Está en la página 1de 7

Aplicación de Brixxer en Tomate de Plus

Cáscara en Mexico
Brixxer Application in Peel Tomato in
México
Roberto Pérez López
Universidad Autónoma de Antonio Narro de México, Agronomic Engineering in Horticulture
Universidad Autónoma de Antonio Narro, Ingeniería Agronómica en Horticultura

Resumen

El presente experimento se realizó en la Ciudad de México en el municipio de Jitotol de


la región del Norte de Chiapas, para saber la respuesta de la aplicación de la hormona
de Brixxer Plusen la planta de tomate de cáscara bajo el sistema abierto con riego
temporal agregado con tres dosis de Brixxer Plus, la primera con 0.70 ml/1 litro de agua, la
segunda de 1.25 ml/1 litro de agua y la tercera de 2.5 ml/1 litro de agua, para conocer
la dosis adecuada. Se evaluará la altura de la planta, diámetro del tallo y el rendimiento
de fruto por planta. Presenta un diseño experimental con cuatro tratamientos y 5
repeticiones con un total de 20 unidades experimentales constituido por 6 plantas por
unidad a competencia con una separación entre plantas de 30 cm y entre surcos de 0,9
m uno de testigo aplicado de tratamiento con un riego cada 8 días con 5 aplicaciones.
Indica un rendimiento promedio de 728,0 gramos por planta se obtuvo destacándose la
aplicación el producto de Brixxer Plus de 2,5 ml/1 litro de agua.

Abstract
The present experiment was carried out in Mexico City in the municipality of Jitotol in
the northern region of Chiapas, to know the response of the application of the Brixxer Plus
hormone in the husk tomato plant under the open system with temporary irrigation
added with three doses of Brixxer Plus, the first with 0.70 ml/1 liter of water, the second of
1.25 ml/1 liter of water and the third of 2.5 ml/1 liter of water, to know the adequate
dose. Plant height, stem diameter and fruit yield per plant will be evaluated. It presents
an experimental design with four treatments and 5 replications with a total of 20
experimental units consisting of 6 plants per unit to competition with a separation
between plants of 30 cm and between furrows of 0.9 m, one as a control treatment
applied with irrigation every 8 days with 5 applications. It indicates an average yield of
728.0 grams per plant was obtained highlighting the application of the Brixxer Plus product
of 2.5 ml/1 liter of water.

Palabras claves: Tómate de cáscara, Brixxer Plus

Introducción

En la República Mexicana existe gran variedad de medio ambientes Asimismo hay un


interés en la actividad agrícola.
Se requiere una producción que aporte al mejoramiento de la salud del consumidor, no
obstante, según pasan los días el consumo de hortalizas es cada vez mayor en la
producción.
El tomate de cáscara es una planta nativa de México conocida hasta por los aztecas
que aún está vigente su producción y se siembra en verano, otoño o primavera.

Siendo así es una hortaliza que ocupa el quinto lugar en cuanto la superficie cultivada.
Anteriormente en los años setenta se producía esta hortaliza en 11,286 hectáreas por
año posteriormente en los años 98 producía 25,000 ha. A estos resultados se estimaba
que la producción sería mayor A 40,000 ha. Actualmente se redujo la producción.
Sin embargo, la problemática de cultivo es compleja evidentemente la investigación
que se realiza es escasa no hay conocimiento de germoplasma, se refieren a la calidad
física fisiológica y genética del tomate de cáscara que tiene mejoramiento de
variedades. Asimismo, no existen nuevas técnicas de producción que sean eficientes
en la comercialización en las épocas actuales donde existe sobreoferta.
El objetivo es aumentar la producción para abastecer el consumo de hoy en día, para
obtener buenos rendimientos de producción es decir productos sanos con calidad, para
ello se suministrará hormonas naturalmente llamadas mixer qué regula el crecimiento,
posterior a ello se obtendrá un potencial en la producción de tomate de cáscara.
Como dato Brixxer Plus es comercializada por Green Corp Biorganiks que permite mayor
elongación de tallos y concentración en mayor cantidad de azúcares que permitirá el
crecimiento para mejorar el rendimiento especie nativa planta mexicana

Materiales y métodos

Debe aparecer tipo de estudio universo muestreo criterios de selección de los sujetos
según el muestreo recolección de los datos tipo de estadística y procedimiento.
Las pruebas estudiadas en el muestreo en Tomate de cáscara (Physalis ixocarpa) de
la variedad rendidora se realizó dentro de los recursos materiales que se utilizaron, los
materiales más importantes son los fertilizantes y retardadores de crecimiento vegetal
además de la obra de mano, esta investigación se realizó en el Municipio de Jitotol,
Chiapas en el ciclo Primavera-verano de 2007 en un lote de 36 m 2 . El cual se encuentra
localizado en las montañas del Norte, sus coordenadas son 17º 04’ de latitud Norte, 92º
52’ de longitud oeste y a una altitud de 1,660 msnm.
En el campo se determinó diferentes factores que influyen en el tratamiento de este
experimento algunos pueden ser el clima, la preparación del terreno, dosis de
fertilizante.
El clima se determinó como cálido y con abundantes lluvias en verano el tipo de
siembra que se emplea en los cultivos del municipio eran café, frijol, tamarindo, maíz
entre otros, el modo de siembra se utilizó una mezcla de estiércol de vaca con el suelo
con una distancia de hileras de 10 cm, la preparación del terreno consistió la
eliminación de malezas y preparación de 4 camas de 10 metros de longitud por 0.90
metros de ancho donde se establecieron los tratamientos que dio lugar al transplante.
Las plántulas fueron colocadas en el lugar definitivo a 30 cm. entre plantas a una hilera.
Considerando las distancias entre surcos Durante el ciclo vegetativo del cultivo se
realizaron 5 riegos de auxilio con una manguera de polietileno de una pulgada para
complementar la demanda de agua. El estudio utilizado fue el muestreo las variables
experimental y observacional, tiene su nivel de medición de información usada la cual
fue investigación cuantitativa el experimento en tomate de cascara se empleó a partir
de Brixxer Plus (madurador y retardante de crecimiento vegetal).
INGREDIENTES % (P/V)

Cloruro de Mepiquat 5000 ppm

Complejo de Aminoácidos de origen 5.00%


vegetal y animal

Potasio 25.00%

Azufre 6.00%

Boro 2.00%

Myoinositol 1.00%

Extractos de Origen Vegetal 42.00%

Ácido Fúlvico 2.00%

Acondicionadores y diluyentes 16.50%

El diseño experimental utilizado fue al azar con 4 tratamientos incluyendo el testigo y 5


repeticiones aplicadas según una dosis de aplicación y la variable de cada vegetal
hortalizas, frutales, caña de azúcar.
TRATAMIENTOS DESCRIPCION DOSIS EN (L/HA)

1 Testigo absoluto 0

2 0.70
Brixxer Plus
3 0.125
Brixxer Plus

Dosis del producto calculado en ml. por litro de agua aplicada


4 0.250
Brixxer Plus
Se obtuvo un nivel estadístico o de comparación, fue medido de la DMS(diferencia
mínima significativa) al 95%de probabilidad estadística fue desarrollada por la
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Fuentes de información empleadas y si necesaria validación: estudios,
Programas, estrategias, técnicas etc., método de consenso utilizado
la fuente principal de del municipio de Jitotol Chiapas en el ciclo la cual se encuentra en
las montañas del norte se realizó un tratamiento con la finalidad de deslindar las
unidades experimentales para la ubicación de los tratamientos en el momento el
método de consenso o trato utilizado fue científico
Los ensayos clínicos tienen reglas de oro que Ud. debe respetar y señalar
cómo se cumplieron en su trabajo. Errores de sesgo al realizar el
tratamiento, qué persona lo realizo etc.
Los errores sistemáticos serian la diferencia de el diámetro de tallo, la altura de la
planta y su rendimiento las cuales variaron y se evaluaron en una báscula obteniendo
los resultados en gramos, fue realizada por Roberto Pérez López.
Consentimiento como aspecto ético de la investigación. (con dudas sobre el
punto)

La eficiencia de cada tratamiento se determinó mediante el incremento de ganancia


altura de la planta, diámetro del tallo y el rendimiento de fruto por planta.

RESULTADOS Y DISCUCIONES
Altura de la planta
Al realizar la prueba de comparación de medidas de los tratamientos se encontró que
todos eran similares, sin embargo, el tratamiento tres elaborado con una dosis de 1.25
ml/l de agua aplicada fue numéricamente superior al resto de tratamientos,
manifestando un mayor crecimiento en la altura con un promedio de 64.7 cm. por
planta, seguido del testigo con una altura promedio de 60.7 cm. por planta.
Diámetro de tallo
Al realizar la prueba de comparación de las medias de los tratamientos, se demostró
que estadísticamente las diferencias no eran significativas, sin embargo, el tratamiento
tres elaborado con una dosis de 1.25 ml/l de agua aplicada, manifestó un mayor
engrosamiento radial de los tallos con un promedio de 3.5 cm. por planta, seguido por
el tratamiento cuatro con una dosis de 2.50 ml/l de agua y un promedio en el diámetro
de 3.4 cm. por planta.
Rendimiento de fruto por planta
Al realizar la prueba de comparación de medidas se obtuvo que el producto obtenido
con el tratamiento cuatro con una dosis de 2.50 ml/l de agua aplicada, manifestó un
mayor rendimiento con un promedio de 728.00 gramos por planta, seguido por el
tratamiento tres con una dosis de 1.25 ml/l de agua, y un rendimiento promedio de
667.00 gramos por planta.
En cuanto a la altura y diámetro de la planta no se obtuvieron diferencias estadísticas
significativas, sin embrago en el rendimiento, las diferencias numéricas son
importantes.
RENDIMIENTO ALTURA DIAMETRO
Tratamiento Dosis ml/1 gr/planta kg/planta Ton/Hectárea cm/planta cm/planta
litro de agua
T1 0 483.00 0.48 17.8 a 60.7 3.3
T2 0.70 409.00 0.41 15.2 a 57.1 3.0
T3 1.25 667.00 0.67 24.7 a 64.7 3.5
T4 2.50 728.00 0.73 27.0 a 60.6 3.4

CONCLUSIONES
Se concluyo que, con la aplicación de Brixxer Plus a las concentraciones utilizadas, las
variables evaluadas tendrán poca influencia, a pesar de que estadísticamente las
variables evaluadas no son significativas, se recomienda la aplicación de Brixxer Plus a
una dosis de 0.250 L/ha.
Se manifestó una diferencia de 9.2 Ton/Hectárea entre el testigo y el mejor tratamiento
con la aplicación de Brixxer Plus, con el resultado encontrado la aplicación del producto
es factible, si el agricultor lo determina.

LITERATURA CITADA

Cantú Treviño, R.C 1983. El cultivo de tomate de cáscara (Physalis spp.). Tesis
profesional. …. UANL. Monterrey, Nuevo León, México.

Cárdenas Ch., I.E 1981. Algunas técnicas experimentales con tomate de cáscara
(Physalis ixocarpa, Brot) Tésis de Maestría. Colegio de posgraduados. Chapingo,
México.

Fernández O., V., J. Garza L. 1982. Apuntes de la cátedra de hortalizas, Universidad


Autónoma Chapingo. Inédito Chapingo, México. S/p.

Kamla, K.P. 1957. Genética de Auto-incompatibilidad en Physalis ixocarpa.Brot. Am. Y


Bot. 44; 879-887.
Leszek S. Jankiewicz. 1997. Volúmen I. Propiedades y Acción. Reguladores del
Crecimiento, Desarrollo y Resistencia en Plantas. Ediciones Mundi-Prensa. México,
D.F. Madrid – España, p 241, 243, 251, 258, 260.

Menzel, Y.M. 1951. The cytotaxonom and genetics of Physalis. Proc. Amer. Phil. Soc.
95 (2) : 132-183.

Mulato, B. J. et al. 1987. Tomate de cáscara: desarrollo y fenología. Revista Chapingo.


Serie Horticultura. Chapingo, México.

Pena L., A. y J. F. Santiaguillo H. 1999. Variabilidad Genética de Tomate de Cáscara


en México. Boletín # 2. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo.

Peña Lomeli A y F. Márquez s. 1990. Mejoramiento de tomate de cáscara (Physalis


ixocarpa, Brot.). Resumen del XIII Congreso de la Sociedad Mexicana de Citogenética.
Cd. Juarez Chihuahua, p. 320.

Reyes F. G. 2002. Revista de Panorama Agropecuário de Sinaloa.

Saray M., C. R. 1977. Tomate de cáscara, algunos aspectos sobre su fisiología e


investigación. XLVIII aniversario de la especialidad de Fitotecnia. UACH. Chapingo,
México. 26 p. (mimeo).

Smith R. y Jimenez 1999, Producción de Tomatillo en california, University of California


– División of Agriculture and Natural Resourses Publication 7246 – Spanish. Centro de
Investigación de Hortalizas. Serie de Producción de Hortalizas.

Saray M. C. R. y J. L. Loya R. 1977. El cultivo de tomate de cáscara en el Estado de


Morelos. CIAMEC No. 57. Circular No. 58. México, p 25.

SARH. 1993. Variedades Recomendadas de los principales cultivos con Indicaciones


para las Épocas de siembras y cosechas, ciclo Primavera-Ve rano 1993, p. 9, 64, 79,
88, 108, 122, 129, 135, 161, 161, 232.

Páginas Web Consultadas

Yánez Reyes J. N. (2002). Nutrición y Regulación del Crecimiento. En Hortalizas y


Frutales. WATTS. Tecnología, Comercio y Servicios Agrícolas Mundiales,
www.uaaan.mx/academic/Horticultura/Mem- hort02./Ponencia03

Peña L. A. (2001). Situación Actual y Perspectivas de la Producción y Mejoramiento.


www.uaaan.mx/academic/Horticultura/Memhort01. Ponencia_06.

Sugerencias para el Control Químico de Enfermedades del Tomatillo


www.fortrom.com/oeidrus/paqtecno/pttomatillo.htm
Greencorp. www.greencorp.com.mx/propuesta.htm.
http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/Munici (PDF). Centro de
Investigación Turipaná::: CORPOICA :::www.turipana.org. co/reguladores.htm - 61k

También podría gustarte