Está en la página 1de 2

Formato para realizar fichas bibliográficas

Este formato está divido en dos partes. En la primera se encuentra una lista de cotejo que ayudará a identificar el tipo de
recurso y su ubicación. En la segunda parte se debe realizar un resumen de las ideas más importantes de la obra. Contiene
campos suficientes para cinco fichas. Queda a voluntad del participante insertar más campos para reportar más fichas si así lo
desea.
1. Datos de la obra

Título: VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA


Tipo de recurso: LIBRO
Nombre completo de los autores: Jameson. Fauci. Kasper. Hauser. Longo. Loscalzo.
Año de publicación: 2018
Número de citas: 1
Palabras clave (vocabulario controlado): Hipertensión arterial, prevalencia,
población adulta, salud pública, estilos de vida, terapia antihipertensiva.
URL o lugar dónde se encuentra el recurso:
https://ezproxy.upaep.mx:2056/content.aspx?bookid=2461&sectionid=208260913
Nivel de importancia para explicar o fundamentar el tema de estudio: alto / medio /
bajo
APA: Kotchen T.A. (2018). Vasculopatía hipertensiva. Jameson J, & Fauci A.S., &
Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L., & Loscalzo J(Eds.), Harrison. Principios de
Medicina Interna, 20e. McGraw Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2056/content.aspx?
bookid=2461&sectionid=208260913

2. Contenido más relevante de la obra

Una de las principales enfermedades a nivel general, duplica el cardiovascular , mas factores de riesgo , el tratamiento
antihipertensivo disminuye los riesgospero grandes segmentos de población no recibe tratamiento o no son tratados de manera
adecuada.

DEFINICIÓN.
Nivel de TA en el cual el tratamiento que se emprenda disminuye las cifras de morbilidad y mortalidad por PA.
HIPERTENSION PRIMARIA
Tiende a ser de carácter familiar y posiblemente constituya una consecuencia de la interacción entre factores ambientales y
genéticos.
 HIPERTENSIÓN RENOVASCULAR: Aterosclerosis o displasia fibromuscular. Comienzo brusco, refractaria al
tratamiento antihipertensivo habitual.
 OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO: La grasa de distribución central en el cuerpo constituye un factor
determinante de mayor importancia en el incremento tensional respecto de la grasa periférica.
 ENFERMEDAD PARENQUIMATOSA RENAL: Creatinina sérica elevada, ego, con proteínas, células o cilindros, o
ambos.
 COARTACION AORTICA: En niños o adultos jóvenes; la constricción suele localizarse en la aorta en el origen de la
arteria subclavia izquierda.
 FEOCROMOCITOMA: Tumor secretor de catecolaminas, típicamente de la médula suprarrenal, que se presenta en
forma de hipertensión paroxística o mantenida en pacientes jóvenes o de mediana edad.
 ALDOSTERONISMO PRIMARIO: Debido a un adenoma secretor de aldosterona o a
hiperplasia suprarrenal bilateral.
 OTRAS CAUSAS: Empleo de anticonceptivos orales, síndromes de Cushing y
adrenogenital, enfermedades del tiroides, hiperparatiroidismo y acromegalia.
PACIENTE:
 ANAMNESIS: Muchos sujetos hipertensos no presentan manifestaciones específicas
atribuibles al incremento de la presión arterial.
 EXPLORACION FISICA.
 Análisis microscópico de orina, excreción de albúmina, BUN.Sodio, potasio y calcio
séricos, TSH
 Glucemia con sujeto en ayunas, colesterol total, colesterol de HDL y LDL, triglicéridos
 Valor hematócrito.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Máxima protección contra objetivos cardiovasculares combinados, con cifras <135 a 140 mm Hg
para la presión sistólica, y <80-85 mm Hg para la diastólica
 Betabloqueantes: Bradicardia secundarios digestivos, disfunción VI, broncoespasmo,
exacerbación de diabetes o alteración de la respuesta a la hipoglucemia inducida por
insulina, impotencia.
 Inhibidores de la ECA: Bien tolerados con escasa incidencia de efectos secundarios.
Pueden emplearse como monoterapia o en combinación con betabloqueantes,
antagonistas del calcio o diuréticos. Los efectos secundarios son raros y consisten en
erupción, angioedema, proteinuria o leucopenia, particularmente en los pacientes con
creatinina sérica elevada. En el curso del tratamiento puede aparecer tos no productiva,
que requiere el cambio a un tratamiento alternativo.
 Antagonistas del calcio: Vasodilatadores arteriolares directos, todos poseen efectos
inotrópicos negativos (en particular el verapamil) y deben utilizarse con precaución en
presencia de disfunción VI. El verapamil, y en menor grado el diltiacem, pueden ocasionar
bradicardia y bloqueo AV, de modo que por lo general se evita combinarlos con
betabloqueantes.
 Diuréticos: Tiacidas preferibles a diuréticos por mayor duración de acción.

 EMBARAZO Los antihipertensivos más seguros son metildopa, hidralacina y un


betabloqueante.
 IR: Los diuréticos tiacídicos estándar pueden no resultar útiles. Valorar el empleo de
metolazona, furosemida o bumetanida, solos o en combinación.
 Una TA diastólica > 120 mmHg constituye una urgencia médica. Es obligatorio el
tratamiento inmediato si existen signos de descompensación cardíaca, encefalopatía o
deterioro de la función renal.

También podría gustarte