Está en la página 1de 5

Latitud y temperatura:

La temperatura media, así como sus variaciones diurnas y anuales, se determina


principalmente por la latitud; la influencia del mar y de la tierra y la altitud.

La latitud.- La temperatura media disminuye y sus variaciones aumentan con la latitud.

Altitud y temperatura:

En cuanto a la temperatura:

La temperatura disminuye 1ºC cada 100 metros de ascenso.

ELEMENTOS DEL CLIMA.

El clima de una zona se caracteriza por varios elementos, que son:

la temperatura, las precipitaciones, la presión atmosférica y los vientos. Éstos elementos varían de unos
lugares a otros dependiendo de varios factores que son: la distancia al ecuador, la altitud y la distancia al mar.

 Temperatura: varía con la distancia al ecuador y con la altitud. En altitudes elevadas, la temperatura
es baja; en las zonas bajas, la temperatura es más alta. Las temperaturas son más suaves en las
costas que en las zonas interiores, debido a la influencia del mar. De todos los elementos, la
temperatura es el que más afecta a nuestro organismo. Se mide con el termómetro y su unidad es el
grado centígrado.

 Precipitaciones: (lluvia, nieve, granizo) proceden del agua que hay en la atmósfera. Son más
abundantes cerca del ecuador, cerca de la costa y en las montañas. Las precipitaciones, a su vez,
dependen de la temperatura y de los frentes atmosféricos. Se miden con el pluviómetro y su unidad
es el milímetro por año.

 Presión Atmosférica: es la fuerza que ejerce el aire sobre la superficie de la Tierra y varía con la
altitud. Las zonas altas tienen presión baja, y las zonas bajas tienen presión alta. Se mide con el
barómetro y se expresa en milibares.

 Viento: es el desplazamiento del aire. Los vientos se desplazan entre zonas que tienen diferente
temperatura y presión. Se mide con el anemómetro y se expresa en km/h. La veleta marca la
dirección.

 Para conocer el clima de una zona concreta se estudia cómo han variado todos éstos elementos en
un período de tiempo muy largo, de varios años.

ANTICILÓN /ALTA PRESIÓN: Centro de acción con presión atmosférica superior a 1013 milibares,
que es la presión media a nivel del mar. En ellos las masas de aire descienden, por lo que no se
generan precipitaciones.

Con altas temperaturas, el aire se calienta, se hace liviano, asciende y origina baja presión.
Clima

Es conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado de la atmósfera y su


evolución.

Tiempo meteorológico

El tiempo meteorológico, o atmosférico, se define como el estado de la atmósfera en un


determinado momento. Se toma en cuenta la humedad (absoluta y relativa), la
temperatura y la presión, en un determinado lugar y momento. Como cada uno de los
instantes son más o menos prolongados en el tiempo, y en extensión, se le denomina tipo
de tiempo.

A QUE SE DEBE EL ORIGEN DE LOS VIENTOS

Por diferencias de temperatura de varias masas de aire, ya que, el aire al calentarse por acción
de los rayos solares, se eleva y deja un espacio (un vacío), esto explica que el aire caliente se
eleva porque pesa menos que el aire frío. Inmediatamente, el aire frío de otras zonas de la
atmósfera, viene a ocupar el espacio vacío que ha dejado el aire caliente. Ese aire frío, al
moverse, forma el viento.

Por variaciones de la presión atmosférica; podemos decir que, el viento se origina cuando el
aire se mueve de un área de alta presión (fría) a un área de baja presión (caliente)

Por el movimiento de rotación de la Tierra. Si la Tierra estuviera inmóvil y no ocurrieran en ella


cambios de temperatura, el viento soplaría siempre en la misma dirección y en forma circular.

Importancia del cacao en la Venezuela colonial .

Las plantaciones de cacao comenzaron a desarrollarse en la región central de la Provincia de Venezuela


desde fines del siglo XVI. Las zonas productoras de cacao más destacadas fueron Choroní, Ocumare, Chuao,
Turiamo, Caucagua, Capaya, Curiepe y El Guapo.

Para el siglo XVII, el cultivo de cacao se extendía a Trujillo, Maracaibo y a la provincia oriental de Nueva
Andalucía. El cultivo de cacao fue estimulado por la Corona Española, al conceder exoneración de los
derechos de almojarifazgo para las exportaciones con destino a España o a México, y por el comercio de
contrabando con los holandeses.

Una de las consecuencias del cultivo de cacao fue la apertura del tráfico marítimo entre La Guaira y Veracruz
(México), en 1920, el cual se hizo permanentemente e intenso y propició la organización, desde mediados del
siglo XVII, de una flotilla dedicada exclusivamente al comercio con México. En la segunda mitad del siglo XVII,
Venezuela tuvo el privilegio de traficar con México. Se trató de la concesión de un monopolio del mercado
mexicano.

Una consecuencia importante del tráfico del cacao con México fue la decadencia del uso del trueque como
medio de intercambio y su sustitución por monedas de oro y plata.

Venezuela, además de cacao, vendía a México esclavos, criollos y africanos, y compraba platos mexicanos,
instrumentos de labranza y paños.
Durante el siglo XVIII, el cacao fue el producto de exportación más relevante de la economía colonial
venezolana.

El Comercio Colonial en Venezuela


La vida económica venezolana en la Colonia, dependiendo de su producción agropecuaria y del
intercambio con mercancías importadas, se mantuvo dentro de las limitaciones de una
economía natural, con poco margen para el comercio, y sujeta, además, a prohibiciones y
restricciones que determinaron un desarrollo lento y penoso de la economía.
Inicialmente el comercio fue de trueque: los españoles intercambiaban con los indios baratijas
por muestras de oro. Luego fueron usadas las perlas como moneda. Después se utilizó la
moneda – lienzo, que era una tela especial que se elaboraba bajo ciertas normas establecidas
por las autoridades para que sirviera como dinero. En otras oportunidades fue también usado
el lienzo – tocuyo, formado por una tela producida por los telares tocuyanos que hacía,
igualmente, las veces de moneda: un número determinado de varas equivalía a un producto
definido. A lo largo de la Colonia fueron usadas las diversas monedas provenientes de España,
como el maravedí, el peso y el real.
Hasta finales del siglo XVIII las actividades comerciales estuvieron supeditadas a las normas
del mercantilismo. España impedía el comercio de sus colonias con otras de otros imperios, e
igualmente de esas colonias entre sí. Igualmente, el transporte de los productos, debía ser
hecho en barcos españoles. No había comercio directo de una colonia con otra, sino a través de
España, quien de esta manera ejercía el monopolio comercial, característico de los países
mercantilistas. A cambio de estos productos se traían víveres, loza, vinos, sedas, plata y oro
amonedado, esclavos y una gran variedad de artículos manufacturados.
El comercio entre la metrópoli y sus dominios se rigió siempre por el principio, universalmente
admitido del monopolio, como medio de asegurar el beneficio de la potencia dominante;
beneficio para su hacienda por los derechos de aduana percibidos y para los particulares que
produjeran mercancías susceptibles de exportación. Con tal motivo se centralizó, desde 1503, el
intercambio de hombres y mercancías en la Casa de Contratación de Sevilla
Desde un principio el monopolio funcionó mal, y su deterioro se fue agravando por una serie de
razones que sería largo explicar: insuficiencia de la industria española para atender la demanda
americana, imposibilidad de vigilar debidamente tan vastos espacios, corrupción
administrativa, etc.
El comercio se realizaba por algunos puertos venezolanos habilitados para el tráfico, divididos
al efecto en puertos mayores ( La guaira y Puerto Cabello), y puertos menores ( Maracaibo,
Cumaná, Pampatar, Caraballeda, y Santo Tomé de Guayana ). En los primeros se pagaban
todos los impuestos; en los puertos menores se rebajaban algunos derechos y a veces sólo se
cobraban los impuestos municipales.
El comercio colonial debe verse desde diferentes ángulos de operación, en función de la
importancia, las restricciones y las operaciones que se derivaban del mismo. Tenemos en
consecuencia:
 El Comercio con España
 El Comercio con las Islas Canarias
 El Comercio con México
 El Comercio con otras Colonias Españolas
 El Comercio con las Colonias Extranjeras
 El Comercio Interno

Puertos de Venezuela XVI


El comercio se realizaba por algunos puertos venezolanos habilitados para el tráfico, divididos
al efecto en puertos mayores (La guaira y Puerto Cabello), y puertos menores ( Maracaibo,
Cumaná, Pampatar, Caraballeda, y Santo Tomé de Guayana ). En los primeros se pagaban
todos los impuestos; en los puertos menores se rebajaban algunos derechos y a veces sólo se
cobraban los impuestos municipales.

BENEFICIOS DE ESPAÑA

A medida que España se fue comportando de forma más agresiva para combatir la
piratería, los europeos del norte comenzaron a establecer bases más estables en las islas
del Caribe. Grupos de hombres (en aquella época las mujeres europeas eran desconocidas
en la mayor parte del hemisferio occidental) comenzaron a cultivar alimentos y productos
agrícolas en cantidad suficiente como para aprovisionar los barcos que surcaban la región.
A finales del siglo XVI se producía tabaco y algodón en cantidad suficiente como para
enviar a Europa lo que no se consumía en América.

A medida que la demanda de estos productos iba creciendo, surgían modos más eficientes
de producción, y a medida que los beneficios iban aumentando, llegaban más colonos
europeos a la región con la idea, la mayoría de ellos, de hacer fortuna rápidamente y
volver a Europa. Aunque los indígenas americanos hacía tiempo que se habían retirado a
un par de enclaves remotos, los colonos europeos no conseguían encontrar esta región
especialmente atractiva; tanto su clima cálido y húmedo como la exótica flora y fauna
eran curiosidades que debían soportarse sólo el tiempo estrictamente necesario. Trabajar
la tierra bajo el tórrido sol ya era suficientemente duro, y crear instituciones culturales
semejantes a las europeas (colegios, teatros, periódicos, etc.) resultaba realmente
impensable.

Es decir, los europeos del norte, al igual que sus predecesores españoles, no estaban
dispuestos a trabajar cuando se establecían en las islas del Caribe, pero sí deseaban
aumentar la productividad agrícola y, con ello, su rentabilidad. La solución incipiente
empujó a los colonos a la siguiente fase de colonización. En el Caribe el colonialismo
maduro descansaba prácticamente sobre las espaldas de los esclavos importados de
África. Y en otras partes del mundo, después de la abolición de la esclavitud por parte de
los europeos, las colonias maduras descansaban sobre una mano de obra formalmente
libre pero en realidad casi siempre forzada, para la producción y extracción de los recursos
para el mercado.

También podría gustarte