Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

“ARTE EGIPCIO”
INTEGRANTES:
FLORES BRACO ALDAIR
MAURO MANSILLA KEVIN
PÉREZ SÁNCHEZ ALEX
RÍOS LLONTOP LOREN
SAYRITÚPAC VELÁSQUEZ ANA LUCÍA
SERRANO SILVA RAFAEL
TIPARRA HEREDIA RUBÍ

ARQUEÓLOGO:
BRICEÑO ROSARIO JESÚS

CURSO:
ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO

CICLO ACADÉMICO:
II

Lambayeque 2019 – I
Contenido
INTRODUCCIÓN
1. ARQUITECTURA EGIPCIA
1.1. Las mastabas
1.2. Pirámide escalonada
1.3. Pirámide equilátera clásica
1.4. Hipogeos
1.5. Templo clásico
2. ESCULTURA EGIPCIA
2.1. Formas de esculturas
2.1.1. Relieve
2.1.2. Bulto redondo
2.2. Características generales
2.3. Esfinge
3. PINTURA EGIPCIA

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

2
INTRODUCCIÓN
Los griegos consideraron que las Pirámides eran una de las siete maravillas del mundo y el
tiempo ha demostrado que no andaban muy desencaminados, pues esas colosales
edificaciones del 2.600 a. de C., en medio del desierto, siguen impresionando y cautivando a
todo aquel que las contempla. Pero, a pesar de ser lo más conocido, la civilización egipcia no se
reduce a las Pirámides, sino que desde la unificación del país el año 3.100 a. de C. hasta que se
convierte en provincia romana (30 a. C.) fue desarrollándose y enriqueciéndose, pasando por
momentos de crisis e involución y otros de éxito y expansión, tomando lo que le convenía de
las culturas vecinas, pero conservando las características fundamentales trasmitidas de
generación en generación. La época de esplendor del Antiguo Egipto ha sido dividida para su
estudio y comprensión en Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Manetón, el
primer historiador de Egipto, hacia el 280 a C., elaboró una lista de 30 dinastías que se
sucedieron a lo largo de 3000 años, empezando en la unificación, en la que incluyó las dinastías
nativas y aquellas que reinaron en períodos intermedios hasta el 378 a de C. Pero no todas las
dinastías gozaron de igual prestigio y tuvieron el mismo poderío y riqueza; por ese motivo las
obras de arte más importantes suelen estar datadas aproximadamente en las mismas épocas y
de algunos períodos no se conoce casi nada. El arte egipcio estaba presidido y condicionado
por la religión, cuyas características principales eran el culto divino y el culto a los muertos y al
más allá. Asociaron el ciclo del sol a la idea de la resurrección del hombre y para propiciar esta
resurrección adoraba al sol y establecieron rituales, cánticos y plegarias para garantizar la
supervivencia del alma. La condición esencial de la vida de ultratumba era encontrar un
soporte después de la muerte dónde el alma del difunto se integrase y el mejor soporte era el
propio cuerpo momificado o imitado con estatuas, lo que fomentó el desarrollo de la ciencia y
la escultura. Pero, al mismo tiempo, debían dar cobijo a este cuerpo hasta que se juntara con
el alma y de aquí nació parte de la arquitectura egipcia. Desde los orígenes, los principales
clientes de los artistas fueron los faraones y los sacerdotes, pero no se construyeron grandes
palacios, sino templos y tumbas monumentales y estas obras de arte gigantes conjunto con la
escultura monumental y la pintura mural, no se crearon simplemente por sí mismos y por su
propia belleza sino con un fin determinado: culto a los dioses y asegurar la vida en ultratumba.
Esta idea caló tan hondo que los particulares enriquecidos crearán sus propias tumbas y
muchas fortunas de Egipto serán enterradas junto con sus amos, factor que obviamente
hubiera hundido al país, pero los robos y saqueos, desde el principio, lo impidieron. En el
Imperio Antiguo se sentaron las bases y características que los artistas mantendrán durante los
siglos posteriores, con algunas modificaciones. Lo más conocido y característico de este
período son las Pirámides, tumbas de los faraones, especialmente de los monarcas de la IV
Dinastía. Los nobles también construyeron sus tumbas, mucho más modestas, pero no exentas
de interés: las mastabas. En ellas se guardaron múltiples estatuas, relieves y pinturas, con una
técnica cada vez más perfeccionada, que describían escenas cotidianas: elaboración de
alimentos y objetos de la necesidad, recogida de cereales, fermentación del vino, etc... y dan al
afortunado poseedor la seguridad de estar provisto eternamente de los bienes de este mundo.

3
ARTE EGIPCIO
El concepto de arte abarca a la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias. Una
de las características principales del arte egipcio eran las monumentales obras que
generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso. Los materiales utilizados
fueron la piedra (caliza, arenisca o granito), metales (oro, cobre y bronce), madera
(ébano y cedro) y otros no menos valiosos como marfil, fayenza y vidrio.

1. ARQUITECTURA EGIPCIA
En una civilización donde se le concede gran importancia a la muerte-vida, el edificio
principal debería ser la tumba. En ellas se aprecia una evolución desde la mastaba
simple hasta la pirámide o el hipogeo.

1.1. LAS MASTABAS

Son las más antiguas, tiene base rectangular, techo plano y muros laterales inclinados,
construida con bloques de adobe (barro del río Nilo) y posteriormente de piedra.

Esta construcción tiene dos niveles: el subterráneo, con la cámara sepulcral a la que se
accedía a través de largos pozos verticales, que se cegaban después de depositar la
momia y el nivel superior, en el que estaba la capilla, que imitaba la casa del difunto,
donde los familiares podían pasar para depositar ofrendas, con una o varias "falsas
puertas" decoradas con relieves, situadas en la parte oriental, que servían para indicar
al espíritu del difunto (llamado ba), el lugar por donde debía salir o entrar al edificio.
Las más importantes son las de Saqqara.

1.2. PIRÁMIDE ESCALONADA:

Si bien las mastabas constituían las tumbas reales por excelencia, las pirámides son, sin
duda, el elemento funerario más característico del faraón. Estas grandes arquitecturas
nacen en el Imperio Antiguo, como un deseo de representar la escalera celestial por la
que el faraón debería ascender al cielo.

En la III dinastía, Zoser encargó la edificación de la Pirámide de Saqqara al


arquitecto Imhotep. Fue la primera vez que se sustituyó el uso de ladrillos de barro
cocido por el de bloques de piedra caliza. 

4
1.3. PIRÁMIDE EQUILÁTERA CLÁSICA

La estructura escalonada evolucionó en búsqueda de la pirámide geométricamente


perfecta y en rampa, objetivo que alcanzan durante la IV dinastía con las Pirámides de
Guizah, cerca de Memphis, entre las que sobresalen las de Keops, Kefrén y Micerino.

La de Keops siendo la más grande, está orientada en sus cuatro puntos y es todo un
ejemplo de precisión matemática. Las pirámides estaban recubiertas en su superficie
con placas de alabastro y en su interior hay varias cámaras y corredores. Una de estas
cámaras era el sepulcro del monarca y las otras eran provisionales y falsas. Para
intentar evitar el saqueo se diseñaban pasadizos laberínticos y las cámaras se sellaban
con enormes bloques de piedra.

Todas estas pirámides tenían un templo exterior situado cerca del río (para aportar
vida a la muerte) y comunicado con ellas por una avenida. Por ejemplo el templo de la
pirámide de Kefrén es la esfinge de Guizah.

1.4. HIPOGEOS

Son un conjunto de cámaras sepulcrales excavadas en la roca que comenzaron a


realizarse en el Imperio Medio pero que alcanzarán su esplendor en el Nuevo. El
cambio en el concepto de la tumba tiene mucho que ver con el traslado de la
capitalidad de Menfis a Tebas, zona muy rica en acantilados. Así, en posiciones
totalmente disimuladas para el espectador y a una altura totalmente arbitraria, se
colocaba la tumba con la intención de hacerla inaccesible para los ladrones. A pesar de
esto todas fueron profanadas, excepto la de Tutankamón.

El esquema suele ser el mismo en todos. Una serie de corredores y escaleras


descendentes que conducen al vestíbulo y a la cámara del sarcófago que estaba
rodeada por cuatro dependencias que se utilizaban para albergar el ajuar funerario.
Hablamos de inmensas galerías, algunas con más de 100 metros, que nos conducían a
espacios sostenidas por columnas y decoradas con pinturas y bajorrelieves.

Los Hipogeos más importantes son: Ramses, Seti, Tutmosis, Tutankamón, Ramses IX,
Amenofis III, Nefertiti, Hatshepsut, etc.

5
1.5. TEMPLO CLÁSICO

El Templo clásico, con todos sus elementos nace en el Imperio Nuevo: a él se accede
mediante una avenida de las esfinges, la cual conduce a los pílonos, dos muros
trapezoidales muy gruesos que flanquean una puerta también trapezoidal (idea de
solidez y perdurabilidad). Delante de estos pílonos solía haber obeliscos o estatuas
sedentes del Faraón. Al entrar al Templo accedemos a la sala Hípetra, una sala abierta
con columnas alrededor donde se aprecia la visión cósmica de este edificio, las
columnas sostienen el cielo y lo unen a la Tierra. Después se accede a unas salas
cubiertas y sostenidas por columnas que se llaman en griego Hipóstilas. Más adentro
todavía estaba el Ken Shekem o altar donde se situaba la imagen del Dios al que se
dedicaba el templo y en los lados los Adytom o estancias de los sacerdotes. El acceso al
templo era jerárquico, cada clase social podía entrar sólo hasta un lugar determinado.

2. ESCULTURA EGIPCIA
2.1. FORMAS DE ESCULTURAS

2.1.1. RELIEVE:

Según cuánto resaltan respecto a la superficie circundante, las figuras, formas y


composiciones talladas en relieve suelen clasificarse en:

 Relieve hundido: si la figura esculpida no sobresale del entorno, sino que


únicamente se perfila su contorno.
 Bajo relieve: si apenas sobresalen del entorno.
 Medio relieve: cuando sobresalen aproximadamente la mitad de su volumen.
 Alto relieve: cuando las figuras sobresalen más de la mitad.

2.1.2. BULTO REDONDO

Bulto redondo es una de las formas de escultura, propia de la escultura exenta, donde
se representa la tercera dimensión en verdadera proporción, a veces a tamaño natural.

6
2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES:
 Ley de la Frontalidad: Las figuras son concebidas para ser vistas de frente; son
muy simétricas, como si se hubieran esculpido respecto de un eje central,
siendo las dos partes muy semejantes.
 Jerarquía: Las figuras más importantes eran esculpidas más grandes y
detalladas que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas.
 Hieratismo: Con ausencia de expresividad y rigidez de actitudes, como signos
de respeto y divinidad. Sólo en algunos periodos se acercó al naturalismo.

2.3. ESFINGE:

La Gran Esfinge de Guiza es un gran monumento situado en la ribera occidental del río


Nilo. Fue construida posiblemente durante la cuarta dinastía. La cabeza podría
representar al faraón Kefrén (Jafra), teniendo un cuerpo con la forma de un león, o
como algunos afirman, podría haber tenido la cabeza de un animal (como un lobo), y
haber sido alterada más tarde. Se realizó tallando un montículo natural de roca caliza
en la meseta de Guiza. En origen estaba pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la
cara, y el nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules. Sus dimensiones
principales son: unos 72 metros de longitud, veinte de altura y catorce de anchura,
midiendo la cara alrededor de cinco metros. Aun que esta tiene bastantes significados
además de misterio al ser construida con la cabeza de un humano la cual es
perfectamente diseñada.

7
3. PINTURA EGIPCIA

Las figuras suelen representarse de perfil, al igual que en el relieve, y con el cuerpo de
frente, lo que veremos también en las representaciones del arte mesopotámico. Se
trata de cubrir completamente los muros de decoración.

Por lo general hablamos de pintura mural, es decir, al fresco, con la preparación previa
de la pared en la que se va a trabajar con la pintura. Es lo que se llama "Enfoscado y
enlucido", cubriendo el muro con una capa de arena y yesos húmedos para que
absorba la pintura, esta capa de enfoscado se alisa o enluce para que la pintura que se
aplica quede uniforme.

Hay también pintura sobre papiro, sobre todo de temática religiosa, como el "Libro de
los Muertos" pero también hay escenas cotidianas, de cosecha, de trabajo, pesca, caza,
bailes, etc.

4. MÚSICA:
 Llega el turno de la música en el antiguo Egipto, no es fácil conocer con detalle
el arte de la música en este tiempo, puesto que no existen documentos escritos
sobre el mismo, y las únicas fuentes provienen de los hallazgos arqueológicos,
como pueden ser los jeroglíficos. En sus orígenes la música era puramente
sagrada, siempre unidas al culto y utilizadas en sus ceremonias. Se sabe que los
músicos, generalmente sacerdotes de los templos, gozaban de una importante
categoría y que incluso algunos están enterrados en las necrópolis reales.
4.1. TIPOS DE MÚSICOS:

Se organizaron en grupos y crearon diferentes tipos de bandas, como las


siguientes:

 Jenet nt Hathor: La música de Hathor es aquella que toca tipos de músicas


vinculadas con ambiente sacerdotal.
 Meret: Es titulatura sacerdotal referente a tipo de sacerdotisas de la diosa de la
Música Meret.

8
 Hesyt: Es más con el sentido de cantante o música profesional en los convites y
las fiestas sin tener nada que ver con las actividades culturales.
 Seshshty: La del Sistrum son aquellas que tocaban el sistrum que era título
dignatario sobre todo en la época ramasidas.
 Seshshet: Titulatura solo que la llevaban las reinas como Nefertari y para
identificándoles con la Dama y Diosa del Sistrum Hthor

4.2. INSTRUMENTOS MUSICALES:

Crearon también distintos instrumentos tales como (Gadalla, 2018):

 Castañuelas: Fueron hechos de madera en forma de manos, piernas, cabezas


de la diosahator o bomerang.
 Tambores: En el egipcio antiguo se diseñó varios tipos de tambores. El primer
tipo era de los troncos con piel de animales, el tambor en forma de copa con
piel animal estirada y abierto desde abajo.
 Flauta: Al principio hecho de caña y luego de bronce que terminaba por
baquilla para sostener los labios.
 La lira: Es un instrumento musical de cuerda formado por un cuerpo o caja de
resonancia del cual salen unos brazos (generalmente curvos) unidos por un
travesaño, y una serie de cuerdas tensadas verticalmente que se tocan con
ambas manos o con una púa. El Museo egipcio antiguo conoció tres tipos: La
fina, la gruesa y la gigante, la diferencia fue en el tamaño y el número de
cuerdas. La fina gigante apareció en la época de Akhenaton y se usaba en vez
del arpa.
 Arpa: Era el más famoso instrumento musical egipcio antiguo. Fue inventado a
través de la observación del arco y su cuerda que vibraba a la hora de tirar la
flecha por lo tanto hizo el arpa que tenía dos tipos: angular, en forma de arco.
Fue hecho de madera que acababa can caja sonoriza de piel animal y las
cuerdas de hilo vegetal de palmera. El músico egipcio se sentaba arrodillado y
sosteniendo el arpa en el hombro. El arpa es uno de los instrumentos que ha
perdurado en el tiempo y todavía existe hasta hoy.

9
 Trompeta: Fue uno de los instrumentos que se encontró la tumba de uno de
los más grandes gobernantes de Egipto como lo es la encontrada en la tumba
de Tutan kamon, hecha de bronce, plata y oro.
 Laúdes: Los antiguos egipcios estaban familiarizados con un tipo de laud con
mástil corto, con una caja sólida en forma de pera y un diapasón amplió, el
número de cuerdas oscílaba entre dos y seis. Aparecieron en la tumba del
Antiguo Egipto de Luxor, fechado aproximadamente del siglo XVIa.C. y en la
actualidad se encuentran en el Museo de Berlín.
5. DANZA:

En sus orígenes la música y la danza eran puramente sagradas. En algunos pueblos de


la antigüedad se pensaba que la fertilidad humana estaba directamente relacionada
con la tierra. A las mujeres, que eran las que creaban nuevas vidas, se las atribuían
poderes mágicos. En los bajorrelieves egipcios nos muestran que el baile era parte
obligatoria de las procesiones y las fiestas de cosecha o vendimia. Con el tiempo la
danza y la música se convirtieron en uno de los elementos más importantes de la vida
espiritual y social. La Danza del Antiguo Egipto alcanzó una gran difusión, técnica y
perfección y que transformándose desde parte del ritual sagrado hasta parte
integrante en cualquier festejo o actividad social.

5.1. RITUALES:

En la mayoría de los rituales del Antiguo Egipto la danza tenía un importante papel, ya
fuera como integrante de una procesión ya como parte independiente de la liturgia. Está
presente en los ritos de la vida y de la muerte, en los cultos a los dioses, en la inauguración
de edificios, etc. Algunos de ellos eran una forma del culto de Ra, basado en antiguas
leyendas: cuando Isis, Neftis, Mesekent y Heket, por indicación de Ra, fueron a asistir a la
parturienta que debía dar a luz a faraones, las diosas se disfrazaron de danzantes. También
se muestra en el rito de la momificación de los bueyes, los enanos bailaban para alegrar al
dios Apis (como puede verse en el sarcófago enano del Museo del Cairo, cuyos relieves
representan al propietario del mismo bailando contento en una fiesta). Los conocimientos
que se tienen sobre la danza en Egipto, nos han llegado por varios conductos: a
través de los escritos de los contemporáneos o de épocas posteriores, a través de

10
bajo relieves e inscripciones en paredes de los templos y a través de las
decoraciones de las tumbas de nobles y faraones.

5.2. ALGUNAS DANZAS:

LA DANZA DE LAS DAMAS DE ACACIA: Representaba la importancia del baile como


fase de los rituales funerarios en el mundo egipcio antiguo; las bailarinas realizaban
esta danza nada más que hubiera acabado la momificación con la finalidad de
satisfacer la diosa “Sejmet” Que era la diosa de la muerte, de las enfermedad, de la
sangre y la derrotadora de los genios maléficos que obstaculizaban el comienzo del
otro ciclo, la creación de nuevo y la llegado al mundo de la inmortalidad. En ella las
mujeres que formaban parte del clero de los templos, probablemente de Hathor y
Sekhmet, participaban en diversos eventos y ritos religiosos. También contaba con
carniceros, esta asociación sugiere que la Casa Acacia era responsable del sacrificio
de animales, así como del baile y acompañamiento rítmico de los ritos. (Perazzone,
2017)

LA DANZA DEL LAUDO: Dependía esta danza de una sola bailarina que estaba entre
los músicos bailando con un profundo conocimiento de los ritmos y hacía
movimientos estéticos y gestos especiales. Esta danza era muy común en los
convite que acogían los parientes y los amigas y tenían mucho vino para
emborracharse y comunicarse con la diosa de la borrachera Hathor. Esta misma
danza tenía momentos de alegría y otros de tristeza.

LOS BAILARINES DEL SOL “LA DANZA DE LOS ENANOS”: Fue conocida por la danza
de la despedida, ya que la aparición de los bailarines enanos significaba la partida
del hombre hacia el otro mundo del más allá, la puesta del sol y el comienzo del
viaje nocturno. El enano no en lo cultura egipcia antigua fue como símbolo de la
Juventud permanente porque no se ponía más grande y esto fue bien relacionado
con el comienzo del otro ciclo de la vida y nacer de nuevo.

LA DANZA DE HATHOR : Tenía un grupo de bailarines que hacían saltos y giros


celebrando la venida de la diosa Hathor que recibía el viajero – muerto – a su
entrada al mundo inferior y fue habitual ver el faraón bailando en este festival.

11
LA DANZA DE LA MESA DE OFRENDAS : Fue como continuación de los rituales
mortuorios, y a que bailaban las bailarinas en frente de mesa de ofrendas con la
finalidad de simbolizar el poder del viajero – muerto – de comer su primera comida
en el otro mundo. Había también danzas ceremoniales religiosas a parte de las
funerarias sobre todo la danza del festival del “Opet” y la danza del festival de la
celebracion del And nuevo.

LA DANZA DEL “OPET”: Había muy común en la cultura egipcia antigua la creencia
de que los dioses se casaban como el ser humano y había fiesta de celebrar estas
bodas como este caso de la celebración de la boda divina entre “Amón” el dios del
sol del templo del “Karnak” con la diosa “Mut” del templo de “Luxor”. Las
bailarinas acompañaban la procesión de “Amón” danzando acrobáticamente.

LA DANZA DEL AÑO NUEVO: Era la danza que celebraba la venida de las aguas de
la inundación en los últimos cinco días del año que terminó sobre el 19 de julio.
Esta danza tenía el motivo de satisfacer la diosa “Sejmet” y calmarla por el baile y
la música para evitar el ataque de las enfermedades y los genios maléficos y
fertilizar el terreno para tener prosperidad. Esta danza era relacionada con los
rituales religiosos y las ceremonias; y a parte de estas había bailarines
profesionales a cambio de precio en los convites y fiestas para bailar con el ritmo
de la música y deseaban larga vida para los invitados.

6. MAQUILLAJE:

En lo que refiere a la expresión corporal en el antiguo Egipto estos poseían varias


formas de demostrar su belleza, una de estas era a través del maquillaje, el cual es
considerado una manifestación artística. Hay un mito que explica el origen del
maquillaje, este nos dice que Horus, durante el combate con su tío Seth perdió un ojo.
Por lo tanto, inventó el maquillaje para restaurar la perfección de su belleza. Si el
embellecimiento era una preocupación diaria, el maquillaje también se asociaba con la
salud de los ojos y de la piel, una relación que se confirma con los textos antiguos que
relatan los rituales religiosos y los papiros médicos. Después de la muerte, los
cosméticos debían crear una apariencia juvenil y fértil, considerada esencial para
renacer en el más allá. En el Antiguo Egipto los cosméticos los empleaban tanto

12
hombres como mujeres y niños, con independencia de su clase social. Esta maestría
descubierta en diferentes investigaciones permite comprender mejor los múltiples
usos del maquillaje de aquella época, tal como se ilustra en textos antiguos, la
estatuaria y la pintura. Para ello, contaban con una gran cantidad de accesorios como
tarros de maquillaje, espejos, peines, aplicadores, horquillas.

De esta manera, los pigmentos naturales y los productos sintetizados se mezclaban


con aglutinantes constituidos de materias grasas de origen animal para fabricar
diferentes tipos de composiciones cosméticas con texturas y colores variados. Las
egipcias iniciaron la moda de pintarse los labios con un tinte hecho de ocre rojo y óxido
de hierro natural que extendían con un cepillo o un palito, también se acentuaban con
una tonalidad azul las venas de sus senos y daban un toque dorado a sus pezones. El
predominio de la galena en las materias analizadas por los investigadores se confirma
por la presencia del maquillaje negro en la lista de ofrendas funerarias a partir de la
época de Keops, faraón de la Cuarta Dinastía. El negro se describe por el término
mesdemet que, aplicado al ojo significaría “Hacer hablar los ojos, hacerlos expresivos”
o “Pintar los ojos”. En las tumbas, al lado de los sarcófagos, se encontraron bolsas de
galena triturada. Los muertos se llevaban sus materias primas para su vida en el más
allá. También crearon los primeros destellos para embellecer el ojo, para lo cual
trituraban en un mortero los caparazones iridiscentes de ciertos escarabajos hasta
obtener un polvo grueso que mezclaban con las sombras. El sombreado verde, uno de
los favoritos, se obtenía a partir de malaquita en polvo que se aplicaba densamente a
los párpados superiores e inferiores. La henna fue utilizada para dar al pelo un rojo
brillante. Muchas egipcias se afeitaban las cejas y se aplicaban otras postizas. Un
ejemplo es la reina Nefertiti (Fig. 5) quien se pintaba las uñas de las manos y de los pies
de un rojo rubí, y Cleopatra era partidaria de un rojo oscuro de óxido, cabe decir que a
las mujeres de rango inferior sólo se les permitía tonalidades pálidas. Cabe recalcar
que también existían perfumes, el cual se obtenían de las flores que cultivaban,
específicamente de sus raíces. Las flores del Nilo eran sagradas, la flor del papiro
representaba el genio o el dios Hapi. El perfume más famoso de Egipto era el kyphi,
que contiene cerca de 27 ingredientes y se utilizaba en fumigaciones para ahuyentar
malos espíritus de la casa, un ritual que los orientales hacían con regularidad, o cuando

13
un invitado entraba en una casa se le fumigaba. Otra flor importante es el loto azul del
Nilo, al que los egipcios llamaron Seshen, este era uno de los perfumes preferidos de
los egipcios y el que olían con adoración, pero también se considerada símbolo de
eterno renacimiento, se usaba a menudo como modelo para fabricar copas y destaca
la copa para beber en alabastro en forma de una flor de loto, procedente del Tesoro de
la TUMBA DE TUTANKAMON. El loto azul y el lirio de agua representan la unión de las
«Dos Tierras» (Alto y Bajo Egipto)

14
Asimov, I. (1982). Los egipcios. Alianza editorial : Madrid.

Cuesta, M. H. (2008). Breve historia del arte egipcio. Ediciones de intervención cultural.
DESROCHESNOBLECOURT. (1956 ). Pinturas egipcias en tumbas y templos, París. Domingo
Pérez, J. (2015). La danza en el mundo antiguo (I): Egipto y el. Cadiz: Revista del Centro de
Investigación Flamenco Telethusa.

15

También podría gustarte