Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el uso de Recursos Educativos

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias de la Educación


Académica
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación interdisciplinar básica común
Nombre del curso Didáctica
401305 401305
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si No x
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Simula Laborato
Tipo de Recurso Recurso
dor rio Otro Cuál
Recurso web multimedia
virtual remoto
Número de 8
Tipo de actividad: Individual x Colaborativa X
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial X x Final x
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la actividad Entorno donde se hace uso del recurso:
x
(si lo tiene): Aprendizaje Práctico
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
9 de septiembre de 2020 14 de diciembre de 2020
Temáticas que aborda el recurso Mapa Conceptual

Unidad 1. Conocimiento profesional docente y su desarrollo

Rodríguez, J y Alamilla, P (2018). La complejidad del conocimiento profesional docente


y la formación del conocimiento práctico del profesorado. Revista actualidades
investigativas en educación, 18 (2), 1-24. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33129

Montero, L y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento.


Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. Revista
de Educación a Distancia, 56, Artículo 3. Recuperado de
https://www.um.es/ead/red/56/montero_gewerc.pdf

Unidad 3. Unidades o secuencias Didácticas e innovación

Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica- Recuperado de


http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%
C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%
ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf

Gobierno Vasco. (2017). Guía para la elaboración de las programaciones didácticas Educación
Básica: Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Vitoria-Gasteiz: Servicio
Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado de
http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/comunicaciones_centros/es_inspec/adjunto
s/GUIA_PROGRAMACIONES_JULIO_2017_CAST.pdf

Gamboa, M., García, Y., y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el
desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones
de la UNAD educación a distancia y equidad. 12, (1), 101-128. Recuperado de
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-
unad/article/view/1162

Temáticas que aborda el recurso mapa mental

Unidad 1. El conocimiento profesional docente y su desarrollo


© Concepciones
© Creencias
© Epistemologías
© Eje epistemológico
© Eje psicológico

Unidad 3. Unidades o secuencias Didácticas e innovación

Campos de investigación e innovación en didáctica:


 Alfabetización científica
 Campo competencial
 Modelación o simulación
© Uso de TIC
Temáticas que aborda el recurso Unidad Didáctica
Evaluación Nacional Insumo para resolver el caso planteado
Planeación pedagógico-didáctica
Marcos teóricos
Conocimiento sustantivo del profesor
Didáctica de una disciplina (materia-asignatura)
Estrategias didácticas

Actividades a desarrollar mapa Conceptual

Unidad 1.

Elaboración de un mapa conceptual que presente la revisión de los recursos educativos


requeridos para la unidad.

Unidad 3.

Elaborar un mapa conceptual que integre y articule los conceptos, y elementos


expuestos en los documentos requeridos para la unidad.

Elaborar mapa conceptual extenso con respecto a los aportes disciplinares a través de
la historia para el abordaje de uno de los dos temas seleccionados para la asignatura
elegida.

Entorno para
Aprendizaje Colaborativo
su desarrollo:
Productos a
entregar por el Mapa Conceptual
estudiante:
Tipo de No se entrega ningún
Individual x Colaborativo x
producto: producto
Individual:

Actividades a desarrollar Mentefacto Conceptual

Construir un mentefacto sobre transposición didáctica, en coherencia con la asignatura


y tema seleccionado.

Entorno para
Aprendizaje Colaborativo
su desarrollo:
Productos a
entregar por el Mentefacto Conceptual
estudiante:
Tipo de No se entrega ningún
Individual x
producto: Colaborativo producto
Individual:
N/A

Actividades a desarrollar mapa mental

Unidad 1.

Definición de las preguntas orientadoras en el foro y en la consolidación de su trabajo


en Word.
¿Qué es ciencia?
¿Qué es aprendizaje?
¿Qué es conocimiento?
¿Qué son los derechos básicos de aprendizaje - DBA?
¿Qué con los estándares básicos de competencias- EBC?
¿Qué es educación?

Elaborar un mapa conceptual amplio del tema con base en las lecturas presentadas
como recursos requeridos de la unidad 1

Unidad 3.

Elabore un mapa conceptual y un texto de dos cuartillas donde integre la


argumentación para resolver el problema plantado desde la reflexión de las preguntas
orientadoras.

¿Qué temas se han seleccionan generalmente en la asignatura seleccionada en ese


grado?

¿Qué tipo de unidad didáctica es la más pertinente para la asignatura y por qué?

¿Cuáles son los saberes necesarios desde la disciplina para el curso y grado en
mención?
¿Cómo brindar flexibilización a la asignatura implementando el DUA, en la planeación
de clase?

Entorno para
Aprendizaje Colaborativo
su desarrollo:
Productos a
entregar por el Mapa mental
estudiante:
Tipo de No se entrega ningún
Individual X
producto: Colaborativo producto
Individual
Mapa Mental-Herramienta didáctica

Los mapas mentales son un instrumento dinámico que se utiliza para facilitar trabajos,
exposiciones, además de una mejor enseñanza y aprendizaje de temas determinados
a través de ideas, pensamientos, conceptos, palabras claves, y/o graficas que sean
claras, concisas, y expresivas y con esto logren una conexión de un tema en específico.
Para el desarrollo se pueden llevar al cabo estos pasos:

1. Escoger la menor cantidad posible de imágenes, palabras, pensamientos, etc.

2. Luego colocar la idea central o principal del tema se maneja.

3. Partiendo de la idea central desarrollar alrededor de este las gráficas o palabras


claves.

4. Para tener un mejor orden se puede establecer la anotación de ideas con un


desplazamiento de una única dirección, para así tener un mejor control.

5. Se pueden utilizar líneas para poder centrar el eje temático.

6. Se pueden resaltar las ideas más relevantes con algún tipo de color grafica o
figura geométrica.
Ilustración 1

Tomado de: https://inteligenciaemocionalpnlt.wordpress.com/2011/07/31/inteligencia-


emocional-la-mente-y-los-mapas-mentales/

Estas herramientas son muy importantes para el proceso de aprendizaje, no sólo en


la escuela sino también para el diario vivir, ya que funcionan para organizar
quehaceres o planificar actividades dado que son formas rápidas, sencillas y eficaces
para el entendimiento en temas extensos o cortos, por medio del uso de ideas,
gráficas y dibujos creativos, coloridos y dinámicos. Con ayuda de estas herramientas
también se pueden incrementar las habilidades del individuo ya que hacen que la
imaginación forme parte del proceso de aprendizaje.

Recuerde que el cerebro se ejercita con lo que percibe, las imágenes son activadores
de procesos cognitivos.
Colaborativo
Mapa Conceptual

Mapa conceptual amplio del tema evidenciando los principales aportes a través de la
historia para la disciplina, explicando su relevancia.
Mapa Conceptual – Herramienta didáctica

Los mapas conceptuales son diagramas conformados por la conexión entre conceptos
que suelen escribirse dentro de formas geométricas y se reconocen por agruparse en
un orden jerárquico en el que no se mantiene un orden especifico de fechas, dando
así un campo abierto a una mejor comprensión de un tema o la conexión de varios
temas.
Estos contienen las siguientes características:

Tema central: este es tema en el cual se realiza un énfasis y del cual se realizarán los
conceptos.

Conector: este nos ayudará a saber qué tipo de conexión se presenta entre los
conceptos (Por, para, de, son, como, entre otros.).

Subtema: los subtemas son todos los conceptos que se puedan llegar a encontrar en
el tema central.

Elemento específico: en este se emplean las conclusiones de los conceptos realizados,


aunque de esto también pueden variar conceptos.
Para este se necesita seguir una serie de pasos, los cuales servirán para emplear una
mejor elaboración.

1. Identificar el tema, lo cual requiere de plantearse un cuestionamiento para así


poder saber con exactitud el enfoque que se desea emprender.
2. Se recopila gran variedad de información, con esto se podrá analizar y comprar,
para crear un propio concepto donde se pueda desenvolver con facilidad.
3. Se realiza una síntesis y se escoge lo más relevante de la información recopilada.
4. Se comienza a plantear una serie de conceptos propios, los cuales ayudaran a
la elaboración del mapa conceptual.
5. Se comienza a elaborar la conexión de estos conceptos teniendo un orden
establecido.
6. Por último, se efectúa una revisión en donde se analiza si todo está según lo
acordado, y se realizan perfeccionamientos necesarios.
Ilustración 2
Tomado de: http://conceptodefinicion.de/mapa-
conceptual/
Recuerde que la riqueza del mapa conceptual demuestra la comprensión del tema
estudiado y la riqueza de conectores evidencia que su construcción de conocimiento
es adecuada porque está en capacidad de establecer relaciones y conexiones.

Mentefacto

Construir un mentefacto sobre transposición didáctica, en coherencia con la asignatura


y tema seleccionado.

Mentefacto conceptual – Herramienta didáctica

Los mentefactos son un diagrama de conocimientos con herramientas para tener una
mayor claridad, este tiende a tener una manera específica y organizada lo que da por
consiguiente una mejor adaptación de las ideas, impulsando así a un mejor
entendimiento y una gran táctica para el aprendizaje.

Ilustración 3
Tomado de: http://noticiasdelcit.blogspot.com/2018/05/mentefacto-conceptual.html
Su estructura se organiza de la siguiente manera:

Concepto: este es el tema del cual se abordará, va en el centro ya que de este de


desprenderán las diferentes ideas.

Concepto

Ilustración 4

Supraordinada: este tiene la idea principal del tema tratado, por lo cual va en la
parte superior del concepto.

Diagrama de
conocimientos

Ilustración 5

Exclusiones: en este se pueden colocar todas aquellas ideas que se oponen al tema
central, o variaciones del tema, van al lado derecho del concepto con una línea
descontinua.

Exclusiones

Ilustración 6

Isoordinadas: estas contienen las características en particular que contiene del


tema, se ubica al lado derecho del concepto.

Isoordinadas

Ilustración 7
Infraordinadas: es esta podemos concluir con tantas definiciones como sea posible,
se pueden argumentar características, categorías, proposiciones, nociones, entre
otras; se ubica en la parte inferior del concepto.

Proposición
Categoría Característica

Ilustración 8

Actividades a Desarrollar Unidades o secuencias didácticas

Esta guía está prevista para proveer elementos que le permita conocer en qué
consiste y como se diseña una Unidad Didáctica. Recuerde que para la Evaluación
Final del curso se requiere el diseño una unidad didáctica. Por tanto, es importante
que al finalizar esta guía usted pueda reconocer que elementos suele tener una
unidad didáctica e identifique su importancia para la planeación del proceso
enseñanza-aprendizaje.

Entorno para
Aprendizaje Colaborativo
su desarrollo:
Productos a
entregar por el Una unidad didáctica que soporta la resolución del caso
estudiante:
Tipo de No se entrega ningún
Individual Colaborativo X
producto: producto
Individual:

Actividades a desarrollar

1. Observe el vídeo: Plan de Unidad Didáctica” que encuentra disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=23wAYXtXF2E
En él encuentra los elementos básicos para iniciar con el aprendizaje del tema.

2. Posteriormente lea el documento: García-Aretio, L. (2009). Las Unidades


Didácticas. Madrid: Editorial del BENED. Recuperado de
https://www2.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-3-2009.pdf
El documento lo encuentra disponible en el Entorno de Aprendizaje Práctico. En él
encuentra la estructura general que debe contener una Unidad Didáctica. Esta
estructura puede resumirse en la siguiente ilustración:

Introducción y
orientaciones para el
estudio

Objetivos

Esquema

Exposición/Desarrollo de
contenidos
UNIDAD DIDÁCTICA

Resumen

Bibliografía de la unidad

Actividades

Glosario

Ejercicios de
autocomprobación

Soluciones a los ejercicios


de autocomprobación

Anexos y textos

Índice temático

Ilustración 9

3. Teniendo en cuenta los elementos y la estructura señalada en los documentos


anteriores diseñen dos Unidades Didácticas que permitan fortalecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje del área seleccionada por el grupo,
enunciando claramente sus beneficios para docentes y estudiantes.

4. Este diseño debe formar parte del trabajo del Paso 5 Evaluación Nacional.

Bibliografía complementaria:

Gobierno Vasco. (2017). Guía para la elaboración de las programaciones didácticas Educación
Básica: Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Vitoria-Gasteiz: Servicio
Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado de
http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/comunicaciones_centros/es_inspec/adjunto
s/GUIA_PROGRAMACIONES_JULIO_2017_CAST.pdf

Corrales, A. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: las
unidades didácticas. EmásF, Revista Digital de Educación Física, (2), 41-53. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3175435

También podría gustarte