Está en la página 1de 2

Práctica Profesional II

Cuestionario sobre Democracia

1.- Características de la Educación democrática.

EDUCACION EN VALORES, PARTICIPACION REAL EJE DE LA DEMOCRACIA,


RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, NORMAS DE CONVIVENCIA,
DIALOGO, TRABAJO EN EQUIPO, TRANSVERSALIDAD, TOLERANCIA,
VALORACION DE LAS DIFERENCIAS, CONSTRUYENDO AULAS
DEMOCRATICAS.

2.- Características del docente democrático

-Comprometido con su papel en la construcción de la democracia como horizonte


político-social.
-Consciente de la importancia de la vida, de la realidad, en su quehacer cotidiano,
-Promotor en una escuela rica en relaciones interpersonales, abierta al entorno.
-Formación permanente, en diálogos con otros docentes, para dar respuestas a
educativas compleja y vinculada a la incertidumbre.
-Asume la disciplina como un compromiso ético.
-Disciplina intelectual, cívica y política en consonancia con su responsabilidad
social.
-El estudiante como centro (intereses y preocupaciones) en dialogo con una
realidad compleja que debe ser investigada crítica y reactivamente.

3.- Características del alumno democrático.

-Participa de manera activa


-Respeta y da sus ideas
-Es responsable en cuanto a su propia educación
-El alumno logra determinar sus logros sin necesidad de evaluarlo

4.- Características del aula democrática.

-Para que los alumnos sean democráticos se requiere fomentar la participación a


partir del dialogo permanente, el debate abierto y la crítica afectiva.
-En el aula democrática, la participación representa un proceso de comunicación,
decisión y ejecución que permite el intercambio permanente de conocimientos y
experiencias y clarifica el proceso de toma de decisiones y compromiso de la
comunidad educativa en la gestión, programación y desarrollo de acciones
conjuntas.
-En el aula democrática, los estudiantes desean ser reconocidos como sujetos
éticos capaces de aportar la construcción del bien común y su participación es más
activa.
-En las aulas democráticas se favorece la participación estudiantil en la
construcción de un orden social fundado en las normas de convivencia
democráticas.
-En las aulas democráticas los estudiantes desarrollan las habilidades analíticas y
criticas que los ayuda a pensar y actuar autónomamente a resolver problemas
conflictos y desarrollar la conciencia social y la autoconciencia para ejercer su
libertad de actuar y pensar.
-En las aulas existe la necesidad de estimular y desarrollar las tolerancias y el
respeto a la diversidad como una manera de resolver muchos conflictos y
violencias.
-En las aulas democráticas, orientamos a la reflexión crítica sobre la práctica
pedagógica, que significa el trabajo integrado de todos los participantes de la
comunidad educativa, es decir un trabajo integrado del Personal Directivo, Docente,
estudiantil.

5.- Cómo promover la democracia en el aula.

Lo promovemos con valores democráticos como:


-La libertad
-La Igualdad
-La responsabilidad
-Pluralismo
-Participación
-Tolerancia
-Justicia

6.- Qué actitudes no permiten la democracia en aula.

-Que el profesor tenga preferencias


-Que el alumno no respete el turno de su compañero
-Que el profesor no tenga tolerancia y se desquite con los otros alumnos
-Que el profesor castigue a toda la clase cuando él tuvo la culpa
-Que algún alumno no haga tareas o trabajos igual que los demás y el profesor lo
pasa por alto.

7.- Cómo promover la democracia a través de la música y las artes

-Tratar de crear una obra conjunta, pintar en grupo, interpretación de una obra musical
porque cada uno entra en el momento adecuado y cada uno toca un instrumento
diferente. Todos somos únicos al momento de interpretar.

-Las artes son emociones. La democracia, en cambio, se corresponde con la política


que, en un sentido estricto, debieran ser decisiones racionales. Sin embargo, es muy
difícil separar una cosa de la otra. No se trata de manipular los sentimientos para
producir efectos políticos, sino de activar las emociones para “conmover” a las
personas a que se sientan parte de una comunidad.

-La democracia se sustenta en la soberanía popular y ese pueblo, esa ciudadanía


necesita canales eficaces para poder participar en los procesos de toma de decisiones
políticas. Los debates políticos por sí solos no producen mucha atracción, razón por la
cual son necesarias formas de “llamar” que puedan ser eficaces.

-Para este tipo de acciones la utilización de diferentes artes, particularmente las


escénicas (teatro, danza cine, circo…) tienen un enorme recorrido y utilidad.

También podría gustarte