Está en la página 1de 16

CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE

ALIMENTOS (AUMENTO DE ALIMENTOS), EN EL EXPEDIENTE N° 00564-2015-


0-1302-JP-FC-01, DEL DISTRITO JUDICIAL DE HUAURA – CHIMBOTE, 2018.

QUALITY OF SENTENCES OF FIRST AND SECOND INSTANCE ON FOODS


(INCREASE OF FOOD), IN FILE N ° 00564-2015-0-1302-JP-FC-01, OF THE JUDICIAL
DISTRICT OF HUAURA - CHIMBOTE, 2018.

RESUMEN

La investigación tuvo como problema: ¿Cuál la calidad de las sentencias de primera y

segunda instancia sobre, Alimentos (Aumento de Alimentos), según los parámetros

normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 00564-2015-

0-1302-JP-FC-01, del Distrito Judicial de Huaura 2018?; el objetivo fue: determinar la

calidad de las sentencias en estudio. Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio

descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La fuente de

información fue un expediente judicial, seleccionado mediante muestreo por conveniencia;

para recolectar los datos se utilizaron las técnicas de la observación y el análisis de

contenido; y como instrumento una lista de cotejo, validado mediante juicio de expertos.

Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva,

pertenecientes a: la sentencia de primera instancia fue de rango: alta, muy alta y alta;

mientras que, de la sentencia de segunda instancia: muy alta, alta y alta. En conclusión, la

calidad de las sentencias de primera y de segunda instancia, fueron de rango muy alta y

alta, respectivamente.

Palabras clave: alimentos, calidad, fijación de pensión y sentencia.


ABSTRACT

The problem of the investigation was: What is the quality of the first and second instance

judgments on Food (Increase in Alimony), according to the relevant normative, doctrinal

and jurisprudential parameters, in file N ° 00564-2015-0-1302 -JP-FC-01, of the Judicial

District of Huaura 2018 ?; the objective was: to determine the quality of the judgments

under study. It is of type, qualitative quantitative, descriptive exploratory level, and non-

experimental, retrospective and transversal design. The source of information was a

judicial file, selected by convenience sampling; to collect the data, the techniques of

observation and content analysis were used; and as a tool a checklist, validated by expert

judgment. The results revealed that the quality of the expository, considerative and

resolutive part, pertaining to: the judgment of first instance was of rank: high, very high

and high; while, of the sentence of second instance: very high, high and high. In

conclusion, the quality of first and second instance sentences was very high and high,

respectively.

Key words: food, quality, pension fixation and sentencing.

INTRODUCCIÓN valoración razonada y el sano juicio.

La imperiosa necesidad de buscar En ese sentido en todo el mundo se


nuevos conocimientos sobre la calidad critica el funcionamiento de la
de las sentencias sobre un proceso administración de justicia. Tras haber
judicial en específico motivó explorar sido, durante mucho tiempo, un
y analizar el ámbito del cual emergen, problema alejado del análisis
porque las sentencias constituyen el económico, hoy poca gente duda de
veredicto final que emite el juez sobre que se trata de una cuestión
un conflicto de intereses entre las fundamental para el desarrollo y el
partes en conflicto y producto de la progreso de las economías de todos los
países (Cabrillo, 2011). falta de eficiencia judicial, y falta de
independencia. (Mayoral y Martínez,
A nivel internacional: 2013).

En Argentina, por ejemplo, en un La investigación, establece que el


estudio realizado en el 2016 por la trabajo analizó sobre cómo evalúan los
consultora Management & Fit revelan españoles el funcionamiento de la
que, el 77% de los argentinos no confía justicia en España. Los datos no son
en el sistema judicial. Solo el 3,1% positivos porque la gran mayoría no
tiene mucha confianza en el Poder tiene confianza en la justicia ni piensa
Judicial y el 15,1% mantiene algo de que funciona todo lo bien que debiera.
confianza. Para muchos argentinos esta También se comparó la situación en
falta de credibilidad se debe a la gran España con respecto a otros países
crisis en que se halla sumida la justicia europeos, obteniéndose como
que conlleva al desprestigio de la resultado, la valoración de los
misma. españoles entre los más bajos de las
democracias europeas.
La encuesta afirma que la mayor
desconfianza radica en los ciudadanos En México, Coronado (2010)
menores de 40 años. Un alto porcentaje puntualiza que, el problema de la
avala la “justicia por mano propia” y procuración y administración de
considera que el Estado está ausente. justicia en el país azteca radica en una
La falta de credibilidad en el sistema estructura no orientada hacia la
judicial se complementa con una investigación de los delitos, dado que,
preocupación que va en aumento: la por varias décadas, soporta problemas
inseguridad, que alcanza al 34,5% de estructurales y funcionales que afectan
encuestados. el desarrollo eficaz del servicio de
procuración de justicia, lo cual, por
De la misma forma en España, en un inercia repercute en el ámbito de la
estudio realizado por la Fundación administración de justicia.
Alternativas, establece que existen
cuatro factores que afectan la calidad Por otra parte, en América Latina en
de la justicia: elevado costo de acceso una investigación realizada en siete
a la justicia, falta de imparcialidad, países, acerca del “Acceso a la Justicia
y Equidad” a cargo del Instituto país.
Interamericano de Derechos Humanos
y el Banco Interamericano de En el plano nacional:
Desarrollo (2000) determinó formas
adecuadas para impulsar el acceso a la En un informe de investigación
justicia por parte de grupos más proporcionado por Gaceta Jurídica,
desfavorecidos, entre ellas: reconocer acerca de la justicia en el Perú,
la importancia y vigencia del tema de realizado en el 2015, establece como
acceso a la justicia, incorporar y conclusiones que en el país existen
operativizar el concepto de acceso a la 2,912 jueces. Esto significa que
justicia en los planes y proyectos de tenemos un solo juez por cada 10,697
reforma judicial, entre otros. habitantes y que estamos por debajo
del promedio de la región. De los
Dicho estudio privilegia el acceso a la 2,912 jueces, 40 son magistrados
justicia como factor de un desarrollo supremos, 552 son jueces superiores,
más integral y sustentable, en 1,523 son jueces especializados y 797
equilibrio con la paz social. Este son jueces de paz letrados. Ahora bien,
enfoque es relativamente nuevo: por resulta llamativo que el área
mucho tiempo los organismos metropolitana de Lima y Callao reúna
especializados en el desarrollo y en su al 30% de los magistrados judiciales
promoción dejaron de lado, a menudo del país (884 jueces).
intencionalmente, el sector justicia en
sus planes nacionales y regionales, en El índice de provisionalidad en el Perú
buena medida, esta actitud se explica alcanza el 42%, esto es, de cada 100
por la sensibilidad de los poderes jueces solo 58 son titulares, mientras
judiciales respecto de una potencial que la diferencia, son provisionales o
intromisión de parte de otras supernumerarios. El índice de
autoridades nacionales o de provisionalidad en la Corte Suprema
organismos internacionales, pero alcanza el 55%.
también por el papel secundario de
muchas teorías económicas asignaban Cada año, cerca de 200 mil
a ciertas ramas del poder público, cuya expedientes incrementan la ya pesada
actuación consideraban relativamente carga procesal del Poder Judicial. Esto
irrelevante para el desarrollo de un significa que cada 5 años un millón
más de expedientes quedan sin que se viene extendiendo, toda vez que
resolver. A este paso, a inicios del 2019 incide directamente en afectar nuestra
la carga procesal heredada de años ya débil institucionalidad, a entender
anteriores ascendería a 2´600,000 del Director Ejecutivo de Pro-ética,
expedientes. Walter Albán.

Asimismo, el citado documento señala Ciertamente los procesos judiciales son


que los procesos civiles demoran, en la expresión relevante de la producción
promedio cuatro años más de lo judicial, la expresión operativa del
previsto en las normas procesales, sin sistema: es allí donde se manifiesta el
contar la etapa de ejecución del fallo. servicio al ciudadano, la seguridad
Por ejemplo, un desalojo por jurídica y la justicia pronta; por tanto,
ocupación precaria o una ejecución de la gestión de dicho servicio, debe
garantías, que – según la norma ejecutarse en los plazos y con las
procesal civil – deberían durar 5 garantías que el cliente/ciudadano
meses, en la realidad se extienden 4 espera. Cuando el proceso judicial se
años 3 meses, y 4 años y 6 meses, dilata o se resuelve en forma tardía,
respectivamente. Lo propio ocurre con cuando, en un mismo caso, instancias
los procesos penales por violación judiciales de un mismo nivel resuelven
sexual o robo agravado, los cuales de manera contradictoria, o las
duran 42 y 43 meses más de lo previsto resoluciones emitidas por órganos de
en el Código de Procedimientos mayor jerarquía no se aplican, entonces
Penales. nos encontramos ante evidencias de
ausencia de calidad (Malvicino, 2001)
De igual importancia, la Encuesta en el servicio de justicia y, por tanto,
Nacional sobre Percepción de la ante la pérdida de confianza del
Corrupción en el Perú 2015 aplicada usuario (nacional o extranjero) en la
por IPSOS Perú, arrojaron que se calidad con la que se viene brindando
mantienen las tendencias centrales con dicho servicio.
respecto a las anteriores consultas
(entre las principales instituciones más Finalmente, Hernández (2007) refiere
corruptas se encuentran el Congreso, que uno de los aspectos que provoca la
Policía y Poder Judicial), pero el ineficiencia del servicio de justicia en
problema no solo ha aumentado, sino Perú es el ineficiente procedimiento
jurisdiccional (aunque ha habido cumplimiento de las normas internas la
avances en lo penal y laboral), y la investigación que se promueve está
ineficiente asignación de recursos para basada en línea de investigación, es por
el desarrollo del servicio de ello que las evidencias encontradas en
administración de justicia. Pero, las el ámbito internacional, nacional y
respuestas dadas a esta problemática, local, la línea de investigación que se
no han resultado lo más efectivas trazó se denomina: “Análisis de
careciendo de una visión y solución Sentencias de Procesos Culminados en
integral. los Distritos Judiciales del Perú, en
Función de la Mejora Continua de la
En el ámbito local: Calidad de las Decisiones Judiciales”
(ULADECH Católica, 2013).
En lo que comprende al Distrito
Judicial del Santa, la administración de Esto es, que en el marco de ejecución
justicia no deja de ser similar a la de la línea de investigación referida,
hallada en otros lugares, pues cada estudiante, en concordancia con
difícilmente puede afirmarse que la otros lineamientos internos, elaboran
justicia es eficiente en nuestro país y proyectos e informes de investigación,
menos en nuestra localidad. Así lo cuyos resultados tienen como base
refiere un informe de Pro Justicia documental un expediente judicial,
(2014) ¿Qué sucede en la Corte tomando como objeto de estudio a las
Superior de Justicia del Santa?, sobre sentencias emitidas en un proceso
el actuar de los magistrados judicial específico; el propósito es,
comprometidos en favoritismos y determinar su calidad ceñida a las
prebendas, y de jueces involucrados en exigencias de forma; asegurando de
las investigaciones de la Oficina de esta manera, la no intromisión, en el
Control de la Magistratura (OCMA), fondo de las decisiones judiciales, no
quienes absolvieron a los sicarios que sólo por las limitaciones y dificultades
acabaron con la vida del hijo del que probablemente surgirían; sino
también asesinado ex consejero también, por la naturaleza compleja de
regional. su contenido, conforme afirma Pásara
(2003), pero que se debe realizar,
En lo que comprende a la Universidad porque existen muy pocos estudios
Católica Los Ángeles de Chimbote, en acerca de la calidad de las sentencias
judiciales; no obstante ser una tarea
pendiente y útil, en los procesos de Por lo tanto, el objetivo general fue:
reforma judicial.
Determinar la calidad de las sentencias
Por lo tanto, tomando como referente de primera y segunda instancia sobre
la línea citada en el presente trabajo se Alimentos (Aumento de alimentos),
usará el expediente judicial N° 00564- según los parámetros normativos,
2015-0-1302-JP-FC-01, lo cual trata doctrinarios y jurisprudenciales
de un proceso sobre Alimentos pertinentes, en el expediente N°
(Aumento de Alimentos), en éste 00564-2015-0-1302-JP-FC-01, del
proceso se evidencia que en primera Distrito Judicial de Huaura; 2017.
instancia se declaró fundada en parte la
demanda, y al ser impugnada en De otro lado, para alcanzar el objetivo
segunda instancia, el Juzgado de general se trazaron objetivos
Familia, corroboró la sentencia de específicos
primera instancia, con intereses
legales, sin costas ni costos del Respecto a la sentencia de primera
proceso. instancia
1. Determinar la calidad de la parte
Asimismo, considerando los hallazgos expositiva de la sentencia de primera
sobre la administración de justicia y instancia, con énfasis en la
teniendo a la vista el expediente N° introducción y la postura de las partes.
00564-2015-0-1302-JP-FC-01, la 2. Determinar la calidad de la parte
pregunta de investigación que surgió considerativa de la sentencia de
fue: primera instancia, con énfasis en la
motivación de los hechos y del
¿Cuál es la calidad de las sentencias de derecho.
primera y segunda instancia sobre 3. Determinar la calidad de la parte
alimentos (Aumento de Alimentos), resolutiva de la sentencia de primera
según los parámetros normativos, instancia, con énfasis en la aplicación
doctrinarios y jurisprudenciales del principio de congruencia y la
pertinentes, en el expediente N° descripción de la decisión.
00564-2015-0-1302-JP-FC-01, del
Distrito Judicial de Huaura; 2017? Respecto a la sentencia de segunda
instancia Entonces, lo que queda indicar es que,
4. Determinar la calidad de la parte en el ámbito judicial hay muchos
expositiva de la sentencia de segunda factores que lejos de impulsar la
instancia, con énfasis en la prestación de un buen servicio, por el
introducción y la postura de las partes. contrario, obstaculizan; como por
5. Determinar la calidad de la parte ejemplo un buen financiamiento en su
considerativa de la sentencia de infraestructura que haga propicia la
segunda instancia, con énfasis en la labor del juzgador, que tengan personal
motivación de los hechos y del capacitado actualizado, que la carga de
derecho. trabajo esté acorde con las capacidades
6. Determinar la calidad de la parte de los órganos jurisdiccionales.
resolutiva de la sentencia de segunda
instancia, con énfasis en la aplicación Por lo expuesto, los resultados están
del principio de congruencia y la dirigidos a los estudiantes de derecho:
descripción de la decisión. porque, permite reflexionar examinar
un proceso de verdad, real, donde se
Finalmente, el trabajo se justifica puede identificar cómo se aplicaron
porque las causas para interesarse por instituciones procesales y sustantivas,
procesos judiciales reales, y todo eso para atender la solicitud de
especialmente estudiar las sentencias una pensión alimenticia, que se fijó en
fue impulsado por una serie de una sentencia. También es relevante
razones, como formar parte de la línea para el ámbito judicial, los jueces, los
de investigación, pero a su vez; por que dirigen la política de Justicia, para
haber encontrado información evidenciar que, si se hace justicia, a
relevante sobre los problemas que pesar de las demoras y las dilaciones
presenta la administración de justicia que, si bien existen, eso podría
en distintos lugares; conforme se ha corregirse estableciendo órganos
descrito en líneas anteriores; cabe jurisdiccionales exclusivamente para
destacar que la demora en la sentenciar y por especialidad.
culminación de los procesos judiciales
no solo ocurre en el Perú; sino también
MATERIAL Y METODOS
en otros países; asimismo la falta de
En Costa Rica, Salas (s.f.) investigó:
confianza en sus autoridades parece ser
¿qué significa fundamentar las
que es una característica común, etc.
sentencias? y sus conclusiones fueron: hemos apelado por un mayor uso de
a) No existe, en materia jurídica, una argumentos de tipo empírico en las
única forma de fundamentar las decisiones judiciales, conscientes de
sentencias, ello puesto que el concepto que su empleo entraña dificultades a
mismo de “fundamentación” es muy veces insalvables. d) De allí que la
ambiguo. Todo fundamento requiere, a única “receta” válida para fundamentar
su vez, otro fundamento que lo una sentencia es finalmente, esta: ¡No
justifique y así sucesivamente ad hay tal receta! El juez tendrá que cargar
infinitum. Lo que el jurista (o el juez) con su propia responsabilidad. Él está,
debe hacer, finalmente, es escoger para parafrasear a Sartre, “condenado a
aquellos argumentos que él quiere ser libre”.
utilizar para fundamentar jurídicamente
sus fallos. Esa elección no es solo una En Venezuela, Redondo (s.f.) investigó:
cuestión lógica, sino, y esencialmente, “la justificación de la sentencia
valorativa (política). b) Aunque en judicial” y sus conclusiones fueron las
nuestra cultura jurídica existe la firme siguientes: la idea de que en el proceso
creencia de que es necesario judicial se busca la verdad – tanto con
fundamentar científicamente las respecto a los hechos como con relación
decisiones judiciales (“Tecno- al derecho –, en primer lugar, requiere
Totemismo), lo cierto del caso es que el abandono de aquellas tesis que
ello no siempre es posible. c) Hay presentan de manera dicotómica o
básicamente dos diferentes formas de excluyente la presencia de un elemento
fundamentar las decisiones de los decisional (o volitivo) y un elemento
jueces: mediante argumentos cognitivo (o descriptivo) ya que, por
normativos o empíricos. La dogmática hipótesis, ambos elementos están
jurídica prefiere la argumentación presentes en las decisiones que se
normativa, lo que conduce, en no pocas toman en un proceso concebido de ese
ocasiones, a un tipo de actividad modo. En otras palabras, el hecho de
judicial caracterizado por pseudo- que la resolución de la quaestio iuris
argumentos intuitivos de corte sea fruto de un acto de decisión del juez
esencialista (la “naturaleza jurídica”, los no implica que ella no esté basada en el
“principios generales del Derecho”, la conocimiento de datos preexistentes. En
“Justicia”, la “Verdad”. En contra de segundo lugar, tal idea también requiere
este tipo de fundamentación, nosotros el abandono de aquellas tesis que, como
consecuencia de la dicotomía antes podemos identificar los siguientes
mencionada, paradójicamente rasgos de la argumentación y redacción
reconocen carácter “decisional” o de las resoluciones judiciales: a). Cerca
volitivo sólo una de las decisiones de la mitad de resoluciones cuentan con
judiciales (aquélla sobre la quaestio niveles satisfactorios de argumentación
iuris) y lo niegan a la otra (aquélla y redacción. El promedio obtenido en
sobre la quaestio facti), atribuyendo a las evaluaciones va de 12 a 14 puntos
esta última un carácter meramente sobre un total de 24. b). La otra mitad
cognoscitivo o descriptivo. Si de las resoluciones cuenta con una
aceptamos que tanto la premisa puntuación entre los 15 y 18 puntos, lo
normativa como la premisa fáctica del que representa una medianía en la que
razonamiento judicial son fruto de una ya se identifican fortalezas y
decisión por parte del juez, y, debilidades. c). Entre las fortalezas
contemporáneamente, que ambas están destacan la coherencia y la fuerza de la
guiadas por un objetivo epistémico, en argumentación, que no reflejan mayores
el primer caso conocer el derecho dificultades pues superan los 3 puntos
aplicable y en el segundo caso los sobre una escala de 0 a 4. d). Los
hechos en discusión, entonces tanto la problemas o debilidades más presentes
respuesta a la quaestio iuris como la son la falta de orden en el
referida a la quaestio facti tienen planteamiento de la redacción, una
carácter “decisional” o volitivo pero, a buena diagramación de los textos y la
la vez, deben ser justificadas sobre la debilidad de la argumentación por
base de criterios de racionalidad insuficiencia o redundancia que se
epistémica. ubican en el rango de 2 puntos sobre
una escala de 0 a 4. Otra debilidad,
En el plano nacional: siempre en el rango de 2 puntos, es la
falta de claridad al expresar la
En Perú, León (2008) investigó: “la argumentación. Este breve diagnóstico
redacción y argumentación de las fue ratificado en una reunión técnica
resoluciones judiciales”; de la revisión (focus group) celebrada con
de la muestra de resoluciones magistrados en la Academia de la
proporcionada por el Programa de Magistratura.
Formación de Aspirantes (PROFA) de
la Academia de la Magistratura, A nivel de la línea de investigación:
siguiente: la calidad de las sentencias de
En Cañete, Napan (2016) investigó: primera y segunda instancia, fueron de
“calidad de sentencias de primera y rango muy altas respectivamente.
segunda instancia sobre alimentos, en Respecto a la calidad de la sentencia de
el expediente N° 00230-2009-0-08001- primera instancia, se concluyó que, fue
JP-FC- distrito judicial de Cañete – de rango muy alta. Fue emitida por el
Cañete”, obteniendo los siguientes Primer Juzgado Especializado de
resultados: se concluyó que la calidad Familia de la ciudad de Chimbote, el
de las sentencias, fueron de rango muy pronunciamiento fue declarar fundada
alta y muy alta, respectivamente, en parte la demanda de alimentos. En
conforme a los parámetros normativos, relación a la calidad de la sentencia de
doctrinarios y jurisprudenciales segunda instancia. Fueron de rango alta,
pertinentes, aplicados en el estudio. muy alta y alta, respectivamente. Fue
Respecto a la sentencia de primera emitida por el segundo juzgado de
instancia, se determinó que su calidad familia de la Corte Superior de Justicia
fue de rango muy alta. Fue emitida por del Santa, cuyo pronunciamiento fue
el Segundo Juzgado de Paz Letrado de confirmar la demanda de alimentos con
Cañete, donde se resolvió: declarar lo demás que contiene la parte
fundada en parte la demanda, para resolutiva.
luego ser apelada, como dispone la ley
en estos casos. Respecto a la sentencia
de segunda instancia, se resolvió
confirmar la sentencia emitida en la
primera instancia, la misma que
resuelve declara fundada en parte la
demanda.

Finalmente, en Chimbote, Herrada


(2016) investigó: “calidad de
sentencias de primera y segunda
instancia sobre alimentos, en el
expediente N° 00015-2013-0-2501-JP-
FC-01, del distrito judicial del Santa –
Chimbote”, teniendo como resultado lo
RESULTADOS

Cuadro 1: Calidad de sentencias de primera instancia sobre alimentos (aumento de


alimentos), en el expediente N° 00564-2015-0-1302-JP-FC-01, del Distrito Judicial de
Huaura – Chimbote, 2018.
Cuadro 1: Calidad de sentencias de segunda instancia sobre alimentos (aumento de
alimentos), en el expediente N° 00564-2015-0-1302-JP-FC-01, del Distrito Judicial de
Huaura – Chimbote, 2018.
DISCUSIÓN

Se concluyó que, de acuerdo a los parámetros de evaluación y procedimientos


aplicados en el presente estudio la calidad de las sentencias de primera instancia y
segunda instancia sobre alimentos (aumento de alimentos), según los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, en el expediente N° 00564-2015-0-
1302-JP-FC-01, del Distrito Judicial de Huaura– Chimbote 2018, fueron de rango
muy alta y alta, respectivamente.

CONCLUSION

Donde la calidad de la sentencia de primera instancia se califica como muy alta


(alcanzó el valor de 33, situándose en el rango de [33 - 40]. Se puede afirmar que
ésta sentencia, si cumple con los parámetros de rigor a los que ha sido sometido para
su análisis, acercándose a una decisión justa; evidenciándose muy clara la pretensión
planteada, lo que permitió al juez realizar un desarrollo cabal y concienzudo del
proceso, motivando y valorando las pruebas, para finalmente declarar fundada en
parte la demanda, y hacer prevalecer en todo momento el principio del interés
superior del niño y del adolescente, que en términos generales, la persona es el fin
supremo de toda sociedad y del Estado, en este caso del derecho del menor, al que
se le ha fijado una pensión alimenticia en su favor.

Por su parte la sentencia de segunda instancia se califica como alta (alcanzó el valor
de 32, situándose en un rango de [25 – 32]. Respecto a la resolución de segunda
instancia, el juez superior se pronunció sobre el recurso de apelación planteado,
basándose en los hechos fácticos y de derecho esgrimidos por el apelante, sin dejar
de pronunciarse, omitir lo solicitado o ir más allá de lo pedido; de tal manera que, en
la decisión final fue confirmar la sentencia venida en grado, por lo que estos hechos
materia de análisis, coinciden con lo investigado por Napan en Cañete y Herrada en
Chimbote.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública –


Privacidad de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. La
Constitución Comentada. Análisis artículo por artículo. Obra colectiva
escrita por 117 autores destacados del País. (pp. 81-116). T-I. Lima, Perú:
autor

Alvarado, A. y Calvinho, G. (2010). Lecciones de Derecho Procesal Civil. Buenos


Aires, Argentina: Ediciones La Ley

Anónimo. (s.f.). ¿Qué es la Calidad? VI: El Modelo ISO 9001 de Gestión de la


Calidad. [En línea]. En, portal qué aprendemos hoy.com. Recuperado de:
9001-de-gestion-de-la-calidad/

Asociación Peruana de Investigación de Ciencias Jurídicas –APICJ- (2010).


Derecho Procesal Civil. Tomo I. Lima, Perú: Ediciones Legales

Belluscio, A. C. (1981). Manual de Derecho de Familia. Tomo I. (3a. ed.). Buenos


Aires, Argentina: Ediciones Depalma

Belluscio, A.C. (1979). Manual de Derecho de Familia. Tomo II. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Depalma

Borda, G. (1993). Tratado de Derecho Civil. Familia. T. II. (9ª. ed.). Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Perrot

Borda, G. (1984). Manual de Derecho de Familia. Buenos Aires, Argentina

Bossert, G. y Zannon, A. (1989). Manual de Derecho de Familia. Buenos Aires,


Argentina: Astrea

Cabanellas, G. (s.f.). Diccionario de Derecho Usual. Tomo V

Cabrillo, F. (2011). Economía de la Administración de Justicia. Madrid, España:


S.L. Civitas Ediciones

Cajas, W. (2008). Código Civil y otras disposiciones legales. (15ª. ed.). Lima:
RODHAS
Cajas, W. (2011). Código Civil y otras disposiciones legales. (17ª. ed.). Lima:
RODHAS

Campana, M. (2003). Derecho y Obligación Alimentaria. (2a. ed.). Lima, Perú:


Jurista Editores

Campos, W. (2010). Apuntes de Metodología de la Investigación Científica.


Magister SAC. Consultores Asociados. Recuperado de:
http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/archivo/001287/2822/0012872
0130424050221.pdf

También podría gustarte