Está en la página 1de 12

INSTITUTO

TECNOLOGICO DE
TIJUANA

Nombre de la Carrera:
Ingeniería en Logística
Nombre de la Materia:
Legislación Aduanera
Nombre del Tema y tarea
Tarea #2
Nociones Generales del Derecho
Nombre del Alumno
Torres Rios Laura Isabel
Numero de Matricula
19210844
Fecha: 13/09/2020
INTRODUCCION

A continuación, en el siguiente trabajo observaremos lo que son las


definiciones sobre los derechos desde lo que es el derecho mercantil, el derecho
fiscal, derecho civil, así mismo se observaran las funciones y obligaciones que se
tienen como lo son los apoderados aduanales, los dictaminadores aduaneros y los
mandatarios, sobre esto aprenderemos lo que son cada una de las obligaciones y
cada función que realizan y que estas obligados a realizarlos.

Realizar este trabajo nos dará una idea de los que son cada definición de
los derechos y así mismo conocer lo que estos derechos nos ayudan a nosotros, y
como siguiente las obligaciones que los aduaneros tengan que realizar.
DERECHO MERCANTIL:
El origen del Derecho mercantil, como rama del Derecho privado desga-
jada del Derecho común, se sitúa en la Baja Edad Media (a partir del siglo x i) y en
las ciudades del centro y del norte de la península italiana. Su ámbito de
aplicación está constituido por las relaciones jurídicas nacidas de una con-creta
actividad económica —el comercio—, y su delimitación frente al Derecho civil se
hace en función de los sujetos protagonistas —los comerciantes, los mercaderes
— y de su ejercicio profesional. Surge así un Derecho privado especial, que acota
la materia regulada por razón de las personas —ius mer-catorum— y de la
actividad —ratione mercaturae— a las que se aplica.

El Derecho mercantil constituye una de esas ramas en la clasificación del


Derecho objetivo. Su carácter demuestra la relatividad de estas divisiones, que no
responden a realidades ontológicas absolutas, sino a contingencias cambiantes;
relatividad que en este caso es tanto histórica.

 La relación con el comercio exterior es que también representa un


intercambio entre un país y otro en bienes y servicios y está regulado por
normas aplicadas por el derecho mercantil.

DERECHO CIVIL:

El Derecho Civil puede ser considerado como la rama del Derecho Privado,
general para el orden jurídico, que estudia y regula los atributos de las personas,
los derechos de la personalidad, la organización jurídica de la familia y las
relaciones jurídicas de carácter patrimonial habidas entre particulares, con
exclusión de aquellas de contenido mercantil, agrario o laboral.

Conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las relaciones


personales o patrimoniales entre personas, tanto físicas como jurídicas. Es el
conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones más
generales y cotidianas de la vida de las personas, considerando a las personas en
cuanto tal, como sujeto de derecho, o como aquel que rige al hombre como tal, sin
consideración de sus actividades peculiares; que regla sus relaciones con sus
semejantes y con el Estado.

 En un intercambio de bienes y servicios, las reglas jurídicas ayudan a


conservar los intereses de las partes interesadas legalmente, de esta
manera están amparadas.

DERECHO FISCAL:

Para nosotros el Derecho Fiscal es el sistema de normas jurídicas" que, de


acuerdo con determinados principios común esa todas ellas, regula el
establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del
Estado derivados del ejercicio de su protesta distributora, asi, como las relaciones
entre el propio Esta doy. Los particulares considerándose casualidad de
contribuyente.

Rafael Bielsa nos dice que "el Derecho Fiscal es el conjunto de


disposiciones legales y de principios de derecho público que regula la actividad

jurídica del fisco".

 De la misma manera que el comercio exterior es regulado por normas,


también a los contribuyentes que realizan este intercambio de un país a
otro deben cumplir con sus obligaciones las cuales una de ellas es cumplir
con los impuestos estipulados, para así poder realizar este intercambio de
bienes y servicios legalmente.

FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE UN AGENTE ADUANAL:

El SAT define al agente aduanal como una persona física a quien la


Secretaría de Hacienda y Crédito Público autoriza mediante una patente, para
promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías, en los diferentes
regímenes aduaneros previstos en la Ley Aduanera de quien contrate sus
servicios.

 Funciones:
 Análisis y aplicación de las bases jurídicas, fiscales y de comercio exterior.
 Clasificación arancelaria de mercancías al alcance de la ley del impuesto
general de importación y/o exportación.
 Coordinación internacional de carga con empresas de logística.
 Reglas de origen y procedimientos de los diferentes tratados con asesoría
en comercio exterior.
 Cross dock y armado de pedidos y promociones.
 Recepción y verificación de mercancías.
 Servicio de picking, etiquetado, paletizado y flejado.
 Inspección de producto y control de inventarios.
 Almacenaje y distribución en cualquier punto de la República Mexicana.

 Obligaciones:

 Elaborar, suscribir y presentar las declaraciones de mercancías.


 Llevar registros de los trámites que realiza.
 Mantenerse actualizado con relación a los adelantos tecnológicos,
científicos e industriales, la legislación, la valoración etc.
 Clasificar correctamente las mercancías en la nomenclatura arancelaria.
 Verificar los datos de identificación del consignatario de la mercancía,
o de su representante, conforme a lo que establece la administración
aduanera.
 Destinar la mercancía restringida con la documentación exigida por las
normas mexicanas.
 Destinar la mercancía al régimen, tipo de despacho o modalidad del
régimen que corresponda, con los documentos exigibles según el régimen
aduanero, de acuerdo con la normatividad vigente.
 Disponer de la documentación exigible previo al despacho aduanero.
 Dar fe ante aduana por la correcta declaración de cantidad, calidad y
valor de las mercancías.
 Comunicar a la administración aduanera cualquier anomalía que pudiera
representar con los demás actores de la cadena logística; la documentación
o mercancía de los despachos aduaneros.
 Permitir cualquier inspección, fiscalización e investigación que realice
la administración aduanera.
 Contribuir a la protección del medio ambiente, de la salud y de la propiedad
intelectual.
 Tener alianzas estratégicas con el sector privado que le permitan
prevenir y detectar cualquier fraude, piratería o tráfico de armas, entre otros
delitos.

FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE EL APODERADO ADUANAL:

El apoderado aduanal es la persona que ejerce el poder otorgado por los


importadores, para llevar a cabo operaciones de comercio exterior. Posee las
mismas funciones que un agente aduanal, pero con la diferencia de que
solamente puede realizar trámites que tengan relación con el comercio exterior, y
en representación de la persona que lo autorizó.

 Funciones:

El apoderado aduanal debe de proporcionar información estadística a las


autoridades aduaneras, en la forma y con la periodicidad que éstas determinen.

-Deberá de firmar personalmente todas las peticiones originales; así como la copia
del transportista.

-Debe de ocuparse personalmente y de forma habitual de las actividades propias


de su función.

- Realizar las funciones correspondientes en el despacho de mercancías,


empleando el sistema electrónico y con el número personal confidencial, que le
haya sido asignado.
- Dar a conocer a la aduana los nombres de los empleados o dependientes
autorizados para ayudarlo en los trámites de despacho.

- Debe de usar la identificación personal en los recintos fiscales en donde


actúe, la cual también deberán de usar sus empleados autorizados.

- Utilizará los candados oficiales en los vehículos y contenedores que


transporten las mercancías, y evitarlos en aquellos que transporten mercancías
que no se hubieran promovido.

 Obligaciones:

1- Realizar un archivo de los casos de mercancías sujetas a regulaciones y


restricciones no arancelarias, y anotar la firma electrónica en las respectivas
peticiones que se hayan realizado.

2- Cumplir los encargos que le hayan sido conferidos, por lo que no podrá
transferir ni endosar documentos que estén a su favor o a su nombre, sin la
correspondiente autorización expresa.

3- Deberá de declarar el nombre y domicilio fiscal del destinatario o del


remitente de las mercancías, la clave de Registro de las mismas y el propio, las
características de las mercancías y el resto de datos que se refieran a la operación
de comercio exterior en que se intervenga.

4- Preparar un archivo con la copia de cada uno de las peticiones tramitados con


los siguientes documentos:

– Copia de la factura comercial, documento que justifique el embarque o guía


aérea revalidados, documentos que justifiquen el cumplimiento de las
obligaciones, en lo que se refiere a regulaciones y restricciones no arancelarias,
comprobación del origen y de la procedencia de las mercancías, siempre que
corresponda, documento donde conste la garantía del valor de las mercancías,
copia del documento presentado por el importador a la Administración de
Aduanas, donde se compruebe el encargo conferido, para realizar el
correspondiente despacho aduanero de las mercancías.

5- Presentar la garantía por cuenta de los importadores, de la probable


diferencia de las contribuciones y sus accesorios, según la Ley Aduanera, a la que
pudiera dar lugar, en caso de declarar en la petición, un valor inferior al precio
estimado establecido para las mercancías.

6- Aceptar las visitas que se establezcan por las autoridades aduaneras, para
comprobar que cumple sus obligaciones o para realizar determinadas
investigaciones.

7- Manifestar en la petición o en la correspondiente factura, el número de


candado oficial que se ha utilizado en los vehículos o medios de transporte, que
contengan las mercancías

FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS DICTAMINADORES


ADUANEROS:

Es la persona física que obtiene la debida autorización de la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público para dictaminar los reconocimientos aduaneros del
segundo reconocimiento.

 Funciones:

Serán responsables de las irregularidades que cometan en el dictamen que


elaboren con motivo del segundo reconocimiento respecto de los conceptos a que
se refieren las fracciones I, Il y III del artículo 44 de esta Ley, y se les aplicará una
sanción equivalente de 300% a 400% de las contribuciones que se dejaron de
cubrir por las irregularidades detectadas por las autoridades aduaneras.

 Obligaciones:
Realizar un descargo total o parcial de la mercancía dependiendo de si está
sujeto a restricciones y anotar en el pedimento la firma electrónica que demuestre
dicho pedimento.

* Formar un archivo con la copia de cada uno de los pedimentos tramitados o


grabar dichos pedimentos en los medios magnéticos que autorice la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público y con los siguientes documentos:

1. Copia de la factura comercial.

2. El conocimiento de embarque o guía aérea revalidados, en su caso.

3. Los documentos que comprueben el cumplimiento de las obligaciones en


materia de regulaciones y restricciones no arancelarias.

4. La comprobación de origen y de la procedencia de las mercancías cuando


corresponda.
5. La manifestación de valor a que se refiere el artículo 59, fracción III de la Ley
Aduanera.
6. El documento en que conste la garantía a que se refiere el inciso e), fracción I
del artículo 36 de la Ley Aduanera, cuando se trate de mercancías con precio
estimado establecido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS MANDATARIOS:

Es una persona con capacidad de mando que puede tomar decisiones


trascendentes en el ejercicio del poder. Por lo general, la noción se utiliza como
sinónimo de intendente, alcalde, gobernador o presidente, entre otros cargos
directivos dentro del aparato del Estado.

 Funciones:
 El Mandatario está comprometido en el desarrollo de su profesión de
manera leal, con principios éticos y profesionales serios.
 2- Ya sea en carácter de compradores o vendedores, el Mandatario
siempre asesorará a sus clientes en las distintas etapas de los
procedimientos de inscripción del bien mueble, haciendo valer sus derechos
y obligaciones ante las reparticiones públicas o privadas relacionadas con
la inscripción y regulación de automotores.
 3- Su misión es transmitir a toda su clientela el conocimiento sobre las
reglamentaciones vigentes en materia de registración de bienes muebles.
Para tal fin deberá mantenerse actualizado en torno a las modificaciones de
las normativas que rigen su profesión, con el fin de evitar inconvenientes
que deriven en la no validez de las transacciones.
 4- Deberá proteger la buena fe del cliente en cualquier proceso registral de
un bien mueble y bregar por la calidad de las transacciones.
 5- El Mandatario no sólo podrá actuar en el registro de automotores, sino
también en Moto-vehículos, Maquinarias Agrícolas, Viales e Industriales.
 6- Podrá asesorar adecuadamente a cualquier actor del rubro automotor
interesado en la compra, venta, cesión, transmisión o donación de bienes
automotores.
 7- Desde el punto de vista legal el Mandatario debe cumplir con todos los
requisitos formales para llevar adelante su función. Esto es: haber realizado
una capacitación y el examen avalado por la Dirección Nacional de
Registros de la Propiedad Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA).
 8- El candidato no debe registrar antecedentes penales por delitos contra la
propiedad, contra la Administración Pública o contra la Fe Pública, ni que se
le haya impuesto pena de inhibición para desempeñar cargos públicos.
 9- El Mandatario tampoco puede ser funcionario o empleado de la Dirección
Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de
Créditos Prendarios ni ser cónyuge, ni familiar consanguíneo hasta
segundo grado de ningún funcionario de la Dirección Nacional, de
Encargado de Registro o empleado.
 10- Deberá constituir domicilio legal en el lugar en donde desempeñará sus
funciones.
 Obligaciones:
 Se obliga a actuar de modo de prevenir, impedir, resistir y superar los
eventuales obstáculos o impedimentos que puedan sobrevenir con
posterioridad a la celebración del contrato, y que puedan afectar el normal
desenvolvimiento y ejecución de la prestación.
 Obligación de ejecutar mandato.
 Toma las decisiones de gran relevancia.
 Debe de estar sometido a todas las ordenes dadas por el mandate.
 Debe rendirle cuentas al mandate acerca de sus acciones.

BIBLIOGRAFIAS

Ruiz, M. O., & Pons, M. (1976). Derecho mercantil.

Caro, E. S. (2009). El contrato mercantil de compraventa. Marcial Pons.

Valencia Zea, A., & Ortiz Monsalve, Á. (1994). Derecho civil. Parte general y personas, 15.

Lobato, R. R. (2014). Derecho fiscal. Oxford University Press.

Witker, J. (1995). Derecho tributario aduanero. Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas.

www.cosaslegales.es › que-es-el-apoderado-aduanal
CONCLUSION

Como conclusión en este trabajo se logro observar lo que fueron cada


definición sobre los derechos y saber diferenciar lo que cada uno de ellos nos
logra aportar de cada información, como de objetivo general en su especificación,
así mismo logramos observar lo que fueron las funciones y las obligaciones de
tanto el mandatario que como se logró observar el trabajo que realizan y basado
en los artículos que estos están estipulados para que toda persona los conozca y
poder así mismo orientar a que fin se logra llegar o mas con el fin con el cual cada
uno de ellos están para aportar la información y ayuda que uno como persona a
veces desconocemos cada uno de ellos y preferimos dejar las cosas al paso del
tiempo.

También podría gustarte