Está en la página 1de 11

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

SILABO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR II

I. INFORMACION GENERAL:
a. Nombre de la asignatura : Ortodoncia II
b. Código : OR04
c. Ciclo : VIII
d. Semestre Académico : 2019-1
e. Duración del semestre : 16 semanas
f. Créditos : 04
g. Horas semanales : H.T:02 H.P:04 T.H: 06
h. Tipo de asignatura : Obligatorio
i. Prerrequisito : Ortodoncia y Ortopedia Maxilar I (OR 03)
j. Docente : Dr. Esp. CD Luis Cervantes Ganoza

Mg. Esp.CD Nelson E. Mercado Portal


Mg. Esp. CD María L. Escobar Ferrel

II. SUMILLA:
Es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, que pertenece al área de
especialidad, tiene como propósito brindar al estudiante los conocimientos necesarios
para reconocer maloclusiones iniciales e instituir las principales acciones terapéuticas
preventivas, interceptivas y correctivas, basándose en principios fisiológicos de la
oclusión, criterios clínicos y exámenes auxiliares para el diagnóstico y tratamiento en
ortodoncia. Desarrolla temas como análisis e interpretación de telerradiografías
aplicadas al diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones Clase I, Clase II y Clase III
en dentición mixta.

Su contenido está organizado en las siguientes unidades

Unidad I : Introducción en la Cefalometría, diseño anatómico,


trazados cefalométricos, puntos y planos localizados en la
teleradiografía lateral.
Análisis Cefalométricos: Steiner, Witts, Mc Namara, Downs.
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Unidad II : Análisis Björk – Jarabak - Fotografía clínica intraoral,


extraoral y análisis facial.

Unidad III : Diagnóstico y tratamiento ortodóntico interceptivo en


dentición mixta con maloclusión clase I, clase II.

Unidad IV : Diagnóstico y tratamiento ortodóntico interceptivo en


dentición mixta con malolcusión Clase III y Mordida
cruzada Posterior.

III. COMPETENCIA GENERAL:

Analiza e interpreta de forma adecuada las radiografías cefalométricas,


fotografía clínica, análisis facial y su aplicación en el diagnóstico y plan de
tratamiento apropiado de acuerdo a cada tipo de maloclusión y siguiendo la
normativa vigente para protocolos diagnósticos.

IV. COMPETENCIAS ESPECIFICAS:

a. Analiza la posición de estructuras cráneofaciales, para el diagnóstico, en


una radiografía lateral del cráneo, con el uso de diferentes análisis
cefalométricos.
b. Reconoce la técnica adecuada para la toma de la fotografía clínica tanto
extra oral como intraoral, para poder realizar el análisis facial.
c. Comprende el análisis clínico, cefalométrico, modelos de estudio y el
análisis facial para poder determinar un correcto diagnóstico definitivo.
d. Reconoce el tipo de aparatología interceptiva en base al diagnóstico
hallado, dependiendo del tipo de maloclusión.
UNIDAD I : Introducción en la Cefalometría, diseño anatómico, trazados cefalométricos, puntos y planos localizados en la teleradiografía lateral.Análisis Cefalométricos: Steiner, Witts, Mc
Namara,Downs.
COMPETENCIA ESPECIFICA : Analiza la posición de estructuras cráneofaciales, para el diagnóstico, en una radiografía lateral del cráneo, con el uso de diferentes análisis cefalométricos.
Temporalización CONTENIDOS Didáctica Recursos Evaluación
Semana Sesión Fecha Cognitivos Procedimentales Actitudinales Estrategia Actividades Materiales y Criterios Técnica Instrumentos Indicador
didáctica equipos
Concepto de Establecer los Demostrar el Seminario Descirpción de Textos escritos, Participación Expositiva y -Listas de control Asistencia
Cefalometría, historia, requerimientos de conocimiento taller de protocolos de toma e diapositivas, respecto al participativa. y
evolución de la materiales utilizados sobre las práctica. indicaciones de la tableros, tema -Historia Clínica observació
1 04 al 09 de cefalometría a través del en el trazado radiografías radiografía plumones. realizado. ortodóncica. n de las
1
Marzo del 2019 tiempo. cefalométrico. cefalométricas. cefalométrica. estructuras
-Ficha de cotejo. anatómica
s.

Describir el diseño Realiza el diseño Demostrar que Seminario- Trazado guíado sobre Esquema y Participación -Prácticas
anatómico, trazados anatómico de las reconoce las taller trazado papel de acetato con diseños sobre el activa del Expositiva y calificadas.
cefalométricos. estructuras óseas, estructuras que de radiografías análisis. alumno. participativa.
2 11 al 16 de Puntos y planos dentarias y tejido son de utilidad estructuras seleccionadas. Tableros,
Muestra
Marzo del 2019 localizados en la balndo utilizadas en para poder anatómicas. plumones, -Trabajos
interés y
2 telerradiografía lateral. los analisis. analizar las diapositivas, monográficos
responsabi
radiografías. teleradiografías,
lidad.
megatoscopio

Interpretació
n y análisis
del tema. Expositiva y
Explicar y Aplicar el Efectuar la ubicación Desarrollar e Taller de Trazado guíado sobre Esquema y
participativa.
análisis Cefalométrico de de puntos y líneas interpretar los ilustraciones, papel de acetato con diseños sobre el
Steiner. del análisis resultados Trazado de radiografías análisis. Presenta el
3 18 al 23 de Marzo Análisis Cefalométrico de requerido. hallados y los los puntos y seleccionadas. Tableros, material
3
del 2019 Witts. analiza. líneas del plumones, requerido.
analisis.a diapositivas, Participa,
Interpretació
realizar. teleradiografías, analiza y
n y análisis
megatoscopio cumple
del tema.
Explicar y Aplicar el Efectuar la ubicación Desarrollar e Taller de Trazado guíado sobre Esquema y indicacion
análisis Cefalométrico de de puntos y líneas interpretar los ilustraciones papel de acetato con diseños sobre el es.
Mc Namara. del análisis resultados Trazado de radiografías análisis.
25 al 30 de Marzo Análisis Cefalométrico de requerido. hallados y los los puntos y seleccionadas. Tableros,
del 2019 Downs. analiza. líneas del plumones, Presenta el
análisis a diapositivas, material
4
realizar. teleradiografías, requerido.
4 megatoscopio Participa,
analiza y
cumple
indicacion
es.

V. PROGRAMACION DE UNIDADES TEMÁTICAS:


UNIDAD II : Análisis cefalometrico björk jarabak y fotografia clinica
COMPETENCIA ESPECIFICA : Desarrolla el análisis cefalométrico de Bjork Jarabak y realiza la toma de fotografías clínicas intraorales y extra orales para su análisis.
Temporalización CONTENIDOS Didáctica Recursos Evaluación
Didácticos
Semana Sesió Fecha Cognitivos Procedimentales Actitudinales Estrategia Actividades Criterios Técnica Instrumento Indicador
n Didáctica s
Explicar y aplicar el Establecer la Desarrollar e Taller de ilustraciones. Trazado guíado Esquema y
análisis Cefalométrico ubicación de puntos y interpretar los Trazado de los puntos sobre papel de diseños sobre el Ficha de
de Bjork-Jarabak. líneas del análisis resultados hallados y líneas del análisis a acetato con análisis. cotejo.
requerido. y los analiza. realizar radiografías Tableros,
seleccionadas. plumones, -Listas de
01 al 06 deAbril diapositivas, control Interpreta los
1
del 2019 telerradiografías, Expositiva y valores
5 negatoscopio. participativa -Historia cefalométricos
. Clínica obtenidos.
ortodóncica.
-Interpretación y
análisis del tema.
-Ficha de
Ejercicios de
Explicar y aplicar Taller de Participar en el Lectura análisis facial Trazado guíado Esquema y cotejo.
autoevaluación.
fotografía Clínica demostración de recorte, análisis y y comprensión de las sobre fotografías diseños sobre la Analiza las
intraoral y extra oral. toma fotográfica y presentación de las fotografías clínicas. extraorales fotografía displasias óseas.
08 al 13 deAbril análisis facial. fotografías clínicas. Discusión en seleccionadas.. clínica.. -Prácticas
6 2 2019 pequeños grupos. Tableros, calificadas.
plumones,
diapositivas,
-Práctica
fotografías, Expositiva y -Trabajos
calificada
copias. participativa monográficos
. Elabora informe
de análisis
Evaluación Primer Trazado guíado cefalométricos.
Parcial de Práctica. sobre papel de
acetato con
15 al 20 Abril Explicar y aplicar Ubicación de puntos e Desarrolla, Elaboración de radiografías
2019 análisis Facial interpretación de la interpreta y analiza resúmenes seleccionadas. Esquema y
fotografía. las imágenes diseños sobre
3 tomadas en la análisis facial.
fotografía. Tableros,
plumones,
diapositivas.
7
-Análisis crítico
del alumno.
Expositiva y
participativa
4 Confección de bandas Desarrolla destreza Demostración práctica Confección de Diseños sobre la .
PRiMER PARCIAL metalicas. en la confección de en la confección de la aparatología. confección de
8 la aparatología. aparatología. bandas.
22 al 27 Abril Tableros,
2019 plumones,
diapositivas.
UNIDAD III : Diagnóstico y tratamiento ortodóntico interceptivo en dentición mixta con maloclusiones Clase I y II

COMPETENCIA ESPECIFICA : Elabora el diagnóstico definitivo de los pacientes y conocer el tratamiento temprano de la las mal oclusiones clase I y II.

Temporalización CONTENIDOS Recursos Evaluación


Didáctica Didácticos
Semana Sesión Fecha Cognitivos Procedimentales Actitudinales Estrategia Actividades Materiales y Criterios Técnica Instrumentos Indicador
didáctica equipos

Determinar el Efectuar la Desarrollar destreza en Demostración Confección de Esquema y


Diagnóstico y confección de arco la confección de la práctica en la aparatología. diseños sobre la
9 29 de Abril al Tratamiento temprano transpalatino (ATP) aparatología. confección de la aparatología.
1 04 de Mayo de las mal oclusiones y boton de Nance. aparatología. Tableros,
del 2019 Clase I Soldadura en plumones, -Listas de
ortodoncia. diapositivas. control

Determinar el Efectuar la Desarrollar destreza en Demostración Confección de Esquema y -Historia Clínica Confecciona y
Tratamiento temprano confección de arco la confección de la práctica en la aparatología. diseños sobre la ortodóncica. reconoce la
10 de las mal oclusiones lingual fijo o aparatología. confección de la aparatología. Confección de aparatología
2 06 de Mayo Clase I removible. aparatología. Tableros, la aparatología -Ficha de correspondiente.
al 11 de Mayo plumones, en clase. cotejo.
del 2019 diapositivas. Destreza y Expositiva y Reconoce la
utilidad de la participativa importancia de la
Determinar el Efectuar la Desarrollar destreza en Demostración Confección de Esquema y aparatología -Prácticas aparatología.
Diagnóstico temprano confección de la confección de la práctica en la aparatología. diseños sobre la realizada. calificadas.
11 de las mal oclusiones Quadrihelix. aparatología. confección de la aparatología. Analiza las
3 13 de Mayo al 18 Clase II. aparatología. Tableros, indicaciones de la
de Mayo del 2019 plumones, -Trabajos aparatología.
diapositivas. monográficos

Determinar el Efectuar la Desarrollar destreza en Demostración Confección de Esquema y


Tratamiento confección de la confección de la práctica en la aparatología. diseños sobre la
12 20 de Mayo al 25 interceptivo de las mal Bihelix. aparatología. confección de la aparatología.
4 de Mayo del 2019 oclusiones Clase II. aparatología. Tableros,
(Problemas plumones,
esqueléticos) diapositivas.
UNIDAD IV : Dx y tratamiento ortodóntico interceptivo en dentición mixta con maloclusión Clase III y mordida cruzada posterior
COMPETENCIA ESPECÍFICA : Elabora el diagnóstico definitivo de los pacientes y conocer el tratamiento temprano de la la maloclusión clase III y Mordida cruzada posterior.
Temporalización CONTENIDOS Recursos Evaluación
Didáctica Didácticos
Sema Sesión Fecha Cognitivos Procedimentales Actitudinales Estrategias Actividades Materiales y Criterios Técnica Instrumentos Indicador
na Didáctica equipos
Determinar el Efectuar la Desarrollar Demostración Confección de Esquema y Destreza y Expositiva -Listas de Confeccio
diagnóstico confección de destreza en la práctica en la aparatología. diseños sobre utilidad de , control na y
13 27 de Mayo temprano de las aparato de confección de confección de la la participati reconoce
1 al 01 de Junio mal oclusiones expansión la la aparatología. aparatologí va y -Historia Clínica la utilidad
del 2019 Clase III. (tornillo de Hass) aparatología. aparatología. Tableros, a realizada. desarrollo ortodóncica. de la
plumones, Práctica del caso. aparatolo
diapositivas calificada -Ficha de gía
Determinar el Efectuar la Desarrollar Demostración Confección de Esquema y Análisis cotejo. realizada.
tratamiento confección de destreza en la práctica en la aparatología. diseños sobre crítico del
14 interceptivo de rompe hábito fijo. confección de confección de la alumno. Analiza el
2 03 al 08 de las mal oclusiones la la aparatología. -Prácticas caso
Junio del Clase III. aparatología. aparatología. Tableros, calificadas. clínico
2019 plumones, seleccioan
diapositivas do.
Determinar el Efectuar la Demostrar y Exposición y Presentación -Trabajos
diagnóstico y exposición de aplicar los discusión del en ppt de Tableros, monográficos
tratamiento de CASOS CLÍNICOS Y conocimiento caso clínico caso clínico plumones,
15 10 al 15 de mordida Cruzada EVALUACIÓN s adquiridos y por parte del elaborado. diapositivas
3
Junio del 2019 Posterior y FINAL. plasmarlos en alumno.
Expansión en un caso
Ortodoncia. clínico.

.
EXAMEN FINAL
16
4 17 al 22 de
Junio del 2019
VI. MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

a. Para el docente: Proyector multimedia, laptop, pizarra.


Ambiente Físico (laboratorio de ORTODONCIA)

o 1 Sillón Dental.
o Cortadora de modelos.
o Soldador de punto.
o Soplete.
o Pizarra.
o Plumones.
o Multimedia, Laptop, USB, disco duro
b.Para el alumno: Bibliografía seleccionada, separatas, lista de requerimientos de
instrumental.

VII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Las estrategias didácticas están referidas tanto a las de aprendizaje como a las
de enseñanza. En cuanto a estas últimas la FEUIGV, está comprometida con el
aprendizaje activo del estudiante, reconociendo la importancia que tiene éste en
la construcción de los significados que da al conocimiento impartido en clases,
desde este punto de vista las estrategias activas implican al estudiante con su
aprendizaje, bajo la orientación del docente.

Estrategias didácticas :

Seminario taller de práctica.

Análisis y discusión grupal

Aprendizaje basado en problemas

Búsqueda y análisis de información


“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

VIII. ACTIVIDADES
Un elemento fundamental de la metodología activa, es el desarrollo de
actividades en clases, éstas, de acuerdo con la teoría, deben ser realizadas cada
20 minutos, a fin de mantener al estudiante totalmente motivado mientras dure la
sesión. Son de naturaleza muy variada y están en función del objetivo del
aprendizaje.
Para el trabajo práctico, el alumno realizará todos los procedimientos en modelos
de trabajo utilizando los conocimientos previos en los diversos aparatos que
realice, teniendo en consideración el diseño.

El estudiante analizará, con el uso de los exámenes auxiliares, las alteraciones


de la posición de estructuras dentomaxilares, que le permitirá obtener el
diagnóstico ortodóntico y elaborar un posible plan de tratamiento.
Demostrando el conocimiento de los fundamentos del análisis de modelos, facial
y cefalométrico para reconocer la apratología indicada en cada caso,
describiendo características de diseño y confección.
Todos los procedimientos son evaluados permanentemente y teniendo el apoyo
del Docente Instructor, con la finalidad de marcar criterios básicos durante la
confección.

IX. EVALUACIÓN
La evaluación en la asignatura es vigesimal, integral y permanente, para lo cual
se desdoblan en:

Evaluaciones teóricas y prácticas.

TEORIA:

La evaluación será integral y permanente, tomando en cuenta lo siguiente:

− Participación en clase.
− Examen Parcial.
− Examen Final.
− Seminarios y presentación del caso clínico.
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. El estudiante que registre


un 30% de inasistencia no podrá rendir el Examen Final quedando automáticamente
desaprobado en la asignatura (Art. 9º del Reglamento de Evaluación).

− El estudiante que se le encuentre plagiando o cometiendo un acto doloso será


desaprobado en el curso.
− El estudiante deberá aprobar tanto la teoría y la práctica para aprobar el curso.
− Para poder obtener promedio teórico como requisito es tener aprobado por lo
menos un examen parcial.
− La evaluación se realizará según las pautas del reglamento de evaluación de la
Facultad en coordinación con los artículos 165° y 173° del Estatuto de la
Universidad.
Teoría:

− El examen parcial se considerará al término de la 7ma. Unidad Temática.


− El examen final se considerará el término de la 16va. Unidad Temática.

Práctica:

− La nota de práctica resultará del promedio que alcance el alumno de las notas
obtenidas en cada práctica y necesariamente debe ser nota aprobatoria.

PRÁCTICA:

La evaluación es permanente, participativa e integral en base al seguimiento


cotidiano de las diferentes acciones cognoscitivas, procedimentales y
actitudinales que realice y desarrolle el estudiante.

LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA se obtiene de la siguiente manera:


PP= (PP1+PP2)/2

PT= (EP1+EF2)/2

PF= (PP+PT)/2

PP: Promedio de Prácticas

PT: Promedios de teorías

EP1: Examen Parcial

EF2: Examen Final


PF: Promedio Final

 Para que el alumno tenga derecho a promedio, debe aprobar el promedio de


prácticas y teorías; de no ser el caso automáticamente desaprobara con la menor
nota ya sea del PP o PT.

X. FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes Bibliográficas

1. VEDOVELLO, M. Cefalometría- Técnicas de Diagnóstico y Procedimientos. 1°


Edición, Colombia, AMOLCA: 2010.
2. GROHMAN ULRIKE. Aparatología en Ortopedia Funcional, Atlas Gráfico. 1°
Edición. España, Editorial Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica. 2002.
3. BRAVO GONZALES LUIS ALBERTO. Manual de Ortodoncia. 1° Edición. España,
Editorial Síntesis 2007.
4. ZIELINSKY, Jorge. Manual de Cefalometría Clínica. 1° Edición. Buenos Aires,
Edit. Interamericana 1998.
5. ZAMORA, C. – Compendio de Cefalometría. 1° Edición. Colombia, Editorial
AMOLCA 2016.
6. OMAR GABRIEL DA SILVA. Ortodoncia interceptiva, Buenos Aires. Edit.
Panamericana, 2014.
7. LUZ D´ESCRIVAN. Ortodoncia en Dentición Mixta. Colombia, Edit. Amolca, 2010.
8. QUIROZ ALVARES O. Ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia
interceptiva, Colombia. Edit. Amolca 2010.
9. QUIROZ ALVARES, Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y ortodoncia
interceptiva. Venezuela. Editorial Actualidades Médico odontológicas Latinoamericana
2000.
10. KATAGIRI KATAGIRI, MARIO. Ortodoncia Interceptiva. España. Editorial: Trillas
Año: 2006.
11.QUIROZ ALVARES Bases Biomecánicas y Aplicaciones Clínicas en Ortodoncia
Interceptiva, Editorial: Amolca, Año: 2006.
12. FABRICIO MONTAGNA Ortodoncia y sus Dispositivos, Colombia. Edit Amolca,
2010.

13. ALVES CARDOSO Rielson José NOGUEIRA GONCALVES, Elenice A.


Actualización en Ortodoncia y Ortopedia funcional de los maxilares.2002 Editorial
Artes Médicas Ltda. 1era. Edición.
14. CANUT BRUSOLA, José Antonio Ortodoncia Clínica.. Edit. Salvat. 1era.
Edición - 1995.
15. McNAMARA, James A. BRUDON, William Tratamiento ortodóntico y ortopédico
en la dentición mixta. Noodham Press. 5ta. Edición. 1995.
16. MOYERS, Robert Manual de Ortodoncia. Editorial Médica Panamericana.
1ra. Edición. 1992.
17. PROFFIT, Williams Ortodoncia. Teoría y Práctica. Editorial Mosby Doyma
Libros. 2da. Edición. 1994.

Fuentes Hemerográficas

 The E. H. Angle Education and Research Foundation


o Allen Press, Inc. prints The Angle Orthodontist http://www.angle.org/
 Revista Dental Press de Ortodontia e Ortopedia Facial
 http://www.scielo.br/
 Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial http://www.sedo.es
 Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
http://www.ortodoncia.ws
 Revista Mexicana de Ortodoncia http://www.medigraphic.com/ortodoncia/

También podría gustarte