Está en la página 1de 20

"Año 

del Bicentenario del Perú: 200 años


de Independencia"
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESP. MATEMÁTICA, COMPUTACIÓN Y FÍSICA
DOCENTE: MG. ROSA VILLEGAS RUIZ

PROYECTO FINAL - FORESTACIÓN

ALUMNO: ENRIQUEZ CRUZALEGUI


CÉSAR ELÍAS

DOCENTE: MG. ROSA VILLEGAZ RUIZ

CURSO: BIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

CICLO: I

2021 - I
INDICE
II. Resumen................................................................................................................................2
Introducción:...............................................................................................................................3
3. Marco teórico.........................................................................................................................4
Descripción:............................................................................................................................5
Plagas y enfermedades:.......................................................................................................5
Aprovechamiento:..................................................................................................................5
Importancia.............................................................................................................................6
Características de la especie...............................................................................................6
Objetivos.................................................................................................................................7
4.- materiales y métodos......................................................................................................7
Materiales:..............................................................................................................................7
Método:...................................................................................................................................8
Resultados..............................................................................................................................9
Conclusiones............................................................................................................................11
Recomendaciones...................................................................................................................11
Referencias bibliográficas......................................................................................................12
Anexos......................................................................................................................................13
II. Resumen
La presente investigación sobre Forestación en el jardín de su domicilio es
que cada individuo tenga conciencia ambiental, conocer la importancia de
conservar y cuidar las plantas. Los arboles permiten absorber los gases del
efecto de invernadero (dióxido de carbono) y ayudan a que el agua de lluvia
penetre el suelo, evitando mayor cantidad de precipitación por escorrentía (que
el agua corra por encima de la tierra). Además, los arboles son seres que
habitan el planeta para darnos vida, su preservación es fundamental para el
desarrollo de los ecosistemas y la vida en armonía con la naturaleza.
Los árboles son esenciales para el hábitat de la vida silvestre y su
supervivencia. Ellos conservan energía, dándole sombra a edificios, es por todo
esto, muchas personas, comunidades y dueños de terrenos tienen el orgullo de
sembrar árboles porque llevan a cabo un papel vital en el equilibrio de nuestro
ecosistema.
En ese sentido, sembrar árboles es una solución para combatir los problemas
ambientales y poder lograr un equilibrio ecológico del planeta. Estos batallan
contra muchos problemas del medio ambiente como el calentamiento global, la
erosión, desertificación, combustibles fósiles, contaminación del aire, la
deforestación, incendios forestales, entre muchos otros que están terminando
con la calidad y el oxígeno de la tierra.

Los árboles son los pulmones del planeta absorbiendo los gases invernaderos
y se convierten en ecosistemas para la diversidad biológica.

Asimismo, los árboles son fuentes de vida y es ahí donde el hombre haciendo
uso de su explotación para alimentarse, vestirse, tener combustible, construir
viviendas, papel, muebles y otros bienes materiales para el desarrollo en la
sociedad, está dejando al planeta sin estos pulmones que reducen en gran
medida otros problemas de impacto ambiental en la naturaleza.
Introducción:
Los arboles son increíbles, cada uno es un ecosistema en si mismo. Un
ecosistema que se a de cuidar del mismo modo que ellos nos cuidan. Los
arboles y plantas son importantes para todos nosotros, pues sin el oxigeno que
expulsan sus hojas la vida en la tierra seria muy distinta. Infortunadamente,
nuestro mundo y la biodiversidad biológica que albergan están en peligro,
debido a diferentes factores causados por el hombre. Entre ellos la
deforestación. En los últimos tiempos ha causado la desaparición de especies y
dañando los ecosistemas a una escala sin precedente.

La deforestación consiste en el proceso de destrucción y perdida de bosques


naturales, esto es por la tala y quema indiscriminada de árboles.

La deforestación se realiza para diferentes propósitos, como conseguir madera


para diferentes actividades comerciales, ampliar el suelo para conseguir mayor
pastoreo para la ganadería, habilitar más terreno para al agricultura, inundar
terreno para construcción de presas, habilitar terreno para la urbanización,
conseguir títulos mineros, para ampliar la explotación y exploración de
hidrocarburos para la industria o la extracción de otros minerales como el oro,
esmeraldas y demás piedras preciosas o semipreciosas.

Un gran mayor impacto es la pérdida del habitad de millones de especies.


Además, altera el clima del planeta, como consecuencia de esto altera el ciclo
del agua. Esto implica a que, a menor cantidad de vegetación, mayor cantidad
de precipitación por escorrentía. De igual forma, incide en el cambio climático,
durante el día los arboles bloquean los rayos solares y durante la noche
mantienen el calor. Sin los bosques la temperatura será mas extrema
afectando a toda biodiversidad. Además, los gases de efecto invernadero son
absorbidas por las fibras de la vegetación, al no haber presencia de árboles
esos gases suben a la atmosfera entre otras consecuencias para el planeta y la
salud humana.

Por ello, una forma para revertir en cierta medida el impacto de la deforestación
es plantar tres veces mas de la cantidad de arboles que se cortan. Es
importante que comencemos a sensibilizarnos sobre la importancia de la
conservación de los bosques.
3. Marco teórico

TARA – CAESALPINIA SPINOSA O CAESALPINIA TINTORIA

Para Aleman (2006), la tara o taya Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, es


originaria de los andes peruanos. Es utilizada como medicina popular desde la
época pre-hispánica, y en los últimos años, como materia prima para diferentes
industrias en el mercado internacional.

El Ministerio de agricultura y riego (MINAGRI, 2019), menciona que los


pobladores prehispánicos del Perú usaban de diferente forma los productos del
árbol de la tara (taya): del fruto obtenían tintes y sustancias medicinales, la
madera era usada en la construcción de casas, elaboración de herramientas
agrícolas y como combustible. La tara en el Perú crece en forma silvestre en
tierras eriazas y agrícolas, entre los 800 y 2800 msnm, la cascara de su fruto
es comercializada desde mediados del siglo XX para el curtido de pieles, sin
embargo, su semilla no era aprovechada. (p.2)

El Perú es el primer exportador de tara. La tara peruana representa el 80% de


las exportaciones mundiales, seguido de Bolivia (segundo exportador),
Ecuador, Colombia y Venezuela. Y es considerada como una de las diecisiete
(17) oportunidades de eco negocios más importantes del país. (p. 2)

La tara está compuesta por polvo (45%), pepa (33%), fibra (22%). Según el
estudio de PromPerú (2019), la tara en polvo tiene en promedio 60% de taninos
y poca coloración, es usado como insumo en las industrias de curtiembre y
química. De la pepa se elaboran gomas que son utilizadas en la industria
internacional de alimentos.

La ventaja de este árbol no es necesario talarlo para su cosecha, solo se tala


cuando se empieza a enfermarse. Se aprovechan todo el árbol, además de las
ventajas ecológicas y económicas que se obtienen en su industrialización
especialmente en la elaboración de productos con alto valor agregado, como la
goma de tara y el ácido gálico.
Aspilcueta (2020), la tara posee un inmenso potencial médico, alimenticio e
industrial. De las vainas, se obtienen taninos ricos en sustancias considerados
como los mejores del mundo para curtir pieles y producir cueros de alta gama,
asimismo la goma de tara, un espesante natural muy requerido en la industria
alimentaria.

Descripción:
Es un árbol, crece hasta una altura promedio de 4 a 6 metros, con una corteza
gris oscuro. Sus ramas son abiertas y espinosas con un área frondosa de
10m2, de acuerdo a su edad caen hacia el suelo en forma de copa. Las vainas
llegan a medir 10cm de largo por 3 cm de ancho, al inicio es de color verde
claro, pero cambian a rojizo anaranjado cuando maduran. Estas contienen de 4
a 7 semillas de color pardo negruzco.

Plagas y enfermedades:
Las plagas son ocasionadas por bichos y ácaros: lepidóptero, díptera,
homóptera, ortóptero, acárida, himenóptera y el hemíptero. Las enfermedades
mas comunes son la fungosa y las virosicas. También hay plantas parasitas
que impiden su desarrollo normal, como por ejemplo las criptógamas, epifitas y
la cuscuta.

Aprovechamiento:
Sirve para evitar la erosión de las tierras agrícolas, porque sus raicees son
profundas. Además, es utilizado como cercos de las parcelas y es generador
de nutrientes.

La cascara del fruto se utiliza para la medicina tradicional humana. Trata los
siguientes males: amigdalitis, cicatrización de heridas, contra la fiebre, evita la
caída del cabello y combate los hongos de los pies. También es utilizado en la
agricultura para combatir a los piojos e insectos de los sembríos, en el curtido
de pieles y lavado de visceras. Por ultimo, es utilizado en la industria química,
farmacéuticas, cervecera, textil y otros.

La semilla se obtiene el endospermo (goma), es utilizado en las industrias


antes mencionadas. También se obtiene el germen, este contiene alto
contenido proteico, es utilizado en la industria de alimentos balanceado para el
engorde de ganado vacuno y otros.
El tronco o tallo es utilizado para hacer vigas y horcones para la construcción
de casas, mangos de herramientas, cercos, combustibles o leña para cocinar
alimentos.

Importancia

La tara es una especie de múltiple propósito, presta al agricultor innumerable


beneficios e involucran indirectamente a acopiadores, transportistas,
fabricación y comercializadores de subproductos, sin perjudicar los cultivos
generando mayor ingreso.

Es una medicina al alcance de sus manos que cura heridas, los resfríos,
infecciones vaginales, inflamación de los ojos, dolores de estómago. Además,
las vainas verdes, una vez transformado en goma, lo consumen los niños. Las
cabras y porcinos se alimentan de sus frutos. El tronco es utilizado en
construcciones rurales y en la elaboración de mangos para herramientas.

Su importancia radica en el correcto aprovechamiento de la tara, tiene


diferentes usos y es requerida en la conservación de cuencas, efectuando una
cobertura óptima junto a otras especies arbustivas, herbáceas y gramíneas, por
las características de sus raíces estabiliza los suelos eficientemente (Alemán,
2009).

Características de la especie

Crece en forma natural en zonas áridas a semiáridas, en ocasiones interviene


el hombre para sembrarlo.

“Otras especies como Schinus molle, Prosopis laviegata, Acacia macracantha,


Acacia visco, Opuntia ficus indica, Dodonaea viscosa, Jacaranda mimosifolia,
Baccharis sp., gramineas de los géneros: Eragrostis, Chloris, Pennisetum
clandestinum, Cynodon dactylon, también crecen en las mismas condiciones”
(Alemán, 2009, p.304)

Su crecimiento es lento. A los 2 años pasa el metro y medio de altura. Recién a


los 5 años, se puede cosechar sus frutas. Tiene una vida productiva hasta los
35 años.
Objetivos

1. Arborizar la vivienda donde vive un estudiante de la Universidad Nacional


del Santa, creando espacios verdes, con la participación activa de sus propios
familiares, que permitan mejorar el paisaje urbano, minimizar el efecto del
viento y de la radiación solar, creando conciencia en los vecinos de la cuadra y
la comunidad sobre la importancia de los árboles en el mantenimiento de la
calidad de vida de las personas.
2. Promover la participación activa de los estudiantes en las actividades
inherentes a la preparación del terreno, siembra de los plantones, colocación
de carteles y velar por el crecimiento sano de los árboles.
3. Valorar la importancia que nos debe merecer la presencia de los árboles
para el mantenimiento del equilibrio de la vida en la Tierra, así como elementos
de alta preponderancia para mitigar el cambio climático global.
4. Valorar la importancia de los árboles nativos, con adaptación ecofisiológica y
rusticidad, frente al privilegio actual por favorecer arboles foráneos, que atenta
en contra de la identidad local y nacional.
5. Destacar la importancia de los árboles en el embellecimiento de la ciudad y
sus bondades para proveer de sombra, mitigar el ruido, alentar el incremento
de la biodiversidad y promover espacios para el disfrute de actividades
recreacionales.

4.- materiales y métodos


Materiales:
- PALA
- PICO
- CARRETILLA
- PIEDRAS
- GUANO
- AGUA
- PUNTA DE MADERA Y ACERO (SOPORTE).
Método:
 El día 26 de mayo del 2021 se compró la planta con 28 cm de altura y buscó un
sitio para poder sembrar el árbol.
 Una vez elegido el lugar, el día 28 de mayo del 2021 se procedió a limpiar y a
podar gracias a un jardinero.
 Después se realizó un hueco y se dejó que se ventile. Con frecuencia se
echaba agua.
 Se consiguió guano de animal de crianza, se procedió a que seque por unos 3
días.
 Luego el guano se vertió al hueco y se removió con la arena, dejándolo aun
que se ventile. No se echó agua, ya que llama a las hormigas y eso es
perjudicial para una planta.
 El día 03 de junio se procedió a colocar la planta en el jardín. Se realizó un
cerco con piedras de desmonte y se colocó varillas de madera y metal para
que se pueda sujetar y crecer en forma vertical.
 La planta Tara se riega semanalmente, ya que es una planta tropical y no
necesita abundante agua.
Resultados

MEDICION QUINCENAL
33.1
32.8
31.8
30.9
30.4
29.7
29.2
28.4
28

CRECIMIENTO

Columna1 26/04 al 15/05 16/05 al 31/05


01/06 al 15/06 16/06 al 30/06 01/07 al 15/07
16/07 al 31/07 01/08 al 15/08 16/08 al 26/08

MEDICION QUINCENAL

1
0.9
0.8
0.7

0.5 0.5
0.4
0.3

0
VARIACION CRECIMIENTO

Columna1 26/04 al 15/05 16/05 al 31/05


01/06 al 15/06 16/06 al 30/06 01/07 al 15/07
16/07 al 31/07 01/08 al 15/08 16/08 al 26/08
ANTES

DESPUES
Conclusiones
Es una especie que garantiza la biodiversidad por ser parte de una comunidad
con beneficio mutuo en el ecosistema, tanto con la flora como la fauna y el
hombre.

La especie, de múltiple propósito, debería usarse en un contexto agroforestal


en la fijación de suelos, conservación de cuencas, formación lenta de terrazas,
cercos vivos y otras prácticas.

La tara es una de las pocas especies de importancia social, económica,


ambiental y energética, mejora los suelos semiáridos, retiene el agua,
incrementa la materia orgánica, fija CO2, incrementa los cultivos y resalta el
paisaje por el colorido de sus hojas y frutos.

Recomendaciones

Las autoridades Políticas, civiles y militares del Distrito de Nuevo Chimbote,


deben considerar el entusiasmo y disposición de la población por reforestar y
recuperar las áreas verdes y se deben realizar campañas o minkas de trabajo
para reforestar las áreas y/o terrenos eriazos con árboles o plantas oriundas de
nuestra región o país.

Los grupo sociales y civiles, deben de generar Planes de Recuperación de


espacios ecológicos y la generación de arborización y reverdecer las áreas de
esparcimientos Naturales.
Referencias bibliográficas

Aleman, F. (2009). La tara Caesalpinea spinosa (Mol.) O. Kuntze, especie


prodigiosa para los sistemas agroforestales en valles interandinos. Acta
Nova, 4(2-3).

Alemán, F. y Ugarte, C. (2006). La tara un recurso forestal al alcance de sus


manos. Poligraf. URL
http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/ff45866b0ecf
b9f7dfad4ec79d5890f1.pdf

Aspilcueta, R. (2020). Ficha técnica: tara en polvo.


http://cinternacionaluni.blogspot.com/2020/11/ficha-tecnica-de-tara-en-
polvo.html
Ministerio de Agricultura y Riego (2019). Producción y Comercio de la TARA en
el Perú. https://www.slideshare.net/jesusyaltanovoa/produccion-de-la-
tara-en-el-peru
PromPerú (2019). Perfil producto mercado, Goma de tara en Francia.
http://docplayer.es/215245395-Goma-de-tara-en-francia.html
Anexos

También podría gustarte