Está en la página 1de 7

ESCUELA DE EDUCACIÒN BASICA

“12 DE NOVIEMBRE”

REGISTRO DE ACTIVIDADES DOCENTES: “YO ME QUEDO EN CASA”

DOCENTE RESPONSABLE: Lcda. Liliana Encarnación INFORME: N°. 1

CORREO ELECTRÓNICO: lili_ec_1989@hotmail.com TELÉFONO:


DIRECTIVO: Lcdo. Johnny Piedra Rojas
DISTRITO: 07D02 Machala FECHA: Del 18 al 22 de MAYO de 2020

EJE 1. CONTENCIÓN EMOCIONAL


FECHA: Lunes 18 de Mayo de 2020
El duelo y su proceso
CONSIGNA:
Mira el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=T_qGpSHZedA
DESARROLLO
FICHA DE TRABAJO DOCENTE: TIEMPO: 2 HORAs
Tiempo de reflexión:

• ¿Qué es lo que más te llama la atención de la charla de Pilar Sordo?


Las fases por las cuales atravesamos las personas cuando tenemos ese sentimiento de pérdida que no solo debe ser
de un ser querido sino de todo aquello que ya no está, que puede ser algo material o corporal, estas fases son
caóticas; es decir que en determinado momento podemos cursar por diferentes fases e inclusive volverlas a repetir.
No existe un tiempo determinado para dejar de sentirnos tristes, impotentes, enojados por la situación que estamos
atravesando.

• ¿Con qué fase te sientes identificado/a?


Con la fase donde se producen de reacciones emocionales, tristeza, ira, miedo, culpa, las mismas que son necesarias,
tanto el sentirlas como el expresarlas, para poder afrontar y terminar el duelo.

• Elabora una pequeña carta, para ti mismo, acerca de lo aprendido en este video. (pendiente)

El 2020 ha sido un año muy caótico para mí y toda la humanidad. El COVID-19 una fatal enfermedad que ha
terminado con la vida de muchos amigos y conocidos.

Siento mucha nostalgia al ver tantas pérdidas humanas por esta terrible pandemia, He aprendido sobrellevar varios
cambios en la vida con muchos duelos, pero he aceptado que Dios es dueño de nuestras vidas por ello lo determina.

Si tenemos conocidos que están pasando por este duro momento lo que menos debemos decirles es ¡no llores, se
fuerte, te entiendo, comprendo, pasé lo mismo!

Lo que estas personas necesitan es empatía y dejar que vivan su dolor, todo es un proceso, proceso que les ayudará a
ir superando cada etapa de la pérdida de su familiar, con el tiempo nos resignamos a no tenerlos físicamente y
aprendemos a vivir sin ellos, recordarlos con mucho cariño hará que vivan siempre en nuestros pensamientos y
corazón.

FECHA: Martes, 19 de Mayo de 2020


EL DUELO EN NIÑOS Y NIÑAS
CONSIGNA: Mira el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=_RqjTg_kii0

DESARROLLO
Tiempo de reflexión:
¿Qué sientes al ver el video?
Primero alegría de ver cómo nace la amistad sincera, luego se convierte en tristeza porque no vuelve haber a su
amiga nunca más, pero quedaron sus lindos recuerdos compartieron ellas juntas.

¿Qué emociones identificas en el cuento?

Shock, rabia, tristeza, aceptación

¿Cómo crees que los niños y niñas viven los procesos de duelo?

De acuerdo a la edad de ellos las emociones son diferentes:


 Los niños de 3 a 6 años pueden mostrar confusión frente a los cambios o pérdidas, explicarles cómo nos
sentimos y así ayudar a los niños que aprendan a reconocer y validar sus emociones.
 Los niños 6 a 12 comprenden de mejor manera las situaciones de crisis o de pérdidas, es importante ofrecer
un espacio de escucha respetuosa, ofrecer calma y certeza de que poco a poco el dolor será menos intenso.

FECHA: Miércoles, 20 de Mayo de 2020


El duelo en adolescentes
CONSIGNA:
Lee con atención la carta de un docente español a sus estudiantes adolescentes:
DESARROLLO
¿Qué piensas acerca de esta carta?
La crisis del coronavirus nos ha obligado a hacer un parón en nuestras vidas. El hecho de permanecer en casa sin
poder salir, pasar horas sin hacer nada y, en muchos casos, en soledad, nos está empujando a pensar en cosas que
hasta ahora no nos habíamos planteado.
La verdad es que, con esta pandemia, el mundo se detuvo. Lo que antes nos daba felicidad, un abrazo, un beso, dar la
mano, ahora nos está prohibido.
Quizás esta parada que nos ha dado la vida nos sirva para ser buenas personas y cuidar el medio ambiente, ya que
esta enfermedad no ve condición social todos somos frágiles ante el coronavirus.

¿Con qué partes de la carta te sientes identificado/a?


“Al final ha tenido que ser un virus y no un filósofo, como yo pensaba, quien nos remueve la conciencia y nos enseñe
qué es la vida, su significado más profundo y su verdadera esencia”

¿Si fueras uno de tus alumnos adolescentes? ¿Cuál sería tu reacción frente a esta carta?
Mi reacción sería de gratitud a mi docente, ya que soy consciente del arduo trabajo que hacen día con día para
brindarnos una educación de calidad, agradecer por su paciencia, consejos alentadores, enseñarnos a ser solidarios y
empáticos para poder sobrellevar estos duros momentos por lo que estamos pasando toda la humanidad.

Cómo aplicamos estos aprendizajes:

Piense en 5 estudiantes que han recurrido a usted por ayuda más allá del contexto académico.
¿Qué sentimientos expresaban? ¿Qué hizo usted para apoyarlos?
Tristeza, preocupación y angustia dentro de su entorno familiar.
Al ver a mis estudiantes en esa situación lo que he hecho como docente es confortarlos, aconsejarlos, darles afecto; al
manifestar esto en nuestros estudiantes logramos que ellos se sientan amados, respetados y valorados, esto les
ayudara a sobrellevar los problemas que tienen en su entorno familiar y social.

Recuerde un momento de su adolescencia, en el que, algún adulto lo apoyó… ¿Qué hizo esta persona? ¿Qué no
hizo esta persona?
Muchas de las veces hemos recibido el apoyo de otras personas, aún sin conocernos, nos han prestado ayuda sea esta
económica o emocional sin ninguna mala intención o retribución, jactándose del favor que nos hicieron

Si luego de esta emergencia, uno de sus 5 estudiantes escribiera algo acerca de usted, ¿qué cree que sería?
Agradecimiento, por entrar al mundo digital de cambiar una pizarra por una computadora, vencer sus miedos para
permitir que yo venza mis retos, aprender conmigo y transformarse en medio de la adversidad, despertar mi
creatividad y la de mi familia, ayudarme a seguir construyendo mi futuro desde su hogar hasta el mío, lograr que
aunque todo se detenga mi aprendizaje continúe, por darle a mi educación el lugar que merece en tiempos difíciles,
espero volver a vernos en el aula de clase más unidos y fuertes que nunca.
¿Existe alguna conducta que me parezca de riesgo? ¿He reportado, con información relevante y ética, al DECE y/o a
MSP?
Mal comportamiento de los estudiantes a causa de ciertos maltratos psicológicos en su entorno familiar, al no contar
con DECE dentro de la institución hemos reportado oportunamente a la autoridad del plantel.

¿Qué habilidades siento que poseo para acompañar a mis estudiantes en este tiempo?
Habilidades Tecnológicas: Es necesario que nosotros los docentes conozcamos diversas metodologías de enseñanza
para poder aplicarlas adecuadamente en cada situación, relacionarnos constructivamente con los alumnos, tener una
buena relación y comunicación con nuestros alumnos nos ayudara enormemente al proceso formativo y a su
desarrollo, dándose así la atención requerida individual y aumentando las posibilidades de que reciban el aprendizaje
más fácilmente.
¿Qué habilidades o conocimientos quisiera desarrollar para acompañar de mejor manera a mi comunidad
educativa en tiempo de crisis y/o duelos?
 Empatía.
 Solidaridad.
 Liderazgo.
 Optimismo.
 Confianza.
 Flexibilidad.
 Saber escuchar.

FECHA: Jueves, 21 de Mayo de 2020

CONSIGNA: Duelo en adultos. Vivencia de mi propio duelo

Desarrollo
Compartimos la opinión de que en realidad por esta emergencia sanitaria todos nos vimos obligados a permanecer en
casa, cambiamos nuestro ritmo de vida, costumbres, hábitos, en si un cambio radical en toda nuestra vida.
También hemos tenido la ayuda del departamento de Psicólogos del Distrito Educativo muy preocupados por nuestro
bienestar nos brindaron capacitación.

MI DUELO.
Hemos perdido a alguien esto nos forja hacer fuertes, debemos levantarnos siempre, además personas bondadosas
que nos dan apoyo emocional, moral y afectivo, dejando atrás los momentos que nos causaron dolor, tristeza, pero
también fortaleza para superarlo.
En estos momentos de crisis tenemos apoyo emocional de nuestra familia esposo e hijos, hermanos, los amigos,
compañeros de trabajo quienes estamos pendientes unos de otros apoyándonos, siempre necesitamos de alguien que
nos brinde un soporte, para ir sobrellevando el duelo en esta difícil pandemia.

Cómo aplicamos estos aprendizajes:


¿Qué has descubierto con este ejercicio…?

Hemos descubierto que todos estamos pasando por la misma situación, apoyando a las demás personas en su duelo
solidarizándonos mediante conversaciones, mensajes, para así aliviar su estado emocional.

¿Cómo crees que podrías ampliar la red de apoyo con la que cuentas ahora?
Por medio de nuestros grupos de WhatsApp nos comunicamos con nuestros compañeros docentes, padres de familia,
y así socializar su estado emocional en estos momentos de crisis con nuestros niños y niñas, compartiendo recuerdos
felices de interrelación en la institución.
Al iniciar la reunión en el video chat con nuestra comunidad educativa, nos permite compartir momentos amenos,
gratos, unidos a pesar de la distancia.
FECHA: Viernes, 22 de Mayo de 2020
Café Virtual
CONSIGNA:
Tiempo de encuentro, tiempo de sanar

Desarrollo
Compartir aprendizajes con equipo docente.
Guía de café virtual: Respuestas de los docentes

¿Cómo se han sentido?

· Fortalecido de saber que no estoy solo.


· A veces solo, con altos y bajos.
· Motivado por estar en el trabajo, pero después sienten la realidad que estamos viviendo.
· Pesimismo por estar en el confinamiento de la casa.
· Con miedo a contagiarse

¿Qué han aprendido?


· A estar preparados porque no sabemos qué va a suceder mañana.
· Es una lección de aprender que dependemos solo de Dios.
· Nos ha permitido innovarnos con nuevas capacitaciones y cursos.
· Hemos podido comunicarnos con personas que antes no lo hicimos.
· La vida nos ha enseñado que somos frágiles y puede cambiar en cualquier momento.
· Aprendimos a dar un balance a nuestra vida

EJE 2. PEDAGOGIA Y DIDACTICA


FECHA: Lunes 18 de Mayo de 2020
Seleccione la destreza con criterios de desempeño que trabajará en esta semana y
responda a las siguientes preguntas: ¿Cómo aprenderán esta destreza?, ¿Qué
acciones puede realizar todo el grupo de estudiantes?, ¿Qué productos deben
CONSIGNA: lograr los estudiantes? y Qué serán capaces de hacer?
Por ejemplo: CN.2.1.7. Observar y describir las partes de la planta, explicar sus
funciones y clasificarlas por su estrato y uso

DESARROLLO

¿Cómo aprenderán esta destreza?


Investigando el entorno que nos rodea para que aprendan a conocer e identificar y diferenciar las plantas, sus partes,
clasificarlas por su estrato y uso.

¿Qué acciones puede realizar todo el grupo de estudiantes?


Realizaran observaciones directas de plantas que tienen dentro o fuera de la casa así el estudiante tendrá interés en
la práctica científica, logrando describir la importancia de sus partes y funciones , por ejemplo las plantas son los
seres vivos más importantes de los Ecosistemas, su capacidad para realizar la fotosíntesis les permite fabricar su
propio alimento y además oxígeno, sustancias indispensables para todos los demás seres abióticos de la naturaleza.
¿Qué productos deben lograr los estudiantes?
Cuidar y proteger la diversidad de plantas, sus funciones en el medio ambiente.

FECHA: Martes, 19 de Mayo de 2020


CONSIGNA: Usted irá respondiendo a las preguntas que se planteó el lunes. Este primer día es
muy importante que usted concientice acerca de la última pregunta: 1. ¿Qué serán
capaces de hacer? Para que sus estudiantes logren ser capaces de tomar
decisiones, o ejecutar acciones. Usted deberá desarrollar varias actividades que los
lleven a eso. Por ejemplo: si mi DCD es CN.2.1.7. Observar y describir las partes de
la planta, explicar sus funciones y clasificarlas por su estracto y uso, ¿ ¿por qué
existen? quién los necesita? ellos tienen necesidades? diferencia entre
necesidades y deseos, ¿las empresas producen objetos para quién? para qué?,
finalmente los estudiantes hacer propuestas.

DESARROLLO

¿Porque son importantes las plantas?


Las plantas mantienen la atmósfera. Producen oxígeno y absorben dióxido de carbono durante la fotosíntesis 

¿Quiénes las necesitan las plantas?


Los seres humanos ya que ellas nos proporcionan alimento a casi todos los organismos terrestres.

¿Cómo se clasifican las plantas?


Se clasifican en:
 Plantas sin flores: Son los musgos y los helechos
 Plantas con flores: Son las gimnospermas y las angiospermas

FECHA: Miércoles, 20 de Mayo de 2020


Hoy, usted responderá a la primera pregunta: ¿Cómo aprenderán esta destreza? Si la destreza
es: DCD CN.2.1.7. Observar y describir las partes de la planta, explicar sus funciones y
clasificarlas por su estrato y uso. Entonces: usted podrá incorporar material concreto o
publicidad de bienes y de servicios. Con esto podrá conocer si los estudiantes conocen la
diferencia entre los dos. Es bueno que permita a los estudiantes observar sus pertenencias para
CONSIGNA:
que mencionen su necesidad de tenerlas, cómo las obtuvieron y qué servicios intervinieron en
los procesos de compra.
¿Tras estas intervenciones o al siguiente día usted les presentará a los estudiantes los aspectos
teóricos de la DCD mi persona?

DESARROLLO

Publicidad de los Beneficios de la planta

¿Cómo se clasifican las plantas?


Se clasifican las plantas de distintas formas debido a la enorme variedad de estas.

Según su tamaño:

- Árboles
- Arbustos
- Plantas herbáceas

Según su forma de reproducirse:


- Plantas sin flor:  musgos, helechos
- Plantas con flor: gimnospermas, angiospermas

¿Cuál es la clasificación de las plantas por su utilidad?


Las plantas nos brindan diferentes utilidades a los seres humanos y de acuerdo con estas se las ha clasificado en:
 Alimenticias: Son los que utilizamos para nutrirnos y alimentarnos como los: Cereales, Hortalizas, legumbres y
frutas.
 Medicinales: Nos brindan alivio o curan algún tipo de dolencia como el: Toronjil, La hierba luisa, El cedrón, La
manzanilla.
 Ornamentales: Sirven para adornar parques, jardines e interiores de las viviendas como: Rosas, Girasoles,
Orquídeas.
 INDUSTRIALES: De ellas se obtiene materia prima para la elaboración de telas como: Fibras de algodón, Lino,
Cabuya. De otras plantas industriales se obtiene esencias para hacer deliciosos perfumes, del cauchero
obtenemos látex para fabricar artículos de caucho como los neumáticos; de las plantas maderables como:
Pino, Laurel, Caoba.
¿Por qué creo que se fortalecieron esas inteligencias y no otras?
Inteligencia Naturalista
Inteligencias Lingüística
Inteligencias Espacial
Inteligencias Lógica matemática
Por qué se fortalecieron estas inteligencias múltiples, ya que por medio de ellas logramos un proceso de enseñanza-
aprendizaje, así exploramos los conocimientos de nuestros estudiantes.

FECHA: Jueves, 21 de Mayo de 2020


Hoy resolverá la pregunta: ¿Qué acciones puede realizar todo el grupo de estudiantes? En
relación con la DCD seleccionada, usted podrá incorporar un buzón de quejas para que los
estudiantes tengan la opción de expresar sus sentimientos frente a bienes y servicios
defectuosos, al comportamiento de las personas que los comercializan, a la actitud de la
empresa que los promueve. Otra idea es: dramatizar el servicio que brindan diferentes tipos de
CONSIGNA:
empresas (las escuelas públicas, las privadas, los micro mercados, las farmacias, los taxis, entre
otros.)
CN.2.1.7. Observar y describir las partes de la planta, explicar sus funciones y clasificarlas por su
estrato y uso.

DESARROLLO

Relacionando el tema con la destreza a desarrollar en cuanto al buzón de quejas podría incorporarse para recibir las
descripciones y observaciones de las plantas por los niños y niñas, la cual sus resultados nos ayudaran a detectar
falencias y reforzarla.

Dramatizamos un texto persuasivo para poner en práctica habilidades científicas para el desarrollo en nuestros
estudiantes. Ejm: El cuidado de las plantas.

FECHA: Viernes, 22 de Mayo de 2020


CONSIGNA: Finalmente, resolverá la pregunta: ¿Qué productos deben lograr los estudiantes?
La resolución de esta pregunta dependerá del indicador de logro.
CN.2.1.7. Observar y describir las partes de la planta, explicar sus funciones y clasificarlas por su
estrato y uso.
De este modo, usted podrá favorecer el juego de roles, el desarrollo y diseño de objetos
(prototipos), la modelación de escenarios, presentación de informes o exposiciones
relacionadas al tema.
Revisión individual de la sección “Jugando a Trabajar” de la Revista digital “Pasa la Voz” del mes
de mayo.
EJE 3. FORMACIÓN Y REFUERZO DE CAPACIDADES
SEMANA: Lunes, 18 de Mayo del 2020

DESARROLLO

La Ciencias
CURSO Naturales nos permiten conocer la naturaleza y comprender sus transformaciones, también entender las
O CAPACITACIÓN:
propias condiciones de los seres vivos y del planeta; sin descuidar las actitudes, los valores de esta actividad humana y
social determinan su desarrollo.

TIEMPO: 2 HORAS
EVIDENCIA
FECHA: Martes 19 de Mayo de 2020

CURSO O CAPACITACIÓN:

TIEMPO: 2 HORAS
EVIDENCIA

FECHA: Miércoles 20 de Mayo de 2020

CURSO O CAPACITACIÓN:

TIEMPO: 2 HORAS
EVIDENCIA
FECHA: Jueves 21 de Mayo de 2020

CURSO O CAPACITACIÓN:

TIEMPO: 2 HORAS
EVIDENCIA
FECHA: Viernes 22 de Mayo de 2020

CURSO O CAPACITACIÓN
TIEMPO: 2 HORAS

TIEMPO: 1 HORA
grupo de
 Atención a Padres y Madres de Familia de 3ero A (Jornada Matutina)
 Registro de informacion en la matriz de datos periodo lectivo 2020 – 2021

También podría gustarte