Está en la página 1de 46

UNIDAD 4.

COJINETES DE DESLIZAMIENTO
3.1 INTRODUCCIÓN
Irregularidades (asperezas) Fricción
Reducir la fricción, el desgaste y el calentamiento: Propósito de la lubricación.

Evitando el contacto metal-metal

Sustancia que satisfaga el


propósito de la lubricación.

Lubricante
Lubricantes:

Líquidos.
Mineral.
Sintéticos.
Animal.
Vegetal.

Sólidos.

Gaseosos.

Grasas.
Métodos de lubricación.

Manual.

A presión.

Por gravedad.

Baño de aceite.

Etc.
Tipos de lubricación.

Hidrostática.

Hidrodinámica.

Mixta.

Límite.

Elastohidrodinámica o lubricación por película comprimida.

Película sólida.
Ley de Newton para fluidos viscosos.
El esfuerzo de cortante en un fluido es proporcional al
gradiente de velocidad

Donde,
: Esfuerzo cortante.
F: Fuerza de corte.
A: Área de corte.
du/dy: Gradiente de velocidad o rapidez de corte.
: Viscosidad absoluta o dinámica. [1psi-s=1 reyns, 1Pa-s]

Si el gradiente es uniforme:
Cojinete de deslizamiento

Línea de
centros
Clase de cojinetes:
Ecuación de Petroff
Variable friccional

Donde,
Variación del coeficiente de

Journal Bearing Friction in the Region of Thin Film Lubrication SAE. Vol. 31 1932 pp 371-
277

Hidrodinámica
Lubricación Hidrodinámica. Ecuación unidimensional de Reynolds.

El lubricante es un fluido newtoniano.


Las fuerzas de inercia producidas por el fluido en movimiento son insignificantes.
El lubricante es un fluido incompresible.
La viscosidad del lubricante es constante en toda la película de fluido.
No hay variación de presión en la dirección axial.
No hay flujo de lubricante en la dirección axial.
La presión de la película es constante en la dirección y (la presión es una función solo de x)
La velocidad de las partículas de lubricante es una función de x e y solamente (no hay flujo lateral)
La curvatura de la película de lubricante se ignora, esto es debido a que el radio de curvatura de la
película de lubricante es muy pequeño comparado con el radio del cojinete
Solución de la ecuación bidimensional:
Sommerfeld.

Raimondi and Boyd.

Solución de Albert A.Raimondi y Jhon Boyd de la Westinghouse Research Laboratories:

Tablas

Gráficas

En función de S para:

l/d = 1/4 , ½, 1 e infinito

60 , 120 , 180 y 360 .


Temperatura de operación del lubricante.

La temperatura de operación o de trabajo en el lubricante se toma como la temperatura media


del lubricante, y se determina:

Donde:

Tm: Temperatura media del lubricante.

Ti: Temperatura inicial o de entrada del lubricante.


Clases de cojinetes de deslizamiento.

Clasificación de acuerdo con la forma de como se remueve el calor:

Cojinetes en el cual el lubricante remueve todo el calor que se genera.

Cojinetes con suministro de lubricante a presión.

Cojinetes autosuficientes o autocontenidos.


Diseño de cojinetes de deslizamiento en el cual el lubricante remueve
todo el calor que se genera.

Se considera que el flujo de lubricante que pasa por la zona de traba absorbe y
transporta todo el calor que se genera.

El incremento de temperatura en el lubricante:


Q: Caudal de lubricante que pasa por la zona de trabajo.
Qs: Caudal de lubricante que sale por los extremos del cojinete.
Qs/Q: Relación de flujo.
Q/rcnl: Variable de flujo.
Ejemplo.
Diseñar un cojinete deslizante en el cual el lubricante remueve todo el calor
que se genera, para que soporte una carga de 1800 lb, el eje gira a 1200 rpm y
tiene un radio de 1.5 pulg.
En el diseño se determina: condiciones de operación del cojinete, dimensiones
del cojinete y material del cojinete.
Procedimiento:

1) Se selecciona el valor de .
Tomando 180°.
2) Selección del grado del aceite lubricante.

Seleccionamos aceite SAE 30 el cual tendrá una temperatura inicial de Ti = 60°F.

3) Selección de la holgura radial.

Opción 1. Se toma un valor de acuerdo con recomendaciones de holguras radiales para


cojinetes.

Opción 2. Se calcula con base al ajuste definido para el montaje del cojinete.

Para el ejemplo tomamos una holgura radial c = 0.002 pulg (recomendada).


4) Longitud del cojinete.

Opción 1. Se asume un valor de l/d.

Opción 2. Se calcula con base a la carga unitaria recomendada de acuerdo


con a la máquina en donde se montará el cojinete.

Asumimos una relación de l/d de 1. Por lo tanto, la longitud del cojinete es l =


2r = 3 pulg.
5) Carga unitaria.

La carga unitaria es P = W/ld = 1800 lb/(3pulgx3pulg), entonces P = 200 Psi.

6) Relación de holgura.

r/c = 1.5 pulg/0.002 pulg, entonces r/c = 750.

7) Frecuencia angular en rps.

n = 1200 rpm, entonces n = 20 rps.


8) Número de Sommerfeld.

Expresamos el número de Sommerfeld en función de la viscosidad absoluta.

Reemplazando los valores de n, P y r/c, tenemos S = 56250


9) Temperatura media del lubricante.

Se expresa la temperatura media del lubricante en función de

Tm = Ti + ½

Reemplazando el valor de Ti, tenemos Tm = 60 + ½

10) Incremento de la temperatura del lubricante.


El incremento de temperatura del lubricante la hallamos aplicando:
11) Tabla de prueba.

12) Verificación de las condiciones de operación.


13) Condiciones de operación.

Aceite SAE 30 con Ti = 60°F.


Tm = 95°F.
Viscosidad del aceite: 1.8x10-5 reyn.
Caudal de lubricante que pasa por la zona de trabajo: Q = 1.836 pulg3/s.
Caudal de lubricante que sale por los extremos: Qs = 0.362 pulg3/s.
Coeficiente de fricción: f = 0.014.
Espesor mínimo de película de lubricante: ho = 0.00171 pul.
Presión máxima en la película de lubricante: Pmax = 385.4 Psi.
14) Dimensiones del cojinete.

Cojinete parcial = 180°, L = 3 pulg y D = 3 pulg.

15) Material del cojinete.


Con la relación de holgura r/c = 750 (tabla 12-6 del libro de Shigley 10 edición)
Material: Babbitt con base a estaño SAE 12
Excelente resistencia a la corrosión.
Capacidad de carga de 1.
Espesor de la capa debe ser 0.022 pulg.
Diseño de cojinetes de deslizamiento con lubricación a presión.
Las gráficas o de la columna de las tablas de Q/rcnL y Qs/Q, no se aplican para los cojinetes
con lubricación a presión.
La presión máxima en la película de lubricante:

P max =Pmax + Ps
Donde,

P max: Presión máxima generada en la película de lubricante.

Pmax: Presión máxima obtenida de la gráfica o tabla.

Ps: Presión de suministro de lubricante.


Carga unitaria

El flujo lateral total de lubricante:

El incremento de temperatura se determina:

Unidades K W Ps r
Inglesas F 0.0123 lb Psi Pulg
Métricas C 978x106 KN KPa mm
Ejemplo 1.

Un cojinete lubricado a presión tiene un diámetro del muñón de 50.000 mm


con una tolerancia unilateral de -0.050 mm. El diámetro interior del buje es
50.084 mm con una tolerancia unilateral de 0.100 mm. La longitud del buje
mide 55.000 mm. Su ranura central anular es de 5.000 mm de ancho y se
lubrica con aceite SAE 30 a 55 C a una presión manométrica de suministro
de 200 KPa. La velocidad del muñón es de 2880 rpm y soporta una carga de
10 KN. Determine las condiciones de operación del cojinete para holgura
mínima.
Diámetro del eje:
Diámetro básico: d = 50.000 mm
Diámetro máximo: dmax = d = 50.000 mm.
Diámetro mínimo: dmin = d tolerancia = 49.950 mm.
Diámetro del cojinete:
Diámetro Básico: D = 50.084 mm
Diámetro máximo: Dmax = 50.084 mm + tolerancia = 50.184 mm
Diámetro mínimo: Dmin = D = 50.084 mm.

Holgura radial mínima:

Longitud : = (L a)/2 = 25 mm.


Radio del muñón: r = d/2 = 25 mm.

Relación de holgura: r/c = 595.23.

Carga unitaria: P = W/4rL = 4 MPa.

Frecuencia angular del muñón: n = 2880 rpm = 48 rps.

Relación de L /d: L /d = ½

Valor de = 360 .

Aceite: SAE 30 Ti = 55 C.
Número de Sommerfeld en función de la viscosidad:

Temperatura media del lubricante:

Incremento de temperatura:

tabla de prueba
Tm < 93.3 C

El flujo de lubricante: =3155.66 mm3/s.

Espesor mínimo de película:

Presión máxima dada en la tabla: P/Pmax = 0.22 luego, Pmax = 18.8 MPa.

Presión máxima de la película de lubricante: P max = Pmax + Ps = 19 MPa.


Diseño de cojinetes autocontenidos.
A este tipo de cojinetes también se les denomina cojinetes de bloque o de
pedestal.
Temperatura media del lubricante:

Donde,

J es la constante equivalente de calor.

CT: Coeficiente global de transferencia de calor. (Ec. 12-18 Shigley)

W: carga que va a soportar el cojinete.


A: es el área del cojinete expuesta al aire ambiente.

Fuller sugiere:
Para un cojinete simple: A = 12.5Ld pulg2.

Para un cojinete con aletas de disipación A = 20Ld pulg2


n: Frecuencia angular del eje.

C: Holgura radial.

: factor adimensional. (tabla 12-2 libro de Shigley).

f(r/c): Variable friccional.

: Temperatura del aire ambiente.


Ejemplo.
Diseñar un cojinete autocontenido para las siguientes condiciones:
Carga a soportar: W = 1200 lb.
Diámetro del eje: 2.5 pulg.
Frecuencia angular del eje: 600 rpm.
Condiciones del aire ambiente: Aire quieto a una temperatura de 100 F.

1) Seleccionamos valor de . = 360

2) Grado del lubricante. Tomando un aceite SAE 30.


3) Holgura radial.
Opción 1: Se toma con base a recomendaciones.
Opción 2: Se calcula con base al ajuste.
Selecciona, C = 0.00125 pulg.
4) Longitud del cojinete.
Opción 1: Se asume una relación de L/d según recomendaciones.
Opción 2: El valor de la longitud del cojinete se calcula con base a la carga unitaria.
Se asume un valor de L/d = 1, luego la longitud del cojinete es 2.5 pulg.

5) Área de disipación del cojinete.


Tomando una chumacera con aletas: A = 20 Ld =125 pulg2 = 0.87 pie2.

5) Método de lubricación.
Método de lubricación: Anillos aceitadores.
= 0.75
6) Coeficiente de transferencia de calor.
CT = 2 Btu/(h-pie2- F (Ec. 12-18 Shigley)

7) Constante equivalente del calor.


J = 9336 pulg-lb/Btu.

8) Frecuencia angular del eje.


n = 600 rpm = 10 rev/s =36000 rev/h.

9) Relación de holgura radial.


r/c = 1000.
10) Carga unitaria.
P = W/Ld = 192 Psi.

11) Número de Sommerfeld.

S = 52083.33

12) Temperatura media del lubricante queda en función de la variable friccional.


13) Tabla de prueba.

También podría gustarte