Está en la página 1de 6

Los cebos envenenados en España

Un informe de WWF/Adena competentes y otras entidades, entre ellas, el


Ministerio de Medio Ambiente, el SEPRONA de
(1990-2005) la Guardia Civil, la Fundación MAVA, la
Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio
El uso de cebos envenenados es la mayor Ambiente y la Federación Española de Caza.
causa de mortalidad conocida para al menos
cinco especies de las más amenazadas de
nuestra fauna. Los datos indican que este uso ¿Por qué se usa el veneno?
ilegal no se ha reducido en los últimos años,
aumentando el riesgo de extinción de estas El uso ilegal de cebos envenenados está ligado
especies. casi siempre a la gestión de cotos de caza
menor y está dirigido principalmente contra
zorros, otros carnívoros y córvidos, con motivo
Introducción de la competencia de estos predadores por las
piezas de caza. En algunas regiones de
El uso de cebos envenenados para matar España, aunque en menor medida, el uso de
predadores es una actividad documentada en venenos está vinculado a la ganadería, a raíz de
España desde hace más de un siglo. La los perjuicios causados por la fauna salvaje a
prohibición durante la década de los setenta de los rebaños, favorecidos por un manejo
la estricnina, principal veneno utilizado ganadero que va prescindiendo de la figura del
entonces, y la ilegalización total del uso en pastor tradicional. Sin embargo, el uso de cebos
1983, favoreció en esos años una notable envenenados no es un método de control de
recuperación de las especies más sensibles. predadores, sino más bien un método de
Este período de bonanza duró poco, pues a eliminación indiscriminada de fauna. De ahí la
principios de los noventa se volvió a producir un prohibición de su uso en las leyes
incremento del uso de veneno en cebos. Este administrativas de caza y conservación y su
nuevo repunte todavía se mantiene y su inicio tipificación como delito en el Código penal. El
coincide con la mayor accesibilidad de nuevos veneno afecta por igual a especies predadoras y
productos fitosanitarios de uso agrícola, los más carroñeras, y tanto a especies omnívoras (como
utilizados para envenenar fauna. jabalíes o tejones), como a fauna doméstica,
principalmente perros.
Para hacer frente a esta grave amenaza,
WWF/Adena puso en marcha en 1998 el
Proyecto contra el Veneno que surge como una Especies amenazadas
especialización en el trabajo comenzado junto a
otras ONG, a través del Programa Antídoto. El La información del banco de datos del veneno
proyecto desarrolla cuatro líneas de trabajo de WWF/Adena confirma, entre 1990 y 2005, la
principales: actuaciones legales para conseguir alta mortalidad por envenenamiento de distintas
que se penalice a los infractores, tanto por vía especies de aves rapaces carroñeras que
penal como administrativa; acciones de conservan en nuestro país sus últimas
influencia política para cambiar y mejorar las poblaciones europeas, como el buitre negro
normativas y potenciar el desarrollo de planes (354 ejemplares encontrados envenenados) o el
de acción contra el veneno; actuaciones de alimoche (144 ejemplares). El envenenamiento
información e investigación para recoger y es también un factor crítico de mortalidad para
compartir información sobre casos, experiencias especies en peligro de extinción, como el águila
o actuaciones; y, por último, acciones de imperial ibérica (79 ejemplares), el
comunicación orientadas a dar a conocer el quebrantahuesos (16 ejemplares) o el oso pardo
problema a la sociedad. cantábrico (seis ejemplares envenenados desde
1998). Otra especie vulnerable muy afectada es
Desde entonces se ha contado con la el milano real (435 ejemplares hallados en el
colaboración de las administraciones citado periodo).
El número de ejemplares de fauna silvestre sometidas a un mayor control, como el águila
hallados envenenados representa una parte imperial y el quebrantahuesos. Sin embargo,
muy pequeña de la mortalidad real. Así, para otras especies sobre las que apenas se
WWF/Adena ha estimado que, dependiendo del realiza seguimiento, como por ejemplo el milano
grado de seguimiento dedicado a las distintas real, la estimación de ejemplares hallados no
especies amenazadas, los hallazgos supondrían supera el 3% del total. (Véase figura 1).
solamente hasta el 15% de la mortalidad real en
el caso de las especies más escasas y

Figura 1. Número de ejemplares de especies seleccionadas halladas envenenadas y estima de


casos reales de WWF/Adena (1990-2005)

Por grupos de especies, las aves rapaces son De esto se desprende la nula selectividad del
las que más frecuentemente se encuentran método, pues la mayor parte de las especies
envenenadas, seguidas de los mamíferos envenenadas son rapaces carroñeras que no
domésticos, principalmente perros. Entre ambos constituyen el objetivo de los envenenadores.
grupos, suman más del 65% de los casos La falta total de selectividad se ve confirmada
registrados en la base de datos para el periodo porque casi la mitad de los cebos encontrados
1990–2003. (Véase figura 2). eran despojos de carne (sobre 940 casos en los

Figura 2. Animales encontrados envenenados, Figura 3. Animales encontrados envenenados,


por grupo de especies. según nivel de amenaza.

2
que se conoció el tipo de cebo utilizado), lo que veneno de WWF/Adena centra su atención en
tiene una incidencia crítica en las especies de las grandes comunidades autónomas
rapaces mencionadas antes, debido a la españolas, en las que se ha realizado el mayor
facilidad con que localizan y consumen este tipo esfuerzo de recogida de datos. Por este motivo,
de cebos. Sobre 7.206 casos de animales se ha podido infravalorar la realidad de la
envenenados en los que se identificó la especie, situación en las comunidades pequeñas.
el 19,3 % eran especies incluidas en alguna
categoría de amenaza, aplicando criterios UICN. ¿Por qué no se logra reducir su
(Véase figura 3). uso?
Los datos globales indican que el número de
¿Dónde y cuándo se utilizan? casos no se ha reducido en los últimos años
(véase figura 5). Esta falta de resultados
Entre 1990 y 2003 WWF/Adena ha recopilado obedece principalmente al mantenimiento de la
3.094 episodios de envenenamiento que impunidad de los envenenadores, derivada de
afectaron a 7.261 ejemplares de fauna en toda la ausencia de una vigilancia efectiva y
España (véase Tabla 1). Andalucía es la especializada y de la falta de sanciones y otras
comunidad autónoma que más casos ha medidas disuasorias debido, por un lado a una
presentado, con 1.070 episodios y 2.116 escasa voluntad política y, por otro, a la falta de
ejemplares de fauna envenenados. La segunda una adecuada normativa. Sólo Andalucía, y en
región en número de casos fue Castilla y León, menor medida Castilla–La Mancha, han
con 573 casos y 1.683 animales recogidos avanzado en estos aspectos.
muertos. Castilla-La Mancha fue la tercera (496
y 1.089) y, en cuarto lugar, Aragón (270 y 518).
La época del año en la que más casos se ¿Qué falta por hacer?
producen es la primavera, coincidiendo con la
reproducción de las especies cinegéticas. Aún estamos lejos de conseguir erradicar esta
práctica tan destructiva para nuestras especies.
En general, es necesaria una prioridad política
mucho mayor para hacer cumplir la normativa
(o en su caso dotarse de ella) y dar efectividad
a las actuaciones de vigilancia y sanción. Un
camino para avanzar en estos dos últimos
aspectos es el de la aprobación de los Planes
regionales contra el veneno, que deben
desarrollar tres líneas básicas: mejora de la
información, mejora de la prevención y
vigilancia, sobre la base de la información
obtenida (con la creación de patrullas
especializadas) y medidas sancionadoras y
Tabla 1. Episodios de envenenamiento en
España, por años.
disuasorias eficaces. En este último aspecto,
en vía administrativa, algunas de las
Como ya se ha mencionado, estas cifras no
propuestas de WWF/Adena se refieren a la
suponen sino una parte muy pequeña de la
necesidad de considerar la aparición del
realidad, dada la dificultad de encontrar los
veneno como un hecho dañoso objetivo, lo que
ejemplares o los cebos en el campo. Es sólo a
permite adoptar medidas excepcionales para
partir de 1995 cuando las administraciones
reparar el daño biológico ocasionado, medidas
empiezan a prestar una mayor atención al
que pueden incluir la suspensión de la caza en
problema. Asimismo, a partir de 1998, se
los cotos afectados. Todo ello es
aprecia un cierto incremento en la vigilancia y
responsabilidad de las comunidades
se empiezan a realizar analíticas de los cebos
autónomas, si bien el Estado puede y debe
o cadáveres encontrados. Por ello, la inmensa
desarrollar con urgencia la normativa básica
mayoría de los casos conocidos (78,5%)
que cubra las lagunas legales que todavía
corresponden a los últimos siete años. Cabe
existen en la mayoría de las comunidades.
recordar también que el Proyecto contra el
3
Figura 5. Número de envenenamientos por Comunidad Autónoma

En cuanto a la vía penal, es urgente una mayor rurales del Servicio de Medio Ambiente de
especialización de las fiscalías que mejore la Lérida. Esta patrulla lleva tres años
calidad de las acusaciones. Un paso en este desarrollando una magnífica labor policial y tan
sentido ha sido la creación de fiscales sólo en 2006 ha puesto a disposición judicial a
provinciales de medio ambiente, aunque siete personas a las que se ha sorprendido
continúa siendo imprescindible un mayor colocando los venenos.
esfuerzo de formación en la materia.

Algunos logros y actuaciones del


Algunos ejemplos a seguir Proyecto contra el veneno de
En lo que se refiere a mejora normativa y WWF/Adena
aplicación de la misma, tanto con medidas
sancionadoras como recuperadoras del medio 1. Actuaciones legales
afectado por el veneno, destaca Andalucía
(especialmente, en los dos últimos años), 1.1. Actuaciones en vía penal
aunque la actividad es desigual en las
diferentes provincias. También Castilla-La Desde el inicio del Proyecto contra el veneno,
Mancha ha procedido al cierre de varios cotos en 1998, se han realizado catorce
en este mismo periodo. personaciones en vía penal como acusación
Por último, en cuanto a vigilancia, prevención e particular. En este período, se han conseguido
investigación hay que citar dos ejemplos: por seis condenas y la revocación de una sentencia
un lado, la dotación de perros de rastro para la absolutoria: Toledo, caso Gerindote (absolución
detección de cebos envenenados en Andalucía y recurso de WWF/Adena que logra revocar la
y, por otro, la patrulla especializada de Agentes sentencia; se inicia de nuevo el procedimiento);
Albacete; caso de Casas de Lázaro (condena);

4
Ciudad Real, casos Moral de Calatrava, Autónomas para insistir en la necesidad de su
Montiel, Torre de Juan Abad (tres condenas) y aprobación, tanto a través de contactos con
además suspensión cautelar de la caza técnicos y políticos, como de distintos medios
también en Torre de Juan Abad; Jaén, casos de comunicación
de Torredelcampo y Campillo de Arenas (dos
condenas); Madrid, caso Aranjuez (pendiente - Impulso político para la aprobación del “Plan
de juicio y con suspensión cautelar de dos de Acción de la Estrategia Andaluza contra el
cotos). Actualmente, continúan en tramitación uso de los cebos envenenados”. Incorporación
penal seis causas en las que WWF/Adena de aspectos claves del contenido, propuestos
ejerce la acusación, en las provincias de por WWF/Adena.
Ciudad Real (tres causas), Cádiz, Toledo y
Madrid. - Impulso político para la aprobación del “Plan
Regional de lucha contra el uso ilegal de
Además, se han realizado actuaciones de venenos en el Medio Natural en Castilla-La
apoyo y asesoría en otras dos causas penales Mancha”. Incorporación de aspectos claves del
en las que la entidad personada fue contenido propuestos por WWF/Adena.
Ecologistas en Acción, por hechos acaecidos
en los términos de Cobisa (Toledo), con una 1.4. Actuaciones de control administrativo
condena, así como en Jerez de la Frontera
(Cádiz), que continúa en tramitación. WWF/Adena ha seguido, o está siguiendo, más
de medio centenar de casos de expedientes
1.2. Colaboración con las Fiscalías y sancionadores administrativos por uso de
órganos judiciales cebos envenenados en las CCAA de
Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León,
WWF/Adena ha dirigido propuestas e informes Extremadura, Aragón y Madrid.
a la Fiscalía General del Estado y al Consejo
General del Poder Judicial (a este último a 2. Información, investigación y prevención
través de la oficina de atención al ciudadano).
Últimamente se ha colaborado con el Fiscal - Realización de la base de datos sobre casos
Jefe de Medio Ambiente del Tribunal Supremo, de envenenamiento. Esta base de datos,
coordinador de la red de fiscales de medio estructurada por provincias, se ha enviado
ambiente en las audiencias provinciales. Se regularmente a las distintas administraciones y
han realizado documentos específicos para al SEPRONA. Asimismo, es consultada para
esta fiscalía, con un diagnóstico de la situación numerosos trabajos de investigación
y con propuestas para la mejora de la destinados a la conservación de las especies
persecución penal de estos hechos ilícitos. Con más afectadas.
igual objetivo, se ha actualizado el “Catálogo de
presunciones indiciarias en delitos contra la
fauna por cebos envenenados”.

1.3. Mejora en el desarrollo normativo

- Inclusión de las propuestas de WWF/Adena


de medidas contra el veneno en la Ley de Flora
y Fauna de Andalucía. La nueva Ley recoge la
batería legal más completa en España contra el
uso de cebos envenenados, incluyendo la
posibilidad de suspensión de la caza como
medida de recuperación del daño biológico
causado.
- Preparación de informes de investigación del
- Importante contribución al contenido y
uso de cebos envenenados en 16 áreas
aprobación de la “Estrategia Nacional contra el
naturales, pertenecientes a 13 provincias y a
Veneno”. Se ha trabajado con el Ministerio de
cinco comunidades autónomas diferentes.
Medio Ambiente estatal y con las Comunidades
Trece de estas áreas son zonas de importancia
5
para la conservación del águila imperial ibérica - Presencia en los medios de comunicación,
y el buitre negro, con presencia importante de tanto de ámbito regional como nacional, dando
alimoche en cuatro de ellas y de a conocer los resultados de los procesos
quebrantahuesos en otra. legales y la incidencia del veneno en las
especies más amenazadas. Del mismo modo,
- Aportación de la información obtenida para se ha conseguido un eco notable en los medios
confeccionar los mapas de riesgo del uso de especializados en conservación de la
veneno en distintas CCAA. naturaleza.

- Contribución de la información obtenida para


mejorar las tareas de vigilancia y prevención
tanto de SEPRONA, como de los agentes de 29 de marzo de 2007
medio ambiente y administraciones
ambientales.

- Realización de jornadas de formación para las Enlaces relacionados


administraciones ambientales responsables:
SEPRONA, agentes forestales y ambientales, - WWF/Adena y el programa contra el veneno
servicios técnicos (vida silvestre y caza) y http://www.wwf.es/especies_veneno.php
servicios jurídicos. En los cinco últimos años,
se han realizado estos cursos en 14 provincias
diferentes, como continuación de otros
realizados en años anteriores en otras Para más información
comunidades. Todos ellos diseñados para
incrementar la prevención y sanción del uso del Carlos Cano. Tf. +34 91 354 0578
veneno. WWF/Adena
Gran Vía de San Francisco, 8.
3. Comunicación
28005 Madrid
- Publicación de artículos y noticias en las
principales revistas de caza centrados en la
afección del veneno a las especies más
amenazadas, con la finalidad de informar y
concienciar a los cazadores sobre la gravedad
de la situación. El trabajo de WWF/Adena, junto
con el esfuerzo conjunto de algunos medios de
comunicación del sector y el apoyo de la
Federación Española de Caza, está
fomentando un cambio de mentalidad y un
rechazo hacia estas prácticas entre los
cazadores.

También podría gustarte