Está en la página 1de 3

Presentado por: Laura Daniela Rodríguez y Sofia Gallón

TRABAJO ADMINISTRACION BASICA


GLOBALIZACION Y SUBCONTRATACION

La globalización, es un término llamado a la una modalidad de romper fronteras


en conocimiento y distintas maneras de innovación internacional con el fin de
unificar y procurar un trabajo más sencillo para la población mundial.
En este término muy conocido y además usado en el siglo actual, podemos
adjuntar significados como el de las innovaciones en las áreas de las
telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugando
un papel indispensable en el proceso de eliminación fronteriza en un aspecto
de mercado y conocimiento.
La subcontratación como su nombre lo dice, hace referencia a una doble
contratación podría decir como “El empleado de un empleado”. Este término va
en busca de tener un mismo o mejor rendimiento a un menor costo.
el outsourcing o subcontratación resulta menos costosa que la adquisición de
los conocimientos necesarios o la obtención de una licencia de fabricación; es
bastante común que empresas subcontratistas pequeñas tengan capacidad de
innovación al concentrar sus labores en aéreas especializadas .
En el episodio “Adiós a la India” o también llamado “Kiss Kiss, Bang Bangalore”
(Temporada 17, capitulo 17 2006) el Sr. Burns decide cerrar su planta nuclear
de Springfield y mudarla a Bangalore, bajo la subcontratación. Selecciona a
Homero Simpson para que se encargue de la compañía. En la nueva planta,
Homero se gana la confianza de los trabajadores y comienzan a “adorarlo”
como un Dios cuando les reconoce derechos y privilegios laborales que no
disfrutaban, equivalentes a los de sus colegas norteamericanos
La subcontratación y la globalización son afines al desempeño de las empresas
multinacionales de alcance global, aunque algunas de estas características
también están presentes en pequeñas y medianas empresas.
se puede observar el papel que cumple los incentivos en los procesos de
producción de las organizaciones. Hall lo analiza a través de la conducta de
Homero, quien diseña una estructura de incentivos de muy bajo costo para
motivar a los trabajadores.
Autonomía e incentivos son característicos de las organizaciones modernas
porque, según Drucker (1994), en la era “post-capitalista” lo más relevante para
una organización es la manera como gestione el cambio. Las firmas deben
aprender a abandonar prácticas y estrategias relacionadas con productos,
procesos y mercados que han quedado.
En el plano de la economía de redes empresariales, el modelo kan-ban japonés
es una representación de las mismas, este modelo fue propiciado por la
empresa fabricante de automóviles Toyota y después adoptado por una gran
cantidad de industrias del país asiático.
Otro tipo de modelo de cooperación empresarial, lo representa las redes o
clusters como los conformados por los “distritos industriales” del norte italiano.
Formados por pequeñas y medianas empresas especializadas, muy
productivas y flexibles, no se organizan alrededor de una firma líder sino a un
alto nivel de cooperación, dirigido a lograr economías externas mediante un
esfuerzo común de promoción, intercambio de información y una misma
orientación de satisfacción al cliente.
Una característica de los negocios globales es la práctica de la
subcontratación. Numerosas firmas multinacionales recurren a esta práctica
porque mejora la productividad, por lo cual se vuelve una de las estrategias que
permite reducir los costos. Es un tipo de proceso productivo menos flexible
porque en este caso la política de la multinacional no es la de fomentar la
cooperación, sino la de asegurar los costos más bajos posibles para ciertos
procesos de la producción que pueden realizarse.
Por esta razón, las naciones con costos salariales bajos y legislaciones
laborales permisivas se convierten en candidatos potenciales para migrar
algunas actividades desde la sede matriz de la compañía hacia estos destinos,
o incluso, en algunos raros casos, todas las operaciones de la firma. El
outsourcing se concentra en actividades que no ponen en riesgo la estrategia
de innovación o el mercadeo de la multinacional. Los procesos a menudo
requieren de un recurso humano menos calificado.
Aunque Krugman (1998) ha ironizado respecto a estas críticas, aduciendo que
un mal trabajo con un mal salario siempre será mejor que ningún trabajo, lo cierto es
que las denuncias de numerosas ONG sobre las prácticas laborales
perjudiciales de las multinacionales en los países en desarrollo han presionado
a firmas como Nike, para que establezca estándares laborales responsables.
Visto así, la globalización es una opción tomada por los gobiernos nacionales,
quienes deciden las políticas expansivas o restrictivas en cuanto a las barreras
al comercio y a la inversión, los tipos de cambio y las finanzas y las políticas
industriales.
Otro aspecto donde el proceso de la globalización se muestra muy asimétrico
es en cuanto a los países que se están integrando a la oleada globalizadora
frente a las naciones que no logran insertarse a este proceso y se quedan
atrás.
En resumen, el funcionamiento de las multinacionales y de las redes
empresariales, apoyadas en las TIC y otras tecnologías, empleando recurso
humano altamente capacitado, aplanando en lo posible las organizaciones y
flexibilizando los procesos de producción, subcontratando actividades que no
son críticas, innovando, conforman la dimensión competitiva de un gran
número de empresas frente al proceso globalizador.

También podría gustarte