Está en la página 1de 11

DESCRIPCIÓN BREVE

Los planteamientos del


trabajo de Coase de 1960
son de gran actualidad y
una alternativa para la
reducción de la

APLICACIÓN: TÍTULOS
contaminación que tanto
daño le hace al planeta.

Universidad de Talca
Docente: Leidy García,

Y DERECHOS DE PhD.

Estudiante: Sebastián Isaías G.

PROPIEDAD
Asignatura: Microeconomía Avanzada II
UNIVERSIDAD DE TALCA
SEBASTIÁN ISAÍAS
APLICACIÓN: TÍTULOS Y DERECHOS DE PROPIEDAD

Aplicación: títulos y derechos de propiedad

I. Introducción

El presente trabajo corresponde a la tarea de fin de curso de la asignatura Microeconomía Avanzada II.
En el mismo se examinan los títulos y derechos de propiedad, desde un punto de vista microeconómico.

En el documento se desarrolla un contexto en el que se pretende explicar las definiciones de los derechos
de propiedad, las diferencias entre economistas y juristas, así como los puntos en común entre ambas
materias. Seguidamente, se presenta una definición del problema que los derechos de propiedad tratan de
resolver, que son las externalidades negativas. Luego se presenta el teorema de Coase que sirve en la
actualidad, como indican algunos autores, como punto de partida para la teoría de los derechos de
propiedad. Posteriormente se presenta un contexto en el que se desenvuelve la teoría de los derechos de
propiedad. A continuación, se presenta una aplicación de aplicación de títulos de propiedad para las
emisiones de dióxido de carbono con información sobre Chile. Finalmente, las conclusiones.

II. Desarrollo
i. Contexto

De acuerdo a la legislación chilena, el art. 582 del Código Civil de dicho país define a los Derechos de
Propiedad de la siguiente manera:

“El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.

La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad”.

Los Derechos de Propiedad de acuerdo al glosario de Nicholson et al. (2008)., se definen como una
especificación legal de propiedad y de derechos sobre la propiedad.

La definición precedente, obtenida de un libro de teoría microeconómica, no se separa demasiado de la


definición legal de los derechos de propiedad. Sin embargo, se observan diferencias entre las materias
legales y económicas.

1
UNIVERSIDAD DE TALCA
SEBASTIÁN ISAÍAS
APLICACIÓN: TÍTULOS Y DERECHOS DE PROPIEDAD

Este el punto de partida elegido que parece evitar una posible divergencia entre las definiciones legales y
económicas de los derechos de propiedad. Cole et al, 2002, estudiaron las características de las
divergencias entre las definiciones económicas y jurídicas las cuales crean confusiones interdisciplinarias
y sesgos en el análisis económico, donde el mayor riesgo de estas diferencias radica en conducir a
resultados sub óptimos al momento en el que algunos economistas deben de asesorar o guiar políticas
públicas.

El problema que sugieren los autores radica en los derechos de alguna propiedad cuando está genera
externalidades negativas, que de acuerdo algunos autores, puede iniciarse un debate entre los derechos de
la libertad de uso y como estos pueden afectar a otros agentes.

Debido a lo anterior, Cole et al, 2002, pp. 325-326, observan que el teorema de Coase (1960) presenta el
punto de partida para cualquier análisis económico, debido a que este autor planteó que el beneficio
social final resultante de una transacción se mantiene invariable, bajo el supuesto de la no existencia de
los costos de transacción. Esto hace que un posible debate interdisciplinario entre la definición de
derechos de propiedad carezca de importancia.

Medema, 2020, realiza un estudio sobre la importancia del teorema de Coase 60 años después de su
publicación, mostrando que ha servido de línea base de estudio tanto para economistas como para
juristas, cerrando de alguna forma el debate anteriormente planteado, al menos como punto de partida.
Dentro de la teoría económica el autor señala que existe una gran aceptación del teorema del premio
nobel en economía de 1991 Ronald Coase. Por otro lado, también señala la existencia de un segmento
importante de detractores, formado particularmente por los acólitos de la teoría de juegos. Finalmente, el
autor concluye que el teorema no puede ser visto como un modelo previsional, una teoría que compruebe
hipótesis ni tampoco un descriptor o prescriptor de políticas públicas. Al contrario, el mayor aporte de
este teorema es haberse consolidado como un punto de referencia a partir del cual se pueden generar
insumos para análisis económicos y políticas públicas.

ii. Definición del problema, la creación de externalidades

Si los agentes son racionales y los costos de transacción son cero, los recursos se asignarán de manera
eficiente independientemente de cómo se distribuyan inicialmente los derechos sobre esos recursos.
Además, si las funciones de utilidad son uniformemente afines en los bienes privados y el registro de
valores subjetivos no están limitados por la riqueza, esta asignación es independiente de la estructura de
derechos inicial.

Supuestos: economía compuesta por dos consumidores racionales. Los supuestos de racionalidad que
deben cumplirse son los siguientes:

2
UNIVERSIDAD DE TALCA
SEBASTIÁN ISAÍAS
APLICACIÓN: TÍTULOS Y DERECHOS DE PROPIEDAD

Definiendo: X → R n Donde ( x 1 , x 2 ,… , x n) .
a) Completas: Para todo x 1 ∧ x 2 ∈ R n, Debe cumplirse que x 1 ≽ x 2 ∨ x 2 ≽ x 1 ∨ x 1 ≈ x 2.
b) Transitivas: Para todo x 1 ∧ x 2 ∧ x 3 ∈ R n, Si x 1 ≽ x 2 ∧ x 2 ≽ x 3 ⇒ x 1 ≽ x 3.

La siguiente presentación es con base a los apuntes de clase de García, L. (2021). Microeconomía
Avanzada II. “Universidad de Talca”, Talca-Chile 1.

Consumidor

max x ,e ui ( x i ,e )
i

Sujeto a

p xi =p wi

Donde ui es la utilidad de los consumidores, e la externalidad, p el precio de mercado, x i los bienes

consumidos y w i las dotaciones iniciales. Para todo donde i=1,2 .

También se consideran:

2
Dotaciones iniciales: w i=( wi 1 , w i 2) ∈ R

2
Precios de mercado: p=( p 1 , p2 ) ∈ R

El problema del consumidor es entonces maximizar su consumo dada la dotación inicial multiplicada por
los precios que debe ser igual a su consumo multiplicado por los precios.

Para que la redistribución alcance las condiciones de optimalidad, que denotaremos con un super índice
(*), es necesario que el agente 1, quién es considerado como el que genera la externalidad, deberá
maximizar su utilidad, bajo la restricción planteada arriba, de acuerdo a la siguiente función

u¿1=u 1 ( x ¿1 , e¿ )

La derivada con respecto a e de la función evaluada en su nivel óptimo

∂ u¿1 ∂ u1 x ¿1 1 ∂ u1 x¿1 2
[ ] [
∂e ¿
e =e
: +
∂ x 11 ∂ e ∂ x 1 2 ∂ e ] ¿
e=e
=0

1
En lo sucesivo está referencia se anotará simplemente como García, L. (2021).

3
UNIVERSIDAD DE TALCA
SEBASTIÁN ISAÍAS
APLICACIÓN: TÍTULOS Y DERECHOS DE PROPIEDAD

En el óptimo tendrá que cumplirse que

∂u1 / ∂ x 11 −∂ x ¿12 /∂ e
= (1)
∂u 1 / ∂ x 1 2 ∂ x ¿11 /∂ e

La derivada de la función de utilidad con respecto al consumo del bien 1 del agente 1 dividido entre la
derivada de la función de utilidad con respecto al consumo del bien 2 del agente 1 debe ser igual al
consumo óptimo del bien.

En el caso del agente 2, consideramos la función de utilidad

u¿2=u 2 ( x ¿2 , e¿ )

Este agente es afectado por la externalidad que genera el agente 1. La resolución de este problema sujeta
a la restricción planteada precedentemente, se obtiene derivando con respecto al consumo de los dos
bienes por parte del agente 2, de la siguiente manera

∂ u1 /∂ x 11 P1
= (2)
∂u 1 /∂ x 12 P2

Entonces al igualar las ecuaciones (1) y (2), donde se observan las Relaciones marginales de Sustitución
RMS, de ambos agentes, encontramos una asignación de los recursos que no necesariamente es Pareto
eficiente:

∂ u1 /∂ x 11 ∂u1 / ∂ x 11

∂u 1 /∂ x 12 ∂ u1 / ∂ x 12

La solución a este tipo de problema de los dos únicos consumidores que componen nuestra sociedad
puede ser obtenida mediante la maximización de la utilidad social de la siguiente manera

max u1 ( x 11 , x 1 2 ,e ) +u2 ( x 2 1 , x 22 , e )

Sujeto a

p1 x 11 + p2 x 12 =p w1

p1 x 2 1 + p 2 x 2 2= p w2

Donde la maximización que se propone está sujeta al consumo de cada agente de cada bien multiplicado
por los precios respectivos y esto corresponde a su dotación inicial multiplicada por los precios. La
solución de este problema se logra a través de obtener los niveles óptimos de la externalidad para cada
agente mediante la derivación de cada función de utilidad con respecto a la externalidad.

4
UNIVERSIDAD DE TALCA
SEBASTIÁN ISAÍAS
APLICACIÓN: TÍTULOS Y DERECHOS DE PROPIEDAD

De esta manera se obtiene

∂u 1 ∂ u2
+ =0(3)
∂ e ∂e

La nueva la relación encontrada otorga un nuevo óptimo de externalidad al que se denota con e ¿∗¿¿. Esta
relación muestra que el incremento de utilidad marginal del agente 1 por una unidad de externalidad
producida es exactamente igual al decremento de la utilidad marginal del agente por esa nueva unidad de
externalidad producida. Por todo lo anterior, es fácil de deducir que nuevo nivel óptimo de externalidad
obtenido mediante la maximización de la función de utilidad social es diferente al nivel óptimo de
utilidad marginal obtenido anteriormente para maximizar la utilidad del agente 1, llamemos la
externalidad privada, por lo tanto

e ¿ ≠ e¿∗¿¿

Existen diversas posibles soluciones a este tipo de problemas, de acuerdo a Varian. pp.433-436 (1992),
las tres más conocidas son la introducción de impuestos planteados por Pigou, la cual señala que se
puede incluir una tasa impositiva correctiva que aumenta el precio de producir dicha externalidad por lo
tanto reduzca su producción, los missing markets que sostiene la idea de que el agente afectado por la
externalidad podría recurrir a un tercer mercado donde pueda renegociarla, teniéndose en cuenta que en
este mercado habrá una oferta por la externalidad y una demanda por la misma con un teórico equilibrio
de mercado en el que ambas empresas llegarían a un acuerdo. La tercera solución corresponde al teorema
de Coase que será desarrollado con un poco de detalle.

iii. Desarrollo del Teorema de Coase

De acuerdo a Nicholson et al. (2008). pp. 678., y a García, L. (2021)., la solución planteada por Coase
parte de los siguientes supuestos:

i. Se definen derechos de propiedad


ii. No existen costos de transacción
iii. No existe efecto renta

Para ilustrar el problema plateado por Coase asumiremos que existe una firma x que produce una
externalidad negativa y otra firma y perjudicada por la misma. Se plantea una tasa unitaria por venta de
derechos propiedad por producir y crear externalidades negativas por unidad r , x 0 representa los
derechos de propiedad asignados, y x T representa la producción y consecuente generación de

5
UNIVERSIDAD DE TALCA
SEBASTIÁN ISAÍAS
APLICACIÓN: TÍTULOS Y DERECHOS DE PROPIEDAD

externalidades y x ilos derechos que la firma y desea comprar para maximizar su beneficio. Los
beneficios brutos de cada firma π estarán dados de la siguiente manera

Firma 1

π x = p x x 0 +r ( x T −x 0)

Firma 2

π y = p y g(x i , x 0 )−r ( x T −x 0)

Derivando ambas expresiones con respecto a x 0

∂πx
=p x −r =0
∂ x0

∂πx
=p y g'x ( x i , x 0 ) + r=0
∂ x0 0

El teorema establece que las asignaciones iniciales de derechos de propiedad no son relevantes porqué
las condiciones del intercambio conducirán al mismo equilibrio. Nótese que si son asignados los
derechos de propiedad a la firma y la cantidad óptima de derechos de propiedad para intercambiar sería
la misma en ambos casos, es decir, existe independencia de la asignación de derechos inicial.

− px
g'x ( x i , x 0 ) =
0
py

iv. La teoría de los derechos de propiedad

La teoría de los derechos de propiedad, según Mahoney et al. (2005) tiene antecedentes comunes con
otras teorías que pertenecen a la rama de la eficiencia dentro de la economía organizacional, como se
observa en la Figura 1, la teoría de la agencia y la teoría de los costos de transacción son las más
cercanas. De acuerdo a los autores la teoría de los derechos de propiedad es más apropiada que las otras
dos teorías mencionadas debido a que considera casos con resultados ineficiente económicamente.

6
UNIVERSIDAD DE TALCA
SEBASTIÁN ISAÍAS
APLICACIÓN: TÍTULOS Y DERECHOS DE PROPIEDAD

Figura 1: Adaptado de “Property Rights Theory, Transaction Costs Theory, and Agency Theory: An
Organizational Economics Approach to Strategic Management” (p. 224), por Mahoney J and Kim J.
(2005), Wiley InterScience.

Esta teoría, de acuerdo a Slaev (2017), puede resolver la relación entre la planificación y el mercado, no
planteándose como casos adversos sino al contrario, especificando mejor los derechos de propiedad para
que ambas se beneficien. Según el autor, en el mercado se produce también la planificación desde los
agentes privados y que su existencia revela que mejora la existencia de los mercados, por otra parte, la
planificación se vuelve imprescindible cuando los mercados emplean recursos de propiedad colectiva
compartida.

Slaev concluye que la definición de la estructura de los derechos de propiedad puede ser de beneficio
tanto para la planificación privada y como para la colectiva, puedan mejorar los mercados. La propuesta
se basa en dos criterios surgidos del trabajo de Coase. Primero, criterio de optimización institucional,
trata de determinar si los recursos son exclusivos (privados), parciales (comunes) o no se tienen derechos
sobre ellos. Segundo, criterio de costo de mercado, determina si los derechos de propiedad privada sobre
todos los recursos necesarios para una actividad serán poseídos por un solo propietario y la actividad se
realizará mediante planificación privada, o los recursos serán poseídos por varios propietarios y la
actividad será coordinada por el mercado. De esta forma se plantea mejorar economía en general bajo la
complementariedad entre planificación y mercado, que se hacen rivales por ideologías que tratan de
imponer un mecanismo sobre el otro sin respetar la estructura existente de los derechos de propiedad.

Por ejemplo, en Figueroa et al (2019) señala que debido a que el cambio climático es un fenómeno que
afecta a la humanidad en su conjunto, un paso en su solución es el desarrollo de tecnologías que permitan
adaptarnos y mitigar sus efectos. Sin embargo, la mayoría de estas tecnologías amigables con el
medioambiente están protegidas por derechos de Propiedad Intelectual, que lejos de permitir su acceso,
constituyen, en ocasiones, un obstáculo, fundamentalmente, para los países en vías de desarrollo. En tal

7
UNIVERSIDAD DE TALCA
SEBASTIÁN ISAÍAS
APLICACIÓN: TÍTULOS Y DERECHOS DE PROPIEDAD

sentido, las autoras recomiendan modificar la estructura de los derechos de propiedad con el fin de
reducir los impactos ambientales producidos por la inacción al respecto. Trabajo que va muy en la línea
de la aplicación del primer criterio planteado por Coase.

v. Aplicaciones: Bonos de Carbono

Los bonos de carbono son un permiso o certificado negociable que otorga al titular del bono el derecho a
emitir una tonelada de dióxido de carbono o el equivalente de otro gas de efecto invernadero. El
principal objetivo de la creación de los bonos de carbono es la reducción de las emisiones de dióxido de
carbono y otros gases de efecto invernadero de las actividades industriales para reducir los efectos del
calentamiento global.

Caso: Emisiones de CO2 incorporadas en la demanda, la producción y el comercio finales, este indicador
muestra las emisiones de producción asociadas a las importaciones, exportaciones y demanda interna de
cada país.

En la Figura 2 observamos este indicador para Chile. La imagen de la izquierda compara la medida total
de las emisiones creadas por la producción total de bienes y servicios de un país, con la medida de las
emisiones creadas por la demanda global de bienes y servicios del país.

Figura 2: Adaptado de https://climatedata.imf.org/pages/bp-indicators/#cb1

El gráfico de la derecha indica las emisiones incorporadas en la producción de bienes y servicios


exportados e importados de un país, así como un balance general, que indica si el país opera con un
déficit o un superávit de emisiones.

8
UNIVERSIDAD DE TALCA
SEBASTIÁN ISAÍAS
APLICACIÓN: TÍTULOS Y DERECHOS DE PROPIEDAD

En 2019, se estima que Chile tuvo un saldo negativo de CO₂, con un déficit de 8.4 millones de toneladas
métricas de emisiones de CO₂ entre el total de exportaciones e importaciones. De tal manera que existe
un notorio exceso de oferta de CO₂ (mayor producción que demanda de CO₂).

En Chile, en 2018, los impuestos ambientales totales del país alcanzaron el 1,3 por ciento del PIB, en
comparación con el promedio mundial de 1,6 por ciento para 2018. Ese mismo año, los impuestos sobre
la energía (incluido el combustible para el transporte) fue la categoría más grande, representando el 68
por ciento del total de impuestos ambientales de Chile. En la Figura 3 se muestra esta información.

Figura 3 Adaptado de https://climatedata.imf.org/pages/country-data

III. Conclusiones

En el presente trabajo se exhibe el punto de partida del análisis de los derechos de propiedad y su
consolidación como una teoría que forma parte de la economía organizacional y es altamente requerida
en ciencias sociales y medio ambientales.

En el trabajo se destaca el aporte fundamental de Coase y su importancia actual en el análisis de los


derechos de propiedad.

En la actualidad, los efectos del cambio climático atribuidos al comportamiento de los humanos y a su
capacidad industriosa, están llamando la atención a muchos ciudadanos y alertando a algunos sobre un
posible punto sin retorno si no actuamos con prontitud en la reducción del calentamiento global. En ese
sentido, los derechos de propiedad mediante títulos de propiedad, parecen presentarse como la mejor
herramienta para remediar los problemas producidos por la contaminación y adecuar los mercados hacia
una nueva economía más amigable con el medio ambiente. Al mismo tiempo que se creen nuevos

9
UNIVERSIDAD DE TALCA
SEBASTIÁN ISAÍAS
APLICACIÓN: TÍTULOS Y DERECHOS DE PROPIEDAD

mercados de trabajo ecológico y se dinamicen los mercados financieros con mayores activos basados en
títulos de propiedad de derechos ambientales.

IV. Bibliografía

Cole, D., & Grossman, P. (2002). The Meaning of Property Rights: Law versus Economics?

García, L. (2021). Apuntes de clase: Microeconomía Avanzada II. “Universidad de Talca”, Talca-Chile.

Figueroa, A., & Hernández, Y. (2019). Los derechos de propiedad intelectual y el medio ambiente: Las
negociaciones sobre el cambio climático. Universidad Externado de Colombia.

Mahoney J & Kim J. (2005). Property Rights Theory, Transaction Costs Theory, and Agency Theory:
An Organizational Economics Approach to Strategic Management. Wiley InterScience.

Medema, Steven G. (2020). "The Coase Theorem at Sixty." Journal of Economic Literature, 58(4):1045-
1128.

Nicholson, W., & Snyder, C. (2008). Microeconomic theory: Basic principles and extensions. Mason,
Ohio: Thomson/South-Western.

Slaev, A. (2017). The relationship between planning and the market from the perspective of property
rights theory: A transaction cost analysis.

Varian, H. R. (1992). Microeconomic analysis. New York: Norton.

Datos:

https://climatedata.imf.org

10

También podría gustarte