Está en la página 1de 3

1

Soren Kierkegaard

Juliana Piedrahita Valencia

Luisa Fernanda Silva Borja

Cindy Vanessa Martínez Aguirre

María Camila Moreno López

Daniela Tamayo Úsuga

Sebastian Torres Ruiz

Facultad de ciencias humanas y sociales, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Psicología

Christian David Velásquez Álzate NRC: 7742

30 de agosto de 2021
2

Memoria: Soren Kierkegaard

Søren Kierkegaard nació en el año de 1813 y murió en 1855 cuando apenas tenía 42 años,
luego de desmayarse en la calle. era el menor de siete hermanos. Hijo del segundo matrimonio de
su padre cuya religiosidad era severamente estricta, la opresiva educación religiosa que vivió es
la base de su temperamento angustiado y su atormentada religiosidad, origen de numerosas
crisis.

Su obra filosófica, psicológica, religiosa y cristiana, está formada por unos cuarenta
títulos escritos entre los periodos de 1843 a 1846 y de 1847 a 1851. Los más importantes son
Diario de un seductor (1843), El concepto de la angustia (1844), Etapas en el camino de la vida
(1845), La enfermedad mortal (1849) y Ejercitación en el cristianismo (1850).

Ante Kierkegaard el hombre aparece como algo muy diferente a un “ente” de razón, El
hombre, es un “existente”, esta existencia es la que le permite ser, le permite llevar (por muy
doloroso que sea) una vida humana y no una vida racional o “social”. Lo que se elige no es una
cosa, ni una esencia, “lo que se elige es la libertad”. Si el hombre deja de elegir, o bien si la
elección se inclina hacia lo “estético” habrá perdido lo único que es.

Kierkegaard lo que buscaba era hablar desde su sufrimiento, desde su dolor, no le


preocupaba o no ponía por delante una reflexión sobre el universo, sino un testimonio de vida. Él
analiza la vida del hombre y dice que los seres humanos pasamos por una serie de etapas en
nuestro desarrollo, y a veces unos quedan en una etapa o en otra. Hay una etapa ética, es decir,
cuando vivimos preocupados por el deber, por las obligaciones, etc. Hay una etapa estética en la
cual estamos o algunos están especialmente preocupados por el tema de la belleza, por el tema de
la representación de lo hermoso, por el tema de lo de lo sublime, etc. Y hay una etapa religiosa
que es la de quienes lo que buscan es esa salvación, ese rescate frente a la muerte, frente a la
perdición, frente al olvido.

Para Kierkegaard la verdad es una congruencia entre la forma de pensar de una persona y
su forma de vivir, una persona debe vivir con una verdad que sea propia, a través de la búsqueda
de esa congruencia entre la forma de pensar y la forma de vivir es que las personas se pueden
convertir en individuos, Kierkegaard manifiesta que uno de los mas grandes peligros de la vida
era la perdida de la individualidad.

El ser humano actúa, es decir que no está programado por la naturaleza para cumplir
determinadas funciones, si no que tiene que elegir, tiene que optar, a lo que se le conoce como
libertad, es decir no tenemos nuestros objetivos biológicos determinados de una manera fija
como el resto de los animales, si no que tenemos una amplia capacidad de posibilidades distintas
por las que tenemos que optar, allí dice Kierkegaard, que ese sentimiento de vacío, de no tener
3

ninguna obligación, de poder ir hacia allá o hacia acá, de decir sí o no es lo que nos produce
angustia, ese vacío de la libertad corresponde también al propio vacío de la muerte. Estas
decisiones que debemos tomar son, por lo tanto, importantes, lo que hace que nos dé miedo
equivocarnos. De allí la famosa frase “La angustia es el vértigo de la libertad”.

Así pues, lo que hace notable al filósofo es la originalidad de su trabajo, muy próximo a
algunas de las corrientes filosóficas más relevantes del siglo por venir, sobre todo el
existencialismo.

También podría gustarte