Está en la página 1de 4

Investigaciones Geográficas, nº 41 (2006) pp.

175-178 Instituto Universitario de Geografía


ISSN: 0213-4691 Universidad de Alicante

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

GARCÍA BALLESTEROS, A. (dir) (2006): Inmigrantes emprendedores en la Comunidad


de Madrid, Madrid, Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, 125 págs.

La inmigración es uno de los elementos Madrid y en otras ciudades como Barcelona,


clave para el estudio reciente de la pobla- Valencia, Alicante, Málaga y Las Palmas. En
ción en España y en la casi totalidad de las Madrid ciudad, los inmigrantes suponen el
Comunidades Autónomas. En Madrid se 16% de la población, el 10’4% de los traba-
aproximan al millón de habitantes. En 2002, jadores registrados en la Seguridad Social y
la Consejería de Economía e Innovación generan el 8% de la riqueza de la ciudad. La
Tecnológica de la Comunidad de Madrid mayor parte de los empresarios inmigrantes
estableció unos canales de colaboración con han reemplazado a ancianos en pequeñas
el equipo investigador dirigido por Aurora tiendas, establecimientos de alimentación y
García Ballesteros para analizar este aspecto frutos secos, tiendas de «todo a un euro»,
clave, investigación que se ha traducido etc. La mayor parte se concentran en secto-
en dos libros anteriores: «Atlas de la Co- res que la población autóctona considera en
munidad de Madrid en el umbral del siglo crisis o poco rentables por la competencia
XXI. Imagen socioeconómica de una región de grandes centros comerciales o por la
receptora de inmigrantes» (202) e «Inmigra- reestructuración urbana.
ción y sistema productivo en la Comunidad Las estadísticas oficiales, escasas y
de Madrid» (2004), y en un tercero, el objeto poco desagregadas, se han completado con
de esta reseña. Los dos estudios anteriores un amplio trabajo de campo: entrevistas
se centraron en las pautas de integración de en distintos distritos madrileños y en otros
los inmigrantes en la economía madrileña municipios provinciales, a mujeres y hom-
y el actual tiene como objetivo analizar la bres procedentes de Latinoamérica, Polonia,
población inmigrante empresarial en la que Bulgaria, Rumanía, China, Marruecos, etc.,
más de 20.000 inmigrantes están afiliados y a personal de Bancos, Cajas de Ahorros y
ya a la Seguridad Social en Régimen de ONG que apoyan a inmigrantes emprende-
Autónomos. dores; en total, 300 encuestas con preguntas
Los diez autores señalan, en la intro- sociodemográficas, sobre la empresa, ayu-
ducción, la importancia de inmigrantes das recibidas, etc.
empresarios que ha alcanzado ya el umbral En el capítulo primero se analizan los
de otras regiones europeas, canadienses y inmigrantes en España y en la Comunidad
estadounidenses con una tradición migra- de Madrid. Entre 1999 y 2005, los inmi-
toria más antigua. Este fenómeno en plena grantes es España se han incrementado en
expansión tiene una notable incidencia en casi cuatro millones y en Madrid en más

175
Reseñas bibliográficas

de 600.000, representando respectivamente actividad, seguidas de servicios personales,


el 8’46 y 12’95% del total de habitantes. construcción, telecomunicaciones, etc. Un
En la Comunidad de Mdrid, en el año 94’53% de estas empresas tienen entre uno
2005, los permisos de trabajo concedidos y cuatro empleados.
a inmigrantes crecieron un 22%, llegando La encuesta realizada permite conocer
la ocupación de población inmigrante al aspectos socioeconómicos de los inmi-
66% frente al 56% de la autóctona. Madrid grantes emprendedores, su composición
acaparó el 24% de las nuevas afiliaciones por sexo y edad, nivel de estudios, trabajos
de inmigrantes en toda España en el 2005 anteriores, recursos económicos y modo
y se ha convertido en la primera comunidad de financiación, características de las em-
autónoma en número de afiliados extranje- presas, integración, perspectivas de futuro
ros a la Seguridad Social, ligeramente por (continuidad o regreso), etc. La mayoría
delante de Cataluña, y la cuarta en afiliados sustituyen a las antiguas empresas familiares
extranjeros al Régimen Especial de Traba- de españoles, en crisis por la competencia
jadores Autónomos por detrás de Cataluña, de grandes cadenas y superficies comer-
Comunidad Valenciana y Andalucía. El ciales, apoyándose en recursos humanos
mayor número de trabajadores extranjeros de compatriotas y capitales de familiares y
en Madrid procede de Ecuador y el de au- amistades y en una clientela compuesta por
tónomos de China. inmigrantes y, cada vez más, por autóctonos
El capítulo segundo sobre la actividad que se benefician de precios más bajos y
empresarial de los inmigrantes en la Comu- horarios más amplios.
nidad de Madrid constituye el tema central En conclusión, la obra reseñada ofrece
de la investigación. La capital y la corona una amplia y actualizada panorámica sobre
metropolitana concentran la mayoría de los los inmigrantes en la Comunidad de Madrid
establecimientos regentados por extranjeros: y, especialmente, sobre los emprendedores
3.061 en Madrid, 136 en Móstoles, 111 en que en las últimas décadas han abierto
Alcalá de Henares, 110 en Fuenlabrada, 95 negocios propios en la región. Es una obra
en Alcorcón, 79 en Torrejón de Ardoz, 66 de gran interés para el conocimiento demo-
en Parla, 60 en Leganés, 56 en Getafe, 50 gráfico desde un enfoque social y cultural
en Alcobendas, etc. En Madrid capital el que esperamos se vea complementada con
mayor número de empresas de inmigrantes estudios similares sobre otras Comunidades
se dan en los distritos Centro (534), Puente Autónomas.
de Vallecas (270) y Carabanchel (256). El
comercio al por menor y la hostelería aca- Francisco Feo Parrondo
paran el 37’4 y 23’7% del total de ramas de

MARZOL JAÉN, Mª. Vª. (2005): La captación del agua de la niebla en la isla de Tenerife.
Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias. Las Palmas de
Gran Canaria, 220 pp.

El agua constituye un recurso escaso en de agua a través de la niebla en el ámbito


numerosas regiones del Planeta, no siendo insular de Tenerife, merecedora del Premio
Canarias una excepción, y la niebla es un de Investigación «Agustín de Bethencourt»
fenómeno meteorológico relativamente (2003).
frecuente en las Islas. Por esta razón, la El lector encontrará en este libro tres
obra supone una valiosa aportación de su secciones claramente diferenciadas. Así, en
autora al estudio científico de la captación la primera parte se citan los objetivos de la

176 Investigaciones Geográficas, nº 41 (2006)


Reseñas bibliográficas

investigación, su justificación, la metodolo- dio se basa en tres principios básicos: interés


gía del estudio y las fuentes utilizadas, con científico (climático-geográfico), interés
especial mención al instrumental aplicado, social y económico, e interés metodológico.
el cual ha permitido cuantificar el fenómeno En cuanto a las fuentes e instrumental utili-
objeto de estudio. En la segunda parte se zados, destacan las bandas del termohigró-
lleva a cabo un análisis de las descripciones grafo, información de variables climáticas
y estudios del mar de nubes, puesto que el procedentes de estaciones meteorológicas
manto de estratocumulus constituye una de automáticas, pantallas cuadradas forradas
las piezas centrales de la obra. También se con mallas de polipropileno, también de-
comentan los antecedentes en materia de nominadas captadores o neblinómetros que
captación de agua de la niebla en el ámbito han sido diseñados y construidos; mapas
canario y en otros países. Por último, la sinópticos de los boletines meteorológicos
tercera parte contiene el desarrollo de la diarios del INM y el sondeo termodinámico
investigación y el comentario detallado de de la estación de radiosondeo de Santa Cruz
los resultados obtenidos, estableciéndose las de Tenerife, imágenes de satélites, análisis
bases para futuras investigaciones. de muestras de agua en laboratorio y ob-
En la primera parte queda patente la servaciones visuales de guardas forestales
importancia que tiene el agua en el Planeta, y particulares. También se han estudiado
especialmente para el desarrollo de la vida un conjunto de indicadores geográficos y
humana a tenor de los consumos que se atmosféricos que hacen eficaz la captación
están produciendo actualmente. El problema de agua de niebla, como son los vientos
del agua en Canarias está asociado al gran húmedos dominantes de una dirección, la
crecimiento demográfico y al incremento de velocidad del viento, la inversión térmica
la calidad de vida, sin olvidar el desarrollo de subsidencia, la elevación montañosa,
turístico que las Islas han experimentado la altitud, la distancia a la línea costera, la
desde los años sesenta del siglo XX. Es- ausencia de obstáculos, la pendiente y la
tudiar la precipitación de niebla implica topografía.
analizar las características y dinámica del La segunda parte de la obra comienza
anticiclón de Azores, puesto que desempeña con un análisis de los conocimientos que
un papel fundamental en la atmósfera del existen sobre el mar de nubes. Para ello,
Atlántico Norte. En relación con este centro se lleva a cabo un recorrido histórico sobre
de presión, la autora analiza los cambios en el interés que ha suscitado el clima del
la inversión térmica de subsidencia y el mar Archipiélago en diferentes viajeros y natu-
de nubes a lo largo del año y comparando ralistas que han visitado las Islas. Después
diferentes localidades. Además, se hace una se abordan las descripciones históricas exis-
distinción entre los conceptos de nube y tentes sobre el fenómeno del mar de nubes,
niebla para determinar cuál genera la pre- para finalizar con los estudios de carácter
cipitación de niebla, tomando como punto científico sobre el mismo, describiéndose
inicial que no hay diferencias en cuanto a los realizados por José Antonio Barasoaín
su composición, pero sí en lo concerniente (1943), Luis Ceballos y Francisco Ortu-
a su localización. ño (1951), Inocencio Font Tullot (1956),
El objetivo general de la investigación Huetz de Lemps (1969), Pedro Valladares
es, tal y como cita la autora, «conocer las Bethencourt (1995) y Pedro Dorta (1996)
características, la frecuencia, la dinámica entre otros.
y el comportamiento espacial de la niebla A continuación, la autora comenta las
en Tenerife para saber si es factible su uso características de las principales investiga-
como un recurso hidrológico (abastecimien- ciones realizadas en materia de captación de
to de agua potable y usos forestal, agrícola, agua de la niebla, primero a nivel canario
ecológico, etc.)». La justificación del estu- y segundo a nivel de otros países. En el

Investigaciones Geográficas, nº 41 (2006) 177


Reseñas bibliográficas

primer caso destaca la situación de la isla características meteorológicas de un día de


de El Hierro, donde el aprovechamiento régimen de alisios, las variaciones de las
del agua de la niebla es muy significativo, condiciones ambientales cuando entra la
donde el antecedente histórico de referencia niebla, la existencia de métodos alternativos
es la antigua existencia del garoé o «árbol para estudiar la niebla, frecuencia horaria
santo». En el segundo caso, y aunque se de la niebla, duración de estos episodios,
han realizado trabajos en diferentes regiones cantidad de agua obtenida de la niebla, pro-
del Planeta, como Sudáfrica (desde 1900), medios y máximas captaciones obtenidas,
Hawai (a partir de 1975), Canarias (desde calidad del agua de la niebla y viabilidad
1948), destaca sobre los demás la región del aprovechamiento hídrico de la niebla
de Chile, puesto que aquí es donde se han con el sistema de atrapanieblas. El éxito de
producido los avances más importantes en la obtención de buenos promedios de agua,
el conocimiento de este elemento climático. a través del proceso de captura de las gotas
Además, han sido pioneros en el diseño de agua de la niebla con las mallas de las
de una tecnología apropiada que permite pantallas, depende de manera muy estrecha
abastecer de agua potable procedente de de factores de índole geográfica como la
la niebla a la población para su consumo. distancia al mar y la altitud, orientación
Se comentan los proyectos realizados en el y pendiente del relieve. Esa dependencia,
litoral de Chile (en El Tofo y Cerro Paposo) unida a los condicionantes atmosféricos
y de Perú (Mejía, Orara, Lachay y Atiquita), de vientos moderados, que no deben su-
donde son frecuentes las nieblas de advec- perar los 6 m/s, y la presencia de nubes,
ción (denominada «la camanchaca»). Así, reduce considerablemente las áreas con
por ejemplo, en El Tofo, a 810 m de altitud una potencialidad o eficacia de captación
y a 6 km de la costa pacífica, se obtuvo un lo suficientemente importantes como para
promedio de captación de 3 L/m2/día de considerar a este sistema una alternativa a
agua de niebla (74 pantallas de 48 m2 cada la escasez de agua.
una), abasteciéndose de agua al pueblo de En conclusión, la investigación llevada a
Chungungo. cabo por la profesora Marzol Jaén constitu-
La tercera parte recoge las característi- ye un ejemplo muy interesante de Geografía
cas, desarrollo y resultados de la investiga- Aplicada, la cual arroja esperanza en cuanto
ción llevada a cabo y que constituye el eje a la obtención de agua procedente de la
central de la obra. La fase de experimenta- niebla en aquellos territorios donde el «oro
ción se realizó en cuatro puntos de la isla líquido» es escaso y, en ocasiones, sometido
de Tenerife (Erjos, El Gaitero, El Púlpito y a sobreexplotación.
Casas de la Cumbre de Anaga), a diferentes
altitudes, con el fin de detectar la evolución José Iván Bolaños González
altitudinal del mar de nubes por ser éste
el origen de las nieblas. Se analizan las

178 Investigaciones Geográficas, nº 41 (2006)

También podría gustarte