en una civilización muy desarrollada y gobernada por caciques.” Y son estas

características descritas por Rincón, las que conllevaron al desarrollo de una sociedad tan

firme en su cultura y su importancia colectiva además de su desarrollo artesanal y social.

1.6.1 Tradiciones

En un concepto general de la región andina, las tradiciones son un aspecto por resaltar

debido a su ubicación geográfica, se cuenta con gran variedad de fauna y flora, lo cual

promueve actividades como la ganadería, cosecha de frutas y hortalizas, producción de leche

y lana, entre otras. Esto ha dado lugar al desarrollo comercial de los municipios a través de

ferias y exposiciones en las que identifica la mano de obra netamente artesanal en la

elaboración y producción de alimentos, prendas y accesorios.

Actualmente existen organizaciones y asociaciones de artesanos que se dedican a

enseñar y promover estas artes, sin embargo, ciertas actividades como ordeñar, esquilar las

ovejas e incluso el arado de los campos y alistamiento de estos para el sembradío, son

netamente aprendizaje que se transmite de generación en generación, lo cual forma parte de

una increíble tradición que se pretende mantener y promover a las nuevas generaciones.

1.6.2 Oficios Artesanales.


Gran parte de la región elabora y comercializa tejidos, bordados, artesanías en cuero y

alimentos, muchos de ellos a base de la leche que se produce en los diferentes departamentos,

siendo estos el resultado de oficios como la carpintería, marroquinería, talla en madera y en

general la gastronomía que caracteriza esta zona.

1.6.2.1 Mapa artesanal


1.6.2.2 Técnicas artesanales.

Actualmente los productos artesanales mantienen su concepto e ideología en gran

parte, sin embargo, no podemos hacer de lado los avances tecnológicos que permiten

automatizar y agilizar los procesos. Técnicas como el hilado y tintura de lana o la

fermentación de los lúpulos para la elaboración de la cerveza, han evolucionado en

comparación con la manera en que se llevaba a cabo tiempo atrás.

En la elaboración de los alimentos, se realiza un proceso a conveniencia de cada

productor, sin embargo, la técnica está basada en el mismo principio que en el caso de los

postres y derivados lácteos, consiste en recolectar, almacenar y procesar la leche para obtener

un alimento que cumpla con los estándares sanitarios y de calidad requeridos, el resto es

netamente decoración y recetas secretas.


Por otro lado, se tienen las prendas, un porcentaje de estas es elaborado en lana, que

parte de un proceso de hilado y tinturado, sin embargo, como se mencionaba, es algo que

poco a poco tiende a desaparecer, ya que existe maquinaria que se encarga de hilarla y

tinturar, no obstante, el proceso principal que es el diseño y posterior elaboración de dichas

prendas se realiza a mano, allí intervienen herramientas como las agujas y telares. Otra

técnica utilizada es el macramé, la cual consiste en elaborar prendas usando nudos, que es el

significado turco de la palabra macramé.

Culminando con accesorios y utensilios, la bisutería abarca una gran variedad de

técnicas que evolucionan y surgen de acuerdo con el concepto y diversidad de materiales que

cada artesano implemente en la elaboración de dichos accesorios.

1.6.2.3 Productos artesanales.

En gran parte de la región se pueden encontrar variedades de productos, algunos por

resaltar de acuerdo con su proceso son:

Alimentos

● Postres y derivados de los lácteos.

● Vino de feijoa.

● Arequipe de café y feijoa.

● Cerveza artesanal.

Prendas

● Gorros.

● Bufandas.

● Cuellos.
● Chales.

● Guantes.

Accesorios y Utensilios

● Cubiertos en madera.

● Bisutería

● Bolsos

1.6.2.4 Materiales y materias primas

Teniendo en cuenta la variedad de productos encontramos los siguientes:

● Lana.

● Hilo.

● Cremalleras.

● Tijeras.

● Reglas.

● Bisturí.

● Agujas lisas plásticas.

● Agujas lisas metálicas.

● Agujas croché.

● Telares

● Cincel

● Martillo

● Pinzas

● Silos.

● Estufa.
● Leche

● Agua

● Lúpulos

● Semillas

● Shakiras

● Motor tool

● Barriles

● Envases de vidrio

● Recipientes de plástico.

● Bolsas de tela quirúrgica

● Adhesivos

1.6.2.5 Usos.

De acuerdo con la actividad, cada artesano dispone de herramientas y materias primas

para la elaboración de sus productos. En el caso de las artesanías, ya sean prendas o

accesorios, se tienen en cuenta las agujas, hilos y lanas, según la técnica utilizada, así mismo

los telares, mediante los cuales se elaboran tejidos de grandes tamaños que resultan tediosos a

mano. Si se habla de bisutería, el proceso principal se lleva a cabo perforando semillas o

elementos plásticos con el motor tool, los cuales van sujetos entre sí por hilos de nylon o

alambres manipulados con pinzas. Cabe resaltar el uso de la regla, tijeras y bisturí, siendo

estos elementos transversales en la actividad artesanal.

Por otra parte, si se hace referencia a la actividad gastronómica, se debe resaltar el

proceso y tratamiento que tiene la leche, el cual se lleva a cabo a través del almacenamiento

en silos, su cocción y pasteurización en estufas y posterior empaque y embalaje en recipientes

plásticos. En cuanto a las cervezas, bocadillos y vinos, se requiere la intervención de algunos


elementos adicionales como los lúpulos en el caso de la cerveza y barriles para la

conservación de vinos.

2. Identificación de la necesidad o problemática

2.1. Encuesta

La estructura de la encuesta elaborada, tiene como principio el reconocimiento de la

institución a la que pertenece el grupo de investigación, la identificación y clasificación de

los encuestados, el reconocimiento de personas ajenas al producto base artesanal o a la labor

artesanal, y claro las preguntas que conforman la base de la encuesta. Ahora bien, la finalidad

del uso de esta herramienta de recolección de información es poder visualizar las

circunstancias, problemas y/o necesidades en las que el sector de producción artesanal se

encuentra; bien sea en cuanto a su clientela, usuarios, manufactureros, mercado,

comercialización, entre otros. Y con esto poder denotar una posible solución a una

problemática concisa que se encuentre obstruyendo el crecimiento y/o mejoría de la

producción de productos artesanales.

Para el diseño de la estructura física de la encuesta se tuvo presente la información

proporcionada por (Marketing 2.0, 2019, 03:15–05:21), la cual permitió el justo orden de esta

herramienta y el aprovechamiento de cada dato proporcionado por el encuestado. Dado que el

estudio, tiene la finalidad de dar con una forma de solución a una problemática, se ha de

establecer a quién va dirigida la encuesta, por ende y como ya ha hecho mención en el

documento, se tiene el departamento de Cundinamarca y dado que se tiene cercanía para la

adquisición de información de los propios artesanos, se toma el municipio de Sopó para la

realización de la encuesta. Considerando a artesanos y personas concurrentes en este

municipio.

2.1.1. Diseño de la encuesta o entrevistas


En cuanto al diseño de la encuesta, se ha de desglosar qué partes tiene la encuesta y

por qué sustenta el manejo de estas partes. Como se mencionó anteriormente la estructura es

la expuesta por (Marketing 2.0, 2019, 03:15–05:21). Esta presenta al inicio una introducción

que le permite al encuestado reconocer la organización y/o grupo que se encarga de la

realización de la encuesta, además de orientarlo hacia la metodología que está maneja.

Consiguiente a esto se tendrán los datos de clasificación, los cuales sirven como medida de

filtrado o de registro para los encuestados; esto permite un mejor desarrollo y manejo y

categorización de la información.

Además de esto, se tiene la tercera parte de la estructura la cual corresponde al

cuestionario o encuesta como tal. Como su nombre lo indica, es el punto en el que el

encuestado se enfrenta a las preguntas puntuales del tema tratado; estas preguntas son las que

proporcionarán los datos de estudio y análisis, y que además darán con la identificación de la

problemática más evidente (o la de mayor relación con los actores principales del tema en

cuestión) que presentan los artesanos, clientes y/o mercado. Y para finalizar están los datos

de control de los encuestados, esta sección tiene un parecido con los datos de clasificación,

más sin embargo son más concretos y además son el medio por el cual nos es permitido dar

con los encuestados, pues es en este punto donde son ellos quien nos brindan su información

de contacto principal, o si están asociados a algún grupo o fundación que respalde sus

labores. Cabe mencionar que el medio por el cual se implementa la encuesta es por la

herramienta de Google: Google Fórums. De modo que se tiene la encuesta en el anexo A del

documento.

2.1.2. Aplicación de la encuesta


Existe un grupo de artesanos ubicados en el parque principal del municipio de Sopó

en un lugar llamado la plaza de artesanos, justo al lado de la parroquia divino salvador. Este

grupo fue el elegido para la realización de la encuesta, dicho grupo consta de entre 12 a 15

personas, donde su mayoría son personas de edad avanzada.

Además, se contempla, a un grupo de personas adyacentes a la elaboración de

productos artesanales. Grupo tal que habita en el departamento de Cundinamarca y que suele

tener el papel de cliente en cuestión del mercado artesanal. La mayoría de estas personas son

jóvenes entre los 18 y 5 años de edad.

2.1.1.3. Resultados y análisis

En este ítem se contemplan los resultados obtenidos en la encuesta realizada al grupo

artesanal seleccionado y a la comunidad del departamento de Cundinamarca. Inicialmente se

tienen en cuenta la respuesta de los productores artesanales de quienes se buscará una mejora

o innovación en sus productos. Consiguiente a ello, se tienen al grupo general del

departamento de Cundinamarca, el cual permitirá contemplar el estado del mercado y la

opinión puntual de los compradores y su visión en el mercado artesanal.

● Análisis

Se observa que la demanda varía entre baja y media. En realidad, se ven los productos

artesanales como “poco demandantes”, lo que indicaría una falta de reconocimiento como ya

fue mencionado con anterioridad, lo cual precisa la poca o nula publicidad. (Ver ilustración

27 y 33).

El tiempo de elaboración no se ve como un problema de demanda de productos

artesanales, pues incluso hay personas que llevan bastante tiempo con productos que

realizaron y nunca se vendieron. De modo que estos se optan por desmantelar dichos
productos para crear nuevos o almacenarlos con la esperanza de ser vendidos en algún

momento. Considerando los relatos que algunos de estos artesanos, manifiestan previamente

a la contestación de la encuesta. (Ver ilustración 28 y 38)

Se denota que la posición socio-económica del artesano común, se ve afectada por la

poca igualdad de oportunidades de negocio a la contra que las grandes marcas registradas.

Esto considera diversos factores, tales como las asociaciones comerciales, los públicos de

demanda, e inclusive el reconocimiento formal de una marca en particular. (Ver ilustración

29).

Es evidente que el interés mayoritario de los compradores es la adquisición de

vestimenta, y que la misma es una de las principales necesidades que se consideran en los

diversos entornos a los que estos pertenecen. (Ver ilustración 31). Además, se evidencia que

la fabricación de los productos ya es eficiente, esto da a comprender que su problemática no

radica en la fabricación del producto. (Ver ilustración 35).

Con base a la información suministrada por los artesanos. Se identifica que el medio

de comercialización principal de sus productos son los sitios turísticos, pues la anomalía de

sus obras en un entorno de gran diversidad cultural, inquiere en la atención de turistas y

extranjeros. (Ver ilustración 36). Además de esto, la falta de cultura y la falta de atención

hacia la misma, hace que se pierda la esencia y perspectiva de cada producto a la hora de

adquirir alguno de estos productos artesanales. (Ver ilustración 37).

Ahora bien, principalmente se desarrollan productos textiles (ropa, prendas, etc.).

Siendo Cundinamarca y el municipio de Sopó lugares de concentración principal de bajas

temperaturas, es claro la fabricación de elementos o productos que combata la problemática

climática en estos lugares, esto mediante el manejo de la lana como recurso y material

principal de sus trabajos artesanales. (Ver ilustración 38).


Finalmente, la mayoría de artesanos no pertenecen a un gremio artesanal como tal, sin

embargo todos en el municipio de Sopó cuentan con el apoyo de la alcaldía. Estos aportes o

apoyos les brindan un poco de publicidad y en ciertas épocas del año costean parte de su

labor en diversas festividades o eventos (Ver ilustración 39). Por ejemplo, se toma el caso de

expoartesanías, quienes brindan publicidad y espacios de comercio a los artesanos

colombianos. Por último, es preciso mencionar que, a algunos de estos artesanos, se les

permite trabajar en las casetas de Alpina y en Islamorada, con el fin de brindar un mayor

impacto publicitario a sus obras y su nombre.

● Filtro de recolección de datos

Ilustración 23 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia


Ilustración 24 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia

Ilustración 25 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia


Ilustración 26 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia

● Grupo social de Cundinamarca

Ilustración 27 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia

Ilustración 28 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia


Ilustración 29 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia

Ilustración 30 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia


Ilustración 31 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia

● Grupo artesanal selecto


Ilustración 32 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia

Ilustración 33 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia


Ilustración 34 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia

Ilustración 35 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia


Ilustración 36 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia

Ilustración 37 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia

Ilustración 38 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia


Ilustración 39 Resultados de la aplicación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia

2.2. Identificación de la problemática o necesidad detectada

Se identifica que la principal problemática recae en recursos y/o apoyos económicos

que los artesanos dicen presentar en sus áreas de laburo. Sin embargo, dado el trasfondo se

puede concluir que muchos de ellos presentan una falta de publicidad hacía sus productos y

puede que incluso una falta de actualización a sus diseños que puedan hacer más atractivos a

los mismos. Otro factor de afectación presente en la comunidad artesanal, (refiérase al grupo

selecto) recae en el desconocimiento de la elaboración de dichos productos por parte de los

compradores y/o clientes, y esto hace que muchos desvaloricen el trabajo artesanal y por ello

no aumenten los niveles de compras de estos productos.

En conclusión, la problemática a la cuál podemos atacar directamente y presentar

solución alguna sería la de publicidad y diseño como tal, ya que esto impacta directamente la

economía de sus productos siendo este su principal problema.

2.3. Producto, servicio o proceso preliminar a innovar

Para realizar la fabricación de los productos artesanales, se hace uso de ciertos

materiales de aspecto general, donde se define la calidad del producto final en conjunto con
su estructura física dispuesta al público. A continuación, se define el material tratado en este

proceso de investigación artesanal, contemplando el resultado mayoritario de la encuesta

realizada, presentando como foco la fabricación de elementos u objetos textiles.

● Textilería.

La industria textil es aquella área de la economía que se encuentra abocada a la

producción de telas, fibras, hilos. “(...) Así mismo incluye a los productos derivados de éstos,

los cuales son usados para la fabricación de ropa, objetos y demás productos donde se

disponga el uso de este material (...).” (Ucha, 2013). Cabe mencionar, que la producción de

elementos o productos en la industria textil es ampliamente consumida y demandada, es por

ello que la mayoría de los productos de este sector industrial y comercial suelen ser vendidos

en grandes cantidades alrededor de todo el mundo.

● Lana: Es un material muy utilizado en el área textil por su facilidad de tratado y su

costo. Es por esto, que los artesanos elaboran (generalmente) sus productos textiles

con este material. Principalmente se obtiene de las ovejas o carneros, se presenta en

forma de hebras suaves y finas, y puede presentarse también de forma rizadas o

encrespadas (Uriarte, 2020) . La lana se puede tratar según su proceso final, donde de

ella se pueden obtener algunos de los siguientes referidos.

○ Resto de lana.

○ Haz de lana.

○ Carrete de hilo de lana.

○ Lana extra virgen.

● Uso de la lana: Principalmente la lana está compuesta por una proteína animal

llamada queratina según indica (Uriarte, 2020). Esta proteína, en otras ocasiones,
permite la formación de uñas, pezuñas, plumas, pelo, en animales y en el ser humano.

Este material textil se clasifica según su obtención del animal. Actualmente la lana se

clasifica en tres tipos de variedades, (Uriarte, 2020). Por tal motivo, se tiene:

○ La lana de merino: Se produce de un animal llamado merino. Las

propiedades principales de este tipo de lana, es que su tejido es fino, delgado y

resistente a procesos textiles y por tal motivo es usado en la fabricación de

prendas extra finas. Como indica (Uriarte, 2020) en su documento.

○ Lana tejida: Tiene una longitud media, su resistencia se reduce y es más

áspera que la lana de merino, su principal uso es para la tapicería alfombras.

También es usada y combinada con lana de merino para usarla en prendas de

vestir con mayor grado de protección térmica, (Uriarte, 2020).

○ Lana ordinaria: Se obtiene de las ovejas comunes, donde el animal no ha

presentado proceso de selección de tratado “especializado”. La lana que se

obtiene es de una longitud larga y resistente a la tensión. Una de sus

propiedades más relevantes radica en lo suave y de gran espesor que esta es.

Según (Uriarte, 2020). Se emplea para la elaboración de almohadas, relleno de

colchones y otros productos similares.

● Las propiedades generales de la lana: Es un tejido extensible capaz de estirarse sin

tener ruptura, debido a que su forma y diseño son fibras plegadas entre sí, gracias a

esta propiedad también conserva su forma, y es sumamente flexible. Esto lo indica

(Uriarte, 2020), en su investigación. “La lana fue usada desde tiempos antiguos, por

su principal propiedad de aislamiento térmico debido a que sus fibras al no

compactarse mantienen un espacio de aire que funciona como aislante” (Uriarte,

2020). La obtención de la lana atraviesa distintos procesos, dichos procesos los indica
el autor Uriarre, el cual es citado para la elaboración de este ítem, dichos procesos

son:

○ Esquila: Los animales que serán podados se reúnen anualmente sin hacerles

daño, reuniendo la lana cruda. Se puede hacer el podado de la lana atando el

animal para que no se mueva.

○ Lavado: La lana cruda está usualmente sucia llena de impurezas con insectos

los cuales se pegan a la lana o pelaje del animal, para ello se usa un lavado

especializado con agua fría y caliente, desinfectando el material (Uriarte,

2020). En el caso de los artesanos, estos usan un método más reducido,

haciendo uso de agua fría, caliente y cepillado para su lavado.

○ Escarmenar: La lana entra en el proceso de separar manualmente las fibras

con el objetivo de estirar el material sin llegar a romper los hilos.

○ Hilado: Se usan procesos industriales o tradicionales donde se tuercen las

fibras de la lana para así poder formar un hilo grueso, (Uriarte, 2020). Con el

resultado final, se fabrican las piezas de ropa y textiles.

○ Teñido: Se emplean colorantes naturales o artificiales para darle un tono de

color que se desea, se garantiza el colorante artificial ya que con ellos el teñido

es más adherido al material.

● La ruana

La ruana es una prenda de vestir muy común. Es usada y fabricada en sitios térmicos

bajos, con el objetivo de conservación de temperatura para el ser humano. Debido a que su

fabricación está dada por materiales como la lana, son usadas para evitar el frío. La ruana es

muy parecida al poncho, donde no tiene mangas, y se encuentra abierto en su parte central

baja. Se puede asimilar a diferentes prendas de vestir, tales como la bufanda, las chaquetas,

entre otros. Ya que protege la parte superior del cuerpo humano.


2.4 antecedentes producto, servicio o proceso preliminar a innovar

La ruana es fabricada con materiales como la lana extra virgen o lana de merino.

Dichos materiales son de alta calidad y de bajo costo, por lo cual los artesanos hacen bastante

uso de estos. Ahora bien, entre más sea el tiempo de fabricación de la ruana por el personal

artesanal, mayor será su precio en el mercado. Esto según la (Administración de Nobsa,

2020).

La ruana es originaria en los andes colombianos, donde los boyacenses iniciaron con

“(...) La fabricación de esta prenda de vestir, generando una tradición manual, siendo muy

apetecida por el consumidor final, los primeros textileros de los andes fueron los indígenas y

mestizos(...)” (Administración de Nobsa, 2020). A Partir de ahí, se fue heredando la cultura

de fabricación de la ruana en el departamento de Cundinamarca, Antioquia, Nariño,

Santander, entre otros. Actualmente la región andina mantiene la tradición de fabricación de

ruana.

● Fabricación artesanal de la ruana

La elaboración de la ruana es de lana 100% virgen, esto significa que es de ovejas

seleccionadas para poder hacer el telar o tejido de la ruana que se va a elaborar. La técnica

principal de elaboración de ruanas es la tejeduría en un telar, mediante el manejo de hilos

flexibles de diferentes calibres, a través del entrecruzamiento ordenado, sencillo o

combinado, como indica la (Administración de Nobsa, 2020) en su publicación.

“(...) El entrecruzamiento de los hilos sigue un determinado ordenamiento, desde la

disposición más sencilla en cruz, hasta poder combinar una gran variedad de patrones, esto

dependerá del fabricante y el tiempo de elaboración y la exclusividad de la ruana (...)”.

(Administración de Nobsa, 2020).


Con el manejo y la combinación de los hilos se puede obtener el efecto de figuras en

movimiento continuo o discontinuo, esto se logra mediante la superposición de los hilos

tejidos, y con ello se logran relieves y efectos de profundidad en la pieza de ruana,

(Administración de Nobsa, 2020). También son frecuentes los telares de cintura para realizar

piezas medianas y pequeñas. Con base a lo anterior es indispensable determinar qué técnica

es las más utilizada o de mayor frecuencia para la elaboración de las ruanas artesanales. De

modo que se tiene lo siguiente.

● Telar horizontal: “Es una máquina dedicada a tejer los hijos obtenidos de

lana extra virgen, esta técnica también es llamada urdimbre lo cual consiste en

sujetar los extremos para poder tensar los hilos, mediante un mecanismo

interno del telar.” (Administración de Nobsa, 2020). Los hilos son elevados,

en grupos o individualmente, formando una apertura llamada calada, a través

del cual pasa un nuevo hilo creando una trama. Los telares artesanales se

clasifican en tres grandes familias:

○ Bastidores.

○ Verticales.

○ Horizontales

● Innovación artesanal

Los resultados de la encuesta indican que la mayor producción de los artesanos está

concentrada en la elaboración de ropa, lo cual concentra la atención en productos tales como,

vestidos, prendas superiores como buzos, o específicamente las ruanas. Es menester, el

conceptualizar la idea de presentación que los artesanos contemplan en sus productos, pues

estos suscitan su cultura y sus ideologías de generación en generación, sin embargo, esto no

les garantiza un aumento en sus ganancias (actualmente), y contemplando los resultados


obtenidos en cuanto a los elementos de elaboración y su ductilidad, se concluyen dos

aspectos.

El primero es que para el grupo de artesanos selecto no es necesario o requerido el

cambio de elementos de elaboración, ni tampoco el cambio o eliminación de procesos pues,

según ellos son su base artesanal. Y el segundo aspecto es que se ven afectados por la

competencia comercial y el reconocimiento de ellos y sus productos. Por tales motivos se

plantea un modelo de representación o modelo estético del producto más novedoso y

concorde al mercado más demandante actualmente y la implementación de un sistema

publicitario más dinámico y con mayor alcance. Un ejemplo de esto, sería el manejo de

diversas cuentas comerciales en grupos y redes sociales, además del convenio con figuras

públicas que promuevan la adquisición de estos productos y su visión en el mundo.

Finalmente, se presenta a continuación una descripción de los aspectos (estéticos) más

demandados actualmente.

● Productos con combinación de tonos y colores (claros con oscuros)

● Mangas largas

● Implementación de logos o figuras comerciales.

● Implementación de estructura tipo capa

Finalmente se contempla el manejo de herramientas de mayor alcance publicitario que

inquieren el fortalecimiento de comunicación entre el vendedor y el comprador. La propuesta

para este aspecto, yace en el manejo y administración de cuentas empresariales en diversas

redes sociales, además de la fabricación de un centro web, donde el comprador tenga la

facilidad de revisar un catálogo más completo. Este portal, y estas cuentas contarán con un

asistente automatizado de respuesta inmediata, o chatbot. Hoy en día el manejo de diversas

herramientas tecnológicas permite la optimización de diversos procesos e inclusive de ventas.


El manejo de una IA para la comercialización y divulgación de un producto se ha convertido

en una de las herramientas más destacada en los últimos años en el sector empresarial y

comercial. Pues, según (Ornelas, 2020) “(…) Con la implementación de IA es posible

prescindir de la contratación de personal y sólo se requiere la configuración de un software

que posea la capacidad de resolver las dudas más básicas de los consumidores (…)”. Ornelas

contempla el manejo de la IA en diversos aspectos empresariales, desde el contacto con

nuevos clientes, hasta la contratación de nuevo personal. Dado que estas actividades suelen

generar un consumo de tiempo incensario y molesto; la IA optimiza procesos de selección,

ventas y comercialización. Esto aportaría un alcance más grande en la promoción de las

ruanas artesanas en los portales ya mencionados en el documento.

3. Diseño del producto

Partiendo del sistema o forma en que el grupo artesanal realiza sus ventas, se

comprende que es menester definir e implementar un modelo de gestión de comercialización

más dinámica y de mayor eficacia. “(…) El objetivo principal de los SE es evitar que

expertos humanos tengan que invertir su tiempo para realizar actividades repetitivas (…)”,

[ CITATION Orn20 \l 3082 ]. Con esto como base fundamental de desarrollo, se emprende en

la implementación de un sistema de respuesta automática mediante diferentes redes sociales y

la elaboración de un portal web que le permita al consumidor obtener información, además de

la que da el productor o vendedor, y poder tener con más claridad una idea de lo que va a

adquirir.

Este sistema de respuesta automática, yace en un chatbot, el cual es un sistema o

inteligencia artificial de respuesta automática, programable según un patrón. Esto permite la

rapidez y fluidez entre el consumidor, su producto y el artesano. Este elemento, le permite al

grupo de artesanos una mayor rentabilidad de comercio a la contra del proceso normal o
natural que emplean. Es una transformación de su servicio de comercio, y la migración de lo

físico a lo digital, en cuanto al establecimiento de sus salidas al consumidor. Tal como indica [

CITATION Orn20 \l 3082 ]“(…) Los dispositivos que utilizan la IA tienen la capacidad de

superar a los seres humanos en determinadas acciones y con una mayor velocidad de

procesamiento. (…)”

3.1 Simulación del producto

Para el desarrollo de este sistema y la prueba de su funcionamiento se contempla el

manejo de dos aplicaciones móviles, como se evidencia en (Como hacer un CHATBOT,

2020), las aplicaciones permitirán la prueba del manejo de un chatbot predispuesto para el

grupo de los artesanos, de modo tal que se tiene el uso de WhatsApp bussines, y

AutoResponder. Aplicaciones móviles válidas para Android.

En cuanto a WhatsApp bussines, es una aplicación o red social que permite la

comunicación entre diversas personas, considerando la cuenta de la persona, como una cuenta

empresarial y para motivos de emprendimiento. Mientras que AutoResponder es una

aplicación con un modelo de desarrollo y conectividad con la aplicación anterior y permite el

control de las conversaciones con cadenas de caracteres indicadas y concretas, además de las

que hacen alusión o son similares a las concretas.


Ilustración 40 Asignación de reglas u orden del chatbot, fuente: propia

Ilustración 41 Asignación de reglas u orden del chatbot, fuente: propia


Ilustración 42 Asignación de la regla u orden 1 del chatbot, fuente: propia

Ilustración 43 Asignación de la regla u orden 3 del chatbot, fuente: propia

Ilustración 44 Asignación de la regla u orden 3 del chatbot, fuente: propia


Ilustración 45 Asignación de la regla u orden 4 del chatbot, fuente: propia

Ilustración 46 Asignación de la regla u orden 5 del chatbot, fuente: propia


Ilustración 47 Asignación de la regla u orden 6 del chatbot, fuente: propia

Ilustración 48 Asignación de la regla u orden 7 del chatbot, fuente: propia


Lo que se dispone en este punto, es la respuesta y modo de respuesta del chatbot, de

modo tal que sea previsible su manejo. Para el aplicativo en cuestión existen diversas formas

de predicción para el chatbot, esta el exacto, el predictivo, el mensaje de bienvenida (según el

numero desconocido), el buscador externo y demás. En el se contemplan “reglas” que indican

un camino para quien consulta el numero con el que se liga el aplicativo. Esta etapa de prueba

e considera exitosa, se ha asignado el flujo conversacional del chatbot. Esto aplica de la

misma forma para las diferentes redes sociales.

Ilustración 49 Funcionalidad del chatbot, fuente: propia

3.2. Especificaciones del producto

Especificaciones técnicas

Como bien se ha mencionado anteriormente, el producto y/o servicio a implementar

es el chatbot el cual, es en si un programa informático, a base de inteligencia artificial que

sustenta la dinámica entre consultor y emisor. La aplicación de estos sistemas de inteligencia


artificial es usada en diversos sitios y/o aplicaciones para otorgar un soporte o un servicio a

un cliente.

En consecuencia, a esto, es pertinente destacar que, según [ CITATION Ros \l

3082 ]“(…) Los chatbots usan mensajes prediseñados o estructurados para consultas

frecuentes de los usuarios (FAQ). Para que un chatbot pueda entender lo que el humano le

dice, el usuario debe usar en la conversación palabras claves (…)”.

Materiales

Ahora bien, considerando el producto como un elemento informático, se constata que

los materiales sean del mismo tipo, tal que, se sustente los programas usados, el medio por el

cual se reproduce o se implementa, y la red con la que este hace juego para el funcionamiento

del chatbot. De modo tal que se contemplan los siguientes materiales.

 WhatsApp Bussines

 AutoResponder

 Pagina o portal web

 Smartphone

 Internet (Hogar o datos móviles)

 Servicio público de luz

3.3. Localización

Como bien se ha definido en el transcurso de este proyecto, la localización se

puede identificar partiendo delo macro a lo micro, de modo que se tenga en la

suprema extensión de lo macro: El país y el departamento, y en lo micro: se tenga al

municipio y/o ciudad, y barrios o veredas. Concretando estos puntos fundamentales


de la localización y o situación en que se planta el desarrollo del proyecto, se dispone

pues de las siguientes instancias.

Para la macro, se contempla el país de Colombia, y su departamento de

Cundinamarca, del cual se ha tratado base fundamental del desarrollo teórico del

proyecto. Para lo micro, se contempla el municipio de sopo, y más dentro de sí, está el

“barrio” de sopo centro en el parque de los artesanos, lugar que, más allá de ser un

sitio turístico y de circulación artesanal, es además el puente entre el comercio

mercantil artesanal y los nuevos exploradores de las artesanías colombianas y su

historia. Mas adelante se contemplan la ampliación del desarrollo macro y micro de la

localización, como extensión del alcance del producto o servicio predispuesto en el

grupo de artesanos.

3.3.1 Macro localización

Como bien ha dispuesto anteriormente, la conceptualización macro para este

proyecto contempla diversos planos, desde el supra, hasta el base o localización

general. La macro localización contempla los aspectos de mayor beneficio para la

disposición y desarrollo del proyecto expuesto. De modo tal que, en la supra se tiene

al país, en la base el municipio y más adelante se contempla la “micro” y en ellas las

“nano”, pues son atribuciones que implican el acotamiento de espacio para el

proyecto, que nos es fundamental, si mas que es una forma de guía para la

comprensión y extensión de su desempeño.

En la supra, se comprende como tal a Colombia, de quien ya se ha dispuesto

bastante en este documento. Y lo es porque se realiza en este lugar, la economía y

demanda artesanal para el caso expuesto se da allí. En la base, pasa lo mismo,

compréndanse los municipios de Cundinamarca como base a Sopo, y a Tocancipá de


quienes se dan ideas o concepciones de sus ventajas sobre las otras, desde su

localización hasta su fundamentación. Sucede que el departamento de Cundinamarca

tiene una cualidad inconsciente, dado que en ella se contemplan los lugares aledaños a

la capital de la “supra”, esto le brinda un reconocimiento añadido con el que goza de

fluctuación dinámica, de economía y de interés social. Los recursos por tal motivo

suelen ser de mayor accesibilidad y de rápida adquisición, en el caso expuesto los

recursos son intangibles. Este marco de la macro localización comprende sin duda el

sistema económico y demanda de modo tal que, se pueda vincular su inclinación hacia

el consumo de productos artesanales, claro que coinciden con otras demandas, y otras

localizaciones macro, más su impacto social y por tanto de consumo, es mucho

mayor.

Población Total
Sector Conectividad de
Turismo consumidor
industrial red
  a
Sopo 4.7 4.3 4.8 4.0 4.45
Tocancipá 4.0 4.7 4.3 3.0 4.0

Considerando el sector industrial y la población consumidora como parte del

total de habitantes o población de ambos municipios, se comprende que al haber un

mayor número de un lado que de otro se tendrá un mayor número de consumidores y

un mayor nivel de turismo. Considerando además3 el sector industrial como la

aglomeración de diversas compañías que aportan en el movimiento de la economía

del municipio. Según [ CITATION SIS20 \l 21514 ], en su estudio precisa, para el

municipio de Sopo en 2021 un total poblacional de 30.106 habitantes. A la contra del

municipio de Tocancipá, el cual, según la [ CITATION Cam19 \l 21514 ] predispone

para el municipio un total de habitantes de aproximadamente 25.500 habitantes, la

diferencia pese a no ser tan avasallante, si denota el favoritismo de un sector

consumidor detonante.
Ahora bien, en cuanto al turismo, la contraposición de una sobre otra es

difícilmente calculable, de modo tal que si bien (Múnera, 2013) precisa que “(…)

Sopó se ha caracterizado por una cultura tradicional campesina con un tejido social

local. (…) Lo que hasta ahora ha permitido que en el municipio se desarrolle el

turismo ecológico y el agro turismo (…)” . Tocancopa no se queda atrás, pues

comparten en cierta medida el turismo por su production agricola. Sin considerar

ademas su entorno demografico. En palabras de la [ CITATION Cam19 \l 21514 ]

“(…) La principal apuesta en servicios es el turismo en su fase recreativa. Por su

localización, el municipio (Tocancipa) es el principal centro de parques temáticos del

centro del país con cobertura para toda el área metropolitana (…)”. De modo que en

este aspecto y para el caso en patrticular el municipio de Sopo precisa un valor mas

definido.

Para concretar ademas, se tiene que el sector industrial de estos dos

municipios comprende, un papel de cercania con la capital del pais, lo cual les brina

una abertura comercial, social, y economica de gran impacto; para caso de ejemplo se

tiene que “(…) Tocancipá es la sede industrial de varias de las empresas más

influyentes, incluidas proyectos de zona franca, lo que sirve de base para identificarla

como la cadena más madura y en proceso de consolidación de un cluster regional

(…)”. Mientras que en sopo la cuestion industrial es de mayor degrade, este item es

para Tocancipa, pues según [ CITATION Sop20 \l 21514 ] “(…) La influencia

comercial, migratoria y social, donde la principal actividad económica es la

agricultura y el sector industrial, se desarrolla principalmente la floricultura y

empresas de producción láctea, que van desde pequeños productores hasta

monopolios que allí se han instalado (…)”.En suma, la macro localización estará dada

en el municipio de Sopo.
3.3.2. Micro localización

En la micro localización la percepción de los recursos y la dependencia del

proyecto de estos es mucho más relevante. De modo tal que se ha de comprender

diversos aspectos que ligan, su economía, su demanda, su estado, y la facilidad de

ciertos recursos ante el espacio selecto para hacer de micro localización o estación

base del proyecto.

Economía Conectividad Gestión del Cercanía Demanda Total,


Barrios
artesanal a internet aplicativo comercial productiva sobre 5
Sopo centro (plaza
5 4 5 5 5 4,8
de artesanos)
Montana 3 4 5 3 4 3,8
Suetana 3 3,8 5 2 2 3,16

La economía artesanal más sólida yace en este sector del municipio del Sopo,

el cual cuenta con cercanías al parque de los artesanos, un fuerte valor a

considerar[ CITATION Sop20 \l 3082 ]. La conectividad a internet es veloz y al ser un

sector con una cantidad limitada de habitantes la velocidad y consumo son más

estables. Ahora bien, en cuanto a la gestión del aplicativo, se contempla que la

mayoría de las acciones de este tipo son, hoy por hoy, realizadas de forma remota, de

modo tal que pese a estar en uno u otro, este factor no se verá afecta más es

valorizado.

Contemplando además que el comercio más sólido y de mayor demanda está

en el sopo centro, su relevancia es así que inmedible. Es entonces este lugar, en el

cual se desarrollará el mayor impacto de acción de la investigación.

3.4. Concepción de la producción

Para el desarrollo e implementación de un chatbot se requieren de los

materiales antes mencionados, mas no son lo único que se debe contemplar. O quizás
solo es crucial su expansión para poder comprender la utilidad de cada uno y el papel

con que se desempeñan. Cabe aclar que la producción de un chatbot es casi que

ilimitada, solo se limita a la cantidad deseada y la utilidad de los mismos, eso aplica

de igual forma para las paginas web, estas pueden ser ilimitadas mas no siempre (para

un caso en particular) se ocupan más de 3. Consiguiente a ello, se tienen tres

componentes o herramientas cruciales para el desarrollo de este proyecto, según

estipula [ CITATION Wer18 \l 3082 ], pues contempla lo siguiente.

 Un software para el chatbot

 Un computador u ordenador

 Dispositivos móviles

 Paginas, apps o sitios donde aplicar o circular el chatbot

De modo que para el software se contemple su ductilidad y facilidad de

manejo, y de desarrollo. Existen diversos sitios, apps y medios por los que elaborar un

chatbot. En el caso del proyecto se hace uso de la plataforma móvil AutoResponder,

aun que también se consideró en su momento el manejo de Motion AI, que es una

plataforma de bastante dinamismo y con facilidad de desarrollo.

El ordenador, los dispositivos móviles y los aplicativos o entornos donde

aplicar este chatbot se contemplan como equipos elementos obvios, pues la etapa de

desarrollo en el ordenador o el dispositivo móvil es la inicial y la de mayor relevancia,

y la salida del sistema son estos entornos o apps que interactúan directamente con el

medio o la red social de comunicación y de comercialización.

Comprendiendo los insumos requeridos o elementos básicos de desarrollo o de

sustento, se comprenden diversos y limitados, mas con el sistema tecnológico


expuesto. Internet, mantenimiento y actualizaciones del sistema se pueden considerar

insumos, además de la luz como servicio. El internet para este municipio es de gran

impacto pues, su tecnología es precisa y al ocupar un espacio “pequeño” a la contra de

la capital la conectividad de muchos dispositivos es nula, si bien [ CITATION Sec11 \l

3082 ] “Toda Cundinamarca se está conectado a Internet a través de los 52 Portales

Interactivos (…), para incentivar la productividad de microempresarios y para

fomentar el uso habitual y cotidiano de las TIC (…)”

En cuanto al mantenimiento y actualización del sistema, se prevé que este

funcione sin alteraciones o soportes por lo menos 8 años [ CITATION Wer18 \l 3082 ],

pues los chatbots no requieren un soporte tan rígido como puede ser una base de datos

o un canal de trasferencia o fluctuación de datos, y las actualizaciones son

automáticas siempre que se tenga conectividad a internet. Sin embargo, se prevé la

posibilidad de contar con un técnico que cumpla dichas funciones, esto no presenta

problema alguno pues en esta parte del municipio se tienen instituciones que cumplen

con la formación de técnicos que suplan esta labor, (Múnera, 2013).

3.4.1 Diagrama de flujo

Los pasos a seguir para el diseño del chatbot so ilustrados en el siguiente

diagrama de flujo, el cual comprende desde la selección de la plataforma hasta el

criterio de limitación.
Ilustración 50 Diagrama de flujo del proceso para la elaboración del chatbot, fuente: propia

Ilustración 51 Diagrama de flujo del proceso de trabajo del chatbot, fuente: propia

4. Costos de la solución a implementar


Las consideraciones económicas para este proyecto se limitan a tres aspectos

fundamentales, servicios y la posibilidad de un servicio de mano de obra. De modo tal

que se contemplan de la siguiente forma.

 Consumo energético

 Conectividad a internet

 Mano de obra

El costo energético, se comprende según los elementos de funcionamiento y su

consumo, por el valor de kW que estos presenten, en Colombia según [ CITATION

Gui20 \l 3082 ] la tarifa de kW es de 420 pesos por kWh, de modo que un promedio

seria $40.865 pesos colombianos, considerando usos ajenos al proyectó como tal, esto

de forma mensual y variante.

Ahora bien, para el caso del internet se contemplan dos compañías prestadoras

de servicios de internet, una es Claro [ CITATION Cla21 \l 3082 ], y la otra que está en

auge en Colombia WOM [ CITATION WOM21 \l 3082 ], en la siguiente tabla se

pueden ver los costos de los planes de estas compañías según sus portales webs.

  10 MEGAS 30 MEGAS 50 MEGAS


$ 70.900
Claro (Cobre-FTTC) No tiene $77.900
WOM (Fibra óptica) $ 54.000 $69.000  $100.000

Y finalmente, la mano de obra para un técnico con contrato por prestación de

servicios o de forma informal, y considerando las funciones básicas de soporte, se

tienen que este personal no ejercería labor si no hasta las fechas “próximas” al

mantenimiento, de modo tal que su pago, seria informal sobre el número de horas

laboradas según el SMMLV en Colombia para el presente año ($908.526),


considerando el valor de la hora laborada a $ 3.785. Los costos totales y la selección

del prestador de servicios dan entonces, de forma tal como se evidencia en la tabla.

  Costo Especificaciones extra


Servicio de energía $40.865 Variable conforme uso
WOM (Fibra óptica) $ 54.000 10 megas-fibra óptica-5 dispositivos
Contrato prestación de servicios (suponga
Mano de obra $ 3.785 por hora laborada
8 horas)
TOTAL $124.929 Mensualmente

5. Resultados

Finalmente se contemplan las conjunciones de ambos aspectos

implementados, el chatbot, el cual fue evidenciado anteriormente, y la página en

circulación web para la venta de los productos artesanales del grupo selecto. La

productividad en términos de comercio aumenta de forma exponencial, el programa es

de fácil manejo y de desarrollo accesible. El desarrollo de la página web se contempló

en el portal web de WIX. A continuación, se evidencia el modelo de gestión que esta

presenta, tanto para el diseñador, como para el cliente.

(espacio para la página cliente)


Ilustración 53 Pagina en estado de edición, para la venta de productos, fuente: propia

Ilustración 54 Pagina en estado de edición, para la venta de productos, fuente: propia


Ilustración 55 Pagina en estado de edición, para la venta de productos, fuente: propia

Los resultados esperados, comprenden la facilidad de comercio artesanal, lo

consiguiente a ello es la visión de expandir el mercado sobre los límites de la macro

localización, pues un aspecto a considerar, según el desarrollo de este proyecto es el

modelo de envió, garantizar un servicio de envió personalizado, de modo tal que se

garantice al cliente un nivel profesional de mayor impacto.

6. Conclusiones

El método innovador del mecanismo de comercialización y reconocimiento

radica fundamentalmente en los portales webs de mayor ranking de búsqueda en los

motores actuales. Empezar el camino virtual y liarse a un sistema de comercio libre,

permite a una organización centrarse en lo fundamental y lo primordial, referente a su

producción, cantidad, calidad y monetización. De moto tal que, suplir la tarea de

ventas directas o interacción comercial entre el productor y el cliente, a diversas

herramientas virtuales de mayor facultad y de un sin límite de productividad,

garantiza el desarrollo y evolución constante de dicha organización.


Bibliografía
 Camara de Comercio de Bogota. (2019). Plan económico para la competitividad del

municipio de Tocancipá. Tocancipá: Camara de comercio de Bogota.

 Claro. (Mayo de 2021). Claro. Obtenido de Claro internet:

https://www.claro.com.co/personas/servicios/servicios-hogar/internet/planes/

 Gonçalves, W. (21 de Febrero de 2018). rockcontent. Obtenido de rockcontent:

https://rockcontent.com/es/blog/como-desarrollar-un-chatbot/

 Gubinelli, G. (2020). Estiman que en marzo de 2021 el precio promedio de la energía

rondará 120 dólares por MWh en Colombia. Energía estratégica, 2.

 MÚNERA, A. S. (2013). ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA SUBURBANIZACIÓN

DADA POR LA PRESIÓN DE LA VIVIENDA DE ESTRATOS ALTOS EN LA

SABANA DE BOGOTÁ. ESTUDIO DE CASO: LA ALTERACIÓN DEL PAISAJE

RURAL DEL MUNICIPIO DE SOPÓ, CUNDINAMARCA. Bogotá D.C:

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO.

 Rosas, R. (s.f.). Rosana Rosas. Obtenido de rosanarosas.com:

https://rosanarosas.com/que-es-un-chatbot-caracteristicas-y-ventajas/

 Secretaria de conectividad. (2011). INFORME DE GESTIÓN 2.008 – 2.011. Bogota

D.C: Secretaria de Conectividad.

 SISBEN. (2020). Proyecciones de poblacion. Sopo: Sopo es nuestro tiempo.

 Sopo es nuestro tiempo. (2020). Plan De Desarrollo Municipal, 2020 - 2023. Sopo:

Sopo es nuestro tiempo.

 WOM. (Mayo de 2021). WOM. Obtenido de Hogares digitales:

https://miwow.co/fibraoptica/
 Camara De Comercio De Bogota. (2019). Plan Económico Para La Competitividad

Del Municipio De Tocancipá. Tocancipá: Camara De Comercio De Bogota.

 Múnera, A. S. (2013). Análisis Del Impacto De La Suburbanización Dada Por La

Presión De La Vivienda De Estratos Altos En La Sabana De Bogotá. Estudio De

Caso: La Alteración Del Paisaje Rural Del Municipio De Sopó, Cundinamarca.

Bogotá D.C: Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario.

 Ornelas, F. A. (2020). “Diseño E Implementación De Un “Diseño E Implementación

De Un Ofrecer Atención A Los Clientes De Una Aerolínea Mexicana Por Medio De

Sus Canales Conversacionales. Ciudad De Mexico : Infotec.

 Sisben. (2020). Proyecciones De Poblacion. Sopo: Sopo Es Nuestro Tiempo.

 Sopo Es Nuestro Tiempo. (2020). Plan De Desarrollo Municipal, 2020 - 2023. Sopo:

Sopo Es Nuestro Tiempo.

 Ornelas, F. A. (2020). “Diseño E Implementación De Un Ofrecer Atención A Los


Clientes De Una Aerolínea Mexicana Por Medio De Sus Canales Conversacionales".
Ciudad de Mexico : INFOTEC.

● IDEAM. (S.F). Cundinamarca.

● DANE. (2019). POBLACIÓN INDÍGENA DE COLOMBIA. DANE.

● DANE. (2019). POBLACIÓN NEGRA, AFROCOLOMBIANA, RAIZAL Y

PALENQUERA. DANE.

● Mora, M. G. (2014). Análisis de las características del producto para la sustentación

de los componentes de diseño del proyecto artesanal de Cundinamarca. Bogotá DC:

Artesanías de Colombia S.A.

● Rincon, A. (2013). Cultura y tradiciones de Cundinamarca. El turismo en Colombia, 2

● Sistema de Información para la Artesanía Siart. (2017). Cundinamarca, un territorio

de vocación artesanal. Artesanías de Colombia, 2.

● https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/General/template_index.jsf
● https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-18744

● https://es.weatherspark.com/y/24276/Clima-promedio-en-Sop%C3%B3-Colombia-

durante-todo-el-a%C3%B1o

● https://sopo.info/historia/

● https://elhablador.net/cueca-una-importante-poblacion-de-la-sabana/

● https://www.sopo-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado-Presente-y-

Futuro.aspx#:~:text=El%20municipio%20de%20Sop%C3%B3%20pertenece,

%22Piedra%20o%20Cerro%20Fuerte%22.

● https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33812/Tesis%20Sopo

%CC%81.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Sop%C3%B3%20posee%20una

%20econom%C3%ADa%20basada,productoras%20de%20materiales%20de

%20construcci%C3%B3n.

● https://www.sopo-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Plaza-de-los-

Artesanos.aspx

● http://orarbo.gov.co/apc-aa-

files/a65cd60a57804f3f1d35afb36cfcf958/sopo_ficha_25758.pdf

● Marketing 2.0. (2019, 13 febrero). Cómo hacer ENCUESTAS de INVESTIGACIÓN/

Partes de la ENCUESTA [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?

v=l3GrfOGG8hA

● Uriarte, J. M. (10 de marzo de 2020). Características.co. Obtenido de Caracteristicas:

https://www.caracteristicas.co/lana/.

● Administración de Nobsa. (03 de Agosto de 2020). Las ruanas de Nobsa. Obtenido de

ruanasdenobsa.com: https://ruanasdenobsa.com/2020/08/03/fabrica-nacional-de-

ruanas-en-colombia-de-pura-lana-de-oveja-en-nobsa-boyaca/
● Ucha, F. (Octubre de 2013 ). Definición ABC. Obtenido de definicionabc.com:

https://www.definicionabc.com/economia/textil.php

Como hacer un CHATBOT para WHATSAPP 💚 (nivel FÁCIL) | Autoresponder para


Whatsapp. (2020, 16 enero). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=HjV2CF-esE

Anexos

Anexo A

● Introducción

Es la presentación de los encuestadores y el reconocimiento de la organización que

los avala. Se tiene pues, que su resolución está dada por la siguiente forma:

Ilustración 1 Introducción a la encuesta de producción artesanal, fuente: propia


● Datos de clasificación

Es la recolección de datos filtro o de categorización que permite el mejor uso de la

información y el direccionamiento de la encuesta.

Ilustración 2 Datos de clasificación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia


Ilustración 3 Datos de clasificación de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia

● Encuesta

Para la encuesta se tiene presente que los dos factores a tener en cuenta son los

artesanos o productores de productos artesanales y la comunidad en general, consumidores o

clientes. De modo que la encuesta se secciona y con base a las respuestas se orientará a su

sección correspondiente (sea un artesano o no).

1. Para la comunidad en general:


Ilustración 4 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección general, fuente: propia

Ilustración 5 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección general, fuente: propia

Ilustración 6 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección general, fuente: propia


Ilustración 7 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección general, fuente: propia

Ilustración 8 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección general, fuente: propia

Ilustración 9 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección general, fuente: propia


2. Para los artesanos o productores de productos artesanales :

Ilustración 10 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección artesanos , fuente: propia

Ilustración 11 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección artesanos , fuente: propia

Ilustración 12 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección artesanos , fuente: propia


Ilustración 13 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección artesanos , fuente: propia

Ilustración 14 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección artesanos , fuente: propia

Ilustración 15 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección artesanos , fuente: propia


Ilustración 16 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección artesanos , fuente: propia

Ilustración 17 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección artesanos , fuente: propia

Ilustración 18 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección artesanos , fuente: propia


Ilustración 19 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección artesanos , fuente: propia

Ilustración 20 Preguntas de encuesta de producción artesanal sección artesanos , fuente: propia

● Datos de control del encuestado

Finalmente se tiene los datos de control, los cuales permiten la obtención de


información de contacto de primera mano de los encuestados.
Ilustración 21 Datos de control de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia

Ilustración 22 Datos de control de la encuesta de producción artesanal, fuente: propia


Link de la encuesta en google forms:

https://docs.google.com/forms/d/1OiJJ-gk13tIn3J1DhgcM6l_r-z0R6J9gQOKl-x0wgJg/edit?

usp=sharing

También podría gustarte