Está en la página 1de 2

PROBLEMAS INMEDIATOS DE SALUD SEGÚN DESASTRES

¿QUÉ ES UN DESASTRE?
Alteración súbita del medio ambiente, o del hábitat de las personas, la vivienda, el lugar de trabajo, ocasionado por un factor natural
o antrópico que amerita de respuesta inmediata. Por lo general excede la capacidad de respuesta local.
Tsunamis. Erupciones volcánicas. Terremotos. Inundaciones. Huracanes.
RIESGOS PARA LA SALUD EN LOS DESASTRES
• Afectación de la vivienda y los servicios (agua, electricidad, comunicaciones)
• Desplazamiento de poblaciones - hacinamiento,
• Deficiente abrigo, Deficiente saneamiento.
• Riesgo de epidemias por problemas endémicos.
TERREMOTO DE ICA 2007
Terremoto de grado IX (Mercalli). 597 muertos, 2291 heridos, 76 mil viviendas total mente destruidas. 431 000 personas resultaron afectadas.
Las zonas más afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará, y Castrovirreina
NECESIDADES URGENTES
Abrigo (100 mil carpas). Agua (500 mil personas + resto de población). Alimentos (500 mil personas + resto de población). Albergues en
localidades afectadas.
¿QUÉ HACER ANTES DE LOS TERREMOTOS?
• Preparación para el desastre
• Identificar zonas seguras (en la vivienda, en el trabajo, en el colegio)
• Simulacros (un % importante de daños ocurre en el desplazamiento)
• Proveedura (para después del desastre)
• Organización
INUNDACIONES Como actuar en el antes
• Diagnóstico previo: definir zonas vulnerables.
• Población viviendo en estas zonas vulnerables.
• Instituciones públicas en zonas vulnerables, establecimientos de salud, colegios)
• Preparación: reubicación, refuerzo de defensas, inversión. Prepararnos para el futuro.
• Información y educación de la población
LOS DESASTRES Y LA EPIDEMIOLOGIA
• 1970: Terremoto en Ancash • 1998: Inundación en Ica
• 1992-93: Fenómeno del niño • 2001: Terremoto en el sur
• 1997-98: Vigilancia epidemiológica post desastre (el niño)
EL NIÑO COSTERO 2016-2017
Perú y Ecuador: Daños totales Perú: 3124 millones USD.
Efectos del niño costero:
• 101 fallecidos, 353 heridos, 19 desaparecidos, 141 mil damnificados y casi un millón de afectados a nivel nacional
• 3124 millones de dólares de pérdidas en daños materiales.
Consecuencias en salud del niño costero:
• Brotes de enfermedades diarreicas y afecciones de la piel (falta de agua y saneamiento)
• Brotes de enfermedades transmitidas por vectores (dengue, Leptospirosis, Sika, Chikungunya)
• 43 mil casos de dengue (Piura), 47 defunciones (Piura a junio de 2017).
COMO PREVENIR EPIDEMIAS
• Abastecimiento de agua segura,
• Organización de la población por albergues,
• Organización del recojo y manejo de residuos sólidos,
• Organización de los Servicios de Salud,
• Implementación de Vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SITUACIONES DE DESASTRE
CONCEPTO: VIGILANCIA DE LA SALUD PUBLICA
• Vigilancia del ambiente, población, riesgos, • Determinar necesidades de capacitación
enfermedades • Difusión regional, nacional, internacional
• Vigilancia comunitaria • Canalización de recursos
• Determinar necesidades de investigación epidémica • Intervención. Evaluación
• Necesidades de los servicios de salud
Esta información se obtiene a través de: Vigilancia activa. Vigilancia de rumores. Diversas fuentes de información.
Permite el control: Crisis sanitarias: Enfermedades transmisibles, no transmisibles: salud mental, malnutrición, exceso de
mortalidad, falta de suministros.
A través de: Trabajo en equipo
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA POST DESASTRES
• Identificar grupos vulnerables y/o de riesgo para epidemias.
• Determinar el impacto en salud ocasionado por el desastre
• Identificar los principales problemas de salud de la población afectada (riesgos y daños).
• Monitorear las tendencias de daños a la salud
• Detectar brotes o epidemias oportunamente y proponer medidas de control inmediato
• Identificar necesidades de investigación epidemiológica en desastres.
1. EVALUACIÓN DEL RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO
• Evaluación actividad epidémica previa
• Nivel endémico enfermedad bajo vigilancia epidemiológica
• Evaluación de Condiciones de vida con posterioridad al desastre
2. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA CON POSTERIORIDAD A DESASTRES
• Vigilancia centinela en puntos de atención cercanos al lugar del desastre:
FORMATO F1: EDAN
Ubicación zona afectada: día, hora.
Total de población y viviendas.
Tipo evento.
Daños a la salud: morbilidad, mortalidad, daños servicios salud.
Acciones prioritarias.
Coordinaciones realizadas.
Requerimiento de apoyo externo.
FORMATO F2: REPORTE INTERMEDIO DE ATENDIDAS
Hospitalizados, referidos, fallecido, ambulatorio por grupos etarios.
FORMATO F3: REGISTRO ATENCIÓN DIARIA
Registro información primaria.
FORMATO F4: REPORTE DAÑOS TRAZADORES
Recolección de información de daños trazadores. Envío información a nivel regional.
• Vigilancia epidemiológica comunal en desastres en los niveles locales:
FORMATO F5 Y F6: VIGILANCIA SINDRÓMICA Y RIESGOS AMBIENTALES
Registro de infromacion de ACS.Registro información primaria. Población desplazada. Recolección de información de daños
trazadores.
• Vigilancia epidemiológica de poblaciones viviendo en albergues:
FORMATO F3: REGISTRO ATENCIÓN DIARIA
Registro información primaria.
FORMATO F4: REPORTE DAÑOS TRAZADORES
Recolección de información de daños trazadores del albergue
3. IMPLEMENTACIÓN DE SALA SITUACIONAL EN DESASTRES
INFORMACIÓN UTILIZADA EN LA SALA DE SITUACIÓN DE DESASTRES
FORMATO CONTENIDO TIEMPO TRANSCURRIDO POST-DESASTRE
Población afectada
FORMATO F1 (EDAN) Daños a la salud 8 horas
Daños a las instituciones
FORMATO F2 Condición atención por edad y sexo 48 horas
FORMATO F3 Y F4 Causa atención, edad género 72 horas
Morbilidad por daños trazadores 72 horas, diario por 30 días
FORMATO F5 Vigilancia epidemiológica comunal 72 HORAS
FORMATO F6 Vigilancia de riesgos ambientales 72 HORAS
La Sala de Situación es un espacio físico donde se dispone de información actualizada para la toma de decisiones del Comité
Operativo de Emergencia (COE-Salud)
INFORMACIÓN BÁSICA DE LA SALA SITUACIONAL EN DESASTRES
A. Información Estructural: indicadores socio demográficos
B. Información del comportamiento de enfermedades bajo vigilancia: Morbilidad y mortalidad
C. Información de Tendencia Secular de daños trazadores en fase post desastre
D. Información de recursos para la respuesta social
IMPORTANCIA DE LA SALA SITUACIONAL PARA LA TOMA DE DECISIONES EN SITUACIÓN DE DESASTRES
ASIS SALA DE SITUACIÓN DE SALUD EN DESASTRES
Información sociodemográfica y de vigilancia epidemiológica • Información de salud previa al desastre
Evaluación respuesta social y tendencia epidemiologia. • Vigilancia epidemiológica con posterioridad al desastre
SALA DE SITUACIÓN DE SALUD • Evaluación de riesgo potencial epidémico
• Información de salud previa al desastre SITUACIÓN ACTUAL OCURRIDO POR EL DESASTRE
COE: Información actualizada y utilizada por el COE
IMPACTO Decisiones críticas: Acciones para mitigar efectos del
desastre
INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE BROTES
Vigilancia antes (situación previa):
• Evaluación de la actividad epidémica previa en el área afectada
• Evaluación del nivel endémico de las principales enfermedades bajo vigilancia en el área
• Evaluación de factores de riesgo de enfermedades prevalentes en la zona
Evaluación de las condiciones de calidad de vida con posterioridad a la emergencia: (Abrigo, acceso a agua potable,
eliminación adecuada de excretas, protección contra exposición a vectores)

DESASTRE

Selección de enfermedades trazadoras: Detección de brotes


Vigilancia post desastre: Vigilancia centinela. Vigilancia de rumores. Vigilancia comunal

También podría gustarte