Está en la página 1de 8

Síntesis del artículo

El ser humano tiene la necesidad de explicar todo a su alrededor,


desde las cosas físicas
que lo rodean hasta las situaciones que se dan en el día a día, esto no
es algo nuevo,
sino que se ha dado desde hace muchos años, en el artículo nos
mencionan que se
puede indicar como fecha de inicio a la antigua Grecia con los
filósofos de la era, tales
como Platón, Aristóteles y Euclides entre otros, ya que ellos
comprendían de distinta
forma la manera en que se estudiaba el mundo que los rodeaba,
algunos se inclinaban
por lo cualitativo, mientras otros lo hacían por lo cuantitativo.
No fue sino hasta la Edad Media cuando las condiciones sociales,
culturales y mentales
permitieron determinar las perspectivas “cualitativas” y
“cuantitativas” de una mejor
manera. En lo que respecta a la perspectiva “cuantitativa” se
relaciona con el capitalismo,
ya que permite llevar a cabo un análisis mas preciso de los diferentes
hechos sociales y
económicos, mientras que la perspectiva “cualitativa” se
relaciona con las ciencias
naturales y a la física newtoniana.
En los siglos XVIII y XIX se dan cambios sociales, ideológicos y
culturales que conllevan
al nacimiento de la ciencia moderna y el paradigma
“científico-positivo”. En dicho
paradigma el conocimiento se fundamenta en los hechos y no
en la subjetividad del
individuo, en la relación sujeto-objeto, la objetividad
representa la única forma de
conocimiento y el conocimiento es sinónimo de descubrimiento de
las relaciones que
configuran la realidad.
El e
Síntesis del artículo
El ser humano tiene la necesidad de explicar todo a su alrededor,
desde las cosas físicas
que lo rodean hasta las situaciones que se dan en el día a día, esto no
es algo nuevo,
sino que se ha dado desde hace muchos años, en el artículo nos
mencionan que se
puede indicar como fecha de inicio a la antigua Grecia con los
filósofos de la era, tales
como Platón, Aristóteles y Euclides entre otros, ya que ellos
comprendían de distinta
forma la manera en que se estudiaba el mundo que los rodeaba,
algunos se inclinaban
por lo cualitativo, mientras otros lo hacían por lo cuantitativo.
No fue sino hasta la Edad Media cuando las condiciones sociales,
culturales y mentales
permitieron determinar las perspectivas “cualitativas” y
“cuantitativas” de una mejor
manera. En lo que respecta a la perspectiva “cuantitativa” se
relaciona con el capitalismo,
ya que permite llevar a cabo un análisis mas preciso de los diferentes
hechos sociales y
económicos, mientras que la perspectiva “cualitativa” se
relaciona con las ciencias
naturales y a la física newtoniana.
En los siglos XVIII y XIX se dan cambios sociales, ideológicos y
culturales que conllevan
al nacimiento de la ciencia moderna y el paradigma
“científico-positivo”. En dicho
paradigma el conocimiento se fundamenta en los hechos y no
en la subjetividad del
individuo, en la relación sujeto-objeto, la objetividad
representa la única forma de
conocimiento y el conocimiento es sinónimo de descubrimiento de
las relaciones que
configuran la realidad.
El e

El ser humano tiene la necesidad de explicar todo a su alrededor,


desde las cosas físicas
que lo rodean hasta las situaciones que se dan en el día a día, esto no
es algo nuevo,
sino que se ha dado desde hace muchos años, en el artículo nos
mencionan que se
puede indicar como fecha de inicio a la antigua Grecia con los
filósofos de la era, tales
como Platón, Aristóteles y Euclides entre otros, ya que ellos
comprendían de distinta
forma la manera en que se estudiaba el mundo que los rodeaba,
algunos se inclinaban
por lo cualitativo, mientras otros lo hacían por lo cuantitativo.
No fue sino hasta la Edad Media cuando las condiciones sociales,
culturales y mentales
permitieron determinar las perspectivas “cualitativas” y
“cuantitativas” de una mejor
manera. En lo que respecta a la perspectiva “cuantitativa” se
relaciona con el capitalismo,
ya que permite llevar a cabo un análisis mas preciso de los diferentes
hechos sociales y
económicos, mientras que la perspectiva “cualitativa” se
relaciona con las ciencias
naturales y a la física newtoniana.
En los siglos XVIII y XIX se dan cambios sociales, ideológicos y
culturales que conllevan
al nacimiento de la ciencia moderna y el paradigma
“científico-positivo”. En dicho
paradigma el conocimiento se fundamenta en los hechos y no
en la subjetividad del
individuo, en la relación sujeto-objeto, la objetividad
representa la única forma de
conocimiento y el conocimiento es sinónimo de descubrimiento de
las relaciones que
configuran la realidad.
El e
Síntesis del artículo
El ser humano tiene la necesidad de explicar todo a su alrededor,
desde las cosas físicas
que lo rodean hasta las situaciones que se dan en el día a día, esto no
es algo nuevo,
sino que se ha dado desde hace muchos años, en el artículo nos
mencionan que se
puede indicar como fecha de inicio a la antigua Grecia con los
filósofos de la era, tales
como Platón, Aristóteles y Euclides entre otros, ya que ellos
comprendían de distinta
forma la manera en que se estudiaba el mundo que los rodeaba,
algunos se inclinaban
por lo cualitativo, mientras otros lo hacían por lo cuantitativo.
No fue sino hasta la Edad Media cuando las condiciones sociales,
culturales y mentales
permitieron determinar las perspectivas “cualitativas” y
“cuantitativas” de una mejor
manera. En lo que respecta a la perspectiva “cuantitativa” se
relaciona con el capitalismo,
ya que permite llevar a cabo un análisis mas preciso de los diferentes
hechos sociales y
económicos, mientras que la perspectiva “cualitativa” se
relaciona con las ciencias
naturales y a la física newtoniana.
En los siglos XVIII y XIX se dan cambios sociales, ideológicos y
culturales que conllevan
al nacimiento de la ciencia moderna y el paradigma
“científico-positivo”. En dicho
paradigma el conocimiento se fundamenta en los hechos y no
en la subjetividad del
individuo, en la relación sujeto-objeto, la objetividad
representa la única forma de
conocimiento y el conocimiento es sinónimo de descubrimiento de
las relaciones que
configuran la realidad.
El e
Síntesis del artículo

El ser humano tiene la necesidad de explicar todo a su alrededor,


desde las cosas físicas que lo rodean hasta las situaciones que se
dan en el día a día, esto no es algo nuevo, sino que se ha dado
desde hace muchos años, en el artículo nos mencionan que se
puede indicar como fecha de inicio a la antigua Grecia con los
filósofos de la era, talescomo Platón, Aristóteles y Euclides entre
otros, ya que ellos comprendían de distintaforma la manera
en que se estudiaba el mundo que los rodeaba, algunos se
inclinabanpor lo cualitativo, mientras otros lo hacían por lo
cuantitativo.

No fue sino hasta la Edad Media cuando las condiciones sociales,


culturales y mentales permitieron determinar las perspectivas
“cualitativas” y “cuantitativas” de una mejormanera. En lo
que respecta a la perspectiva “cuantitativa” se relaciona con el
capitalismo,ya que permite llevar a cabo un análisis mas preciso de
los diferentes hechos sociales yeconómicos, mientras que la
perspectiva “cualitativa” se relaciona con las
cienciasnaturales y a la física newtoniana.

En los siglos XVIII y XIX se dan cambios sociales, ideológicos y


culturales que conllevanal nacimiento de la ciencia moderna
y el paradigma “científico-positivo”. En dichoparadigma el
conocimiento se fundamenta en los hechos y no en la
subjetividad delindividuo, en la relación sujeto-objeto, la
objetividad representa la única forma deconocimiento y el
conocimiento es sinónimo de descubrimiento de las relaciones
queconfiguran la realidad.

El enfoque cuantitativo conlleva un criterio lógico, es decir que


utiliza métodos y reglas con fundamentos en la lógica
demostrable, es decir que genera hipótesis y aplicamétodos
que permitan confirmarlas o rechazarlas con resultados medibles y
demostrablespara el grupo de estudio al que se aplicó la
investigación y posteriormente los resultadospueden ser
generalizables, mientras que el enfoque cualitativo se basa en
“hipótesis departida” que se basan en supuestos para sustentar la
investigación, dichas hipótesis sepretenden descubrir y
demostrar, una vez demostradas, no se pueden generalizar
agrupos mas grandes del estudiado inicialmente.

Conclusiones

En lo personal, después de leer el artículo puedo observar que cada


uno de los métodos expuestos tienen sus ventajas, por lo que
depende mucho de lo que se quiere investigar el elegir uno de
ellos, sin embargo, como se menciona en el escrito, cuando se trata
de un tema de las ciencias naturales, lo mejor es hacer uso
equilibrado de ambos, ya que conello podemos tener una mejor
perspectiva de la realidad que se quiere estudiar, de esemodo, los
resultados obtenidos serán más precisos.También considero que no
hay una verdad absoluta sobre ningún tema en general, pero
almenos dentro de lo que conocemos, las matemáticas siempre
serán una ciencia exactade la cual podemos echar mano al
intentar comprender nuestra realidad ya que losresultados
siempre serán precisos, no deja lugar a especulaciones, con ellas
obtenemosdatos finales que confirman o niegan nuestras hipótesis.

Pienso que el enfoque cualitativo


es mas valioso cuando se
necesita estudiar algo mas a
fondo, no cifras, conteo,
características medibles de
manera matemática o estadística,
sino cuando se necesita conocer
mas allá, gustos, opiniones,
juicios, etc, es ahí cuando
es mejor aplicar el enfoque
cualitativo para conoce a detalle
lo que estudiamos.
Pienso que el enfoque cualitativo es mas valioso cuando se necesita
estudiar algo mas afondo, no cifras, conteo, características
medibles de manera matemática o estadística,sino cuando se
necesita conocer mas allá, gustos, opiniones, juicios, etc, es ahí
cuandoes mejor aplicar el enfoque cualitativo para conoce a detalle
lo que estudiamos

También podría gustarte