Está en la página 1de 6

Resumen Baron capitulo 3

LA COGNICIÓN SOCIAL: Pensando en los demás y el mundo social

1- Esquemas y prototipos: marcos mentales para mantener y utilizar la


información social

Esquemas: marcos mentales que contienen información relevante de situaciones o


acontecimientos específicos y que, una vez establecidos, nos ayudan a interpretar estas
situaciones y lo que pasa en ellas. Se construyen como resultado de experiencias.
( Ej: esquema de “conocer personas en fiestas”)

Prototipos: marcos mentales de las cualidades típicas de los miembros de algún grupo o
categoría. Describen fielmente al típico miembro de cada categoría, el patrón desde el cual
comparamos a las nuevas personas que vamos conociendo, para determinar si encajan o no
en esa categoría. ( Ej: prototipo de “lideres”)

a) Tipos de esquemas

 Esquemas de persona: marcos mentales que sugieren que ciertos rasgos y


comportamientos van juntos y que los individuos que los adoptan
representan un cierto “tipo” ( Ej: esquema para perno)

 Esquemas de rol: contienen información acerca de cómo las personas actúan


realizando roles específicos, y a qué se parecen ( Ej: rol de profesor)

 Guiones: relativos a situaciones especificas, indican lo que se espera que


pase en un determinado lugar ( Ej: lo típico que se hace en un restaurant.
Nos aportan un andamio mental: una estructura para entender la información
social en el contexto de la información que ya tenemos.

b) El impacto de los esquemas en la cognición social

 Atención: información que observamos. A menudo nos fijamos en


información o acontecimientos inconsistentes con esquemas existentes
mucho más que en los consistentes con estos. Normalmente son
acontecimientos inesperados los que llaman nuestra atención.

 Codificación: procesos a través de los cuales la información, una vez


captada, queda almacenada en la memoria. Una vez que los esquemas han
sido formados, la información relativa a ellos es más fácil de recordar. Los
esquemas también influyen en qué información es llevada a la mente.
 Recuperación: procesos a través de los cuales recuperamos la información
de la memoria para utilizarla de alguna manera, por ejemplo, hacer juicios
sobre la gente.

2- Heurística: atajos mentales para la cognición social

Tenemos recursos cognitivos limitados. A menudo nos encontramos en situaciones de


mayor demanda de recursos de los que tenemos disponibles ( sobrecarga de
información)Para ayudar a prolongar nuestros recursos cognitivos, empleamos muchas
estrategias. Las mas útiles son las Heurísticas, que nos permiten hacer juicios rápidamente
y sin mucho análisis.

a) Representatividad: juzgar por similitud

Hacer un juicio en base a una regla simple: cuanto más semejante es un individuo a los
miembros “típicos” de un grupo determinado, más probable es que pertenezca a ese grupo.
Generalmente son juicios precisos, porque pertenecer a ciertos grupos afecta al
comportamiento y porque las personas con ciertas características son atraídas hacia grupos
particulares. Pero también confiar en esta heurística puede ser erróneo, a veces pasamos por
alto otros tipos de información que pueden ser útiles. El tipo más importante de
información es la que esta relacionada con los índices básicos (frecuencia con la que
ocurren determinados hechos en la población) Ignorar esa información se llama falacia del
índice básico.

b) Disponibilidad: ¿qué es lo que se nos viene primero a la mente?

Cuanto más fácil es recordar elementos de algún grupo, categoría o hecho, tenderán a ser
juzgados como más frecuentes e importantes. El problema es que el hecho de que la
información es fácil de recordar no garantiza de que sea más importante.

 Efecto del falso consenso: la disponibilidad y la tendencia a suponer que


otros piensan como nosotros. La mayoría de la gente quiere creer que los
otros están de acuerdo con ellos, porque esto aumenta la confianza en sus
propios juicios o acciones. Además, algunas personas encuentran más fácil
observar y después recordar aspectos con que los otros están de acuerdo.

 Imprimación: algunos efectos de la disponibilidad acrecentada. Implican


cualquier estimulo que haga aumentar la disponibilidad de ciertos tipos o
categorías de información, para que puedan llegar mas fácilmente a la mente
(Ej: cuando vemos una película de terror, y después cualquier estimulo
insignificante nos da miedo). La disponibilidad acrecentada, influye en
nuestros juicios con respecto a tal información.
3- Fuentes potenciales de error en la cognición social: por qué la total racionalidad es
más escasa de lo que piensas

a) Procesamiento racional versus procesamiento intuitivo: aceptar nuestras


corazonadas incluso cuando tenemos información relevante.

Auto teoría cognitivo-experimental: Nuestros esfuerzos para entender el mundo


provienen de 2 vías distintas: una racional, lógica y la otra intuitiva, automática
(decisiones rápidas de acuerdo con las heurísticas)

b) Tratar con información inconsistente: prestar atención a lo que no encaja

Tendemos a prestar mas atención a la información que es inesperada o inconsistente


con nuestras expectativas. Pero aunque tendemos a captarla fácilmente, podemos darle
poca importancia o incluso descartarla (es demasiado inesperado para poderla aceptar).

c) La distorsión optimista en el cumplimiento de la tarea: por qué a menudo


pensamos que podemos acabar una tarea antes de lo que realmente podemos

Para predecir cuanto tardara una tarea la gente tiende a ser optimista: predicen que
pueden terminarla antes de lo que realmente pueden. Esto se llama falacia de
planificación. Cuando las personas ven las experiencias pasadas en las cuales las tareas
han necesitado mas tiempo de lo esperado, tienden a hacer atribuciones que disminuyen
la importancia de tal experiencia.

d) Vigilancia automática: captar lo negativo

En general, prestamos mas atención a la información negativa que a la positiva cuando


observamos a los demás. Esta tendencia tiende al sentido común porque nos pone alerta
del peligro. El problema es que corremos el riesgo de pasar por alto otra información
relevante.

Efecto del rostro en la multitud: somos muy sensibles a las expresiones faciales
negativas de los otros, hasta podemos encontrarlas fácilmente entre una multitud que
muestra expresiones neutrales o felices.

e) Los costes potenciales de pensar demasiado: por qué, a veces, nuestra


tendencia a hacer el mínimo trabajo cognitivo posible puede estar justificada

Cuando hacen un análisis racional, las personas pueden estar engañadas por la razones
que dan, y esto puede causarles hacer juicios menos precisos. Además, es menos
probable que realicen acciones efectivas. Puede haber un aumento de confusión y
frustración más bien que conclusiones mejores y más precisas.
f) Pensamiento contra fáctico y la experiencia del remordimiento: algunos efectos
sorprendentes de considerar “lo que pudo haber sido”

Cuando tenemos alguna experiencia, no pensamos sólo en la experiencia misma,


también nos comprometemos a una “simulación mental” con respecto a ello, es decir,
llevamos a la mente situaciones y consecuencias alternativas. El pensamiento contra
fáctico influye en los juicios y las reacciones sociales de forma predictiva.
Generalmente, nuestros remordimientos más importantes están en las acciones que no
realizamos, especulamos en lo que habría podido pasar.

g) Pensamiento mágico: ¿comerías un chocolate con forma de araña?

Ideas o afirmaciones irracionales, pero que son convincentes. Tienen 3 principios:

 Ley de contagio: sostiene que cuando 2 objetos se tocan, se pasan


propiedades del uno al otro, y estos efectos perduran más allá del termino
del contacto. (Ej: creer que un chaleco que usó hace 3 años una persona con
SIDA, te contagia)
 Ley de similitud: sugiere que las cosas que se parecen comparten
propiedades fundamentales (Ej: chocolate con forma de araña)
 Los pensamientos de uno pueden obtener efectos físicos de una manera no
gobernada por leyes físicas (Ej: provocar catástrofes pensando en ellas)

4- Afecto y cognición: cómo el pensamiento moldea sentimientos y los sentimientos


moldean el pensamiento

Hay una dinámica interactiva: nuestros sentimientos y estados de animo ejercen una fuerte
influencia en aspectos de la cognición y esta, ejerce efectos en los sentimientos.
Las emociones son reacciones complejas que implican reacciones psicológicas, estados
cognitivos subjetivos y comportamientos expresivos. Son vistas como estados más intensos
que los estados afectivos y estados de animo, pero la línea divisoria es incierta.

a) La naturaleza de las emociones: contraste de perspectivas y avances recientes

 Teoría de Cannon-Bard: Es la perspectiva del sentido común. Sugiere que


cuando estamos expuestos a la emoción provocada por situaciones o
estímulos, rápidamente experimentamos señales psicológicas emotivas y
experiencias subjetivas que calificamos como miedo, enfado, alegría, etc...
Ambos tipos de ración aparecen sucesivamente y provienen de los mismos
estímulos o situaciones.

 Teoría de James-Lange: Propone que nuestras experiencias emocionales


subjetivas son el resultado de nuestras reacciones fisiológicas automáticas a
diferentes situaciones. Experimentamos miedo, alegría o pena porque
nuestro corazón se acelera, nos saltan las lagrimas, etc...
 Teoría de los 2 factores (Schachter) : Sugiere que en muchas situaciones
clasificamos nuestros estados de animo según lo que nuestra inspección del
mundo que nos rodea nos sugiere que deberíamos estar experimentando.

Se cree que esta ultima teoría es la más precisa, porque esta claro que los factores
cognitivos y situacionales juegan un papel importante en nuestras reacciones emotivas
subjetivas.
Las experiencias subjetivas emocionales a menudo surgen por reacción a estímulos
específicos externos, como sugiere la perspectiva de Cannon-Bard, sin embargo, pueden
también estar generados por cambios en nuestros propios estados corporales, incluso
aparece por cambios en nuestras expresiones faciales corrientes (Teoría del feedback facial)

b) Conexiones entre afecto y cognición: algunos efectos intrigantes

 La influencia del afecto en la cognición : En general hay un efecto del juicio


congruente con el estado de animo (Ej: cuando estamos felices, tendemos a
pensar pensamientos felices y recuperar recuerdos felices). También se dice
que estar de buen humor puede incrementar la creatividad. El afecto positivo
y el negativo pueden ser independientes unos de los otros, no simplemente
extremos opuestos de una sola dimensión.

 La influencia de la cognición en el afecto:

- Teoría de los 2 factores, las emociones que experimentamos están


determinadas por la cognición de las descripciones que escogemos.
- Activación de esquemas que contienen un fuerte componente
afectivo. Por ejemplo, si clasificamos a un individuo como
seguidor de algún grupo, el esquema puede sugerir qué rasgos
poseerá él. Además puede decirnos qué sentimos de estas personas.
- Nuestros pensamientos pueden influir en nuestras reacciones a
situaciones que provocan emoción. Por ejemplo, el enfado puede
ser reducido por disculpas que explican que los otros nos han
provocado.
- Impacto de expectativas en nuestras opiniones y juicios, que
configuran las percepciones y sentimientos sobre el acto.

c) El modelo de infusión afectiva: cómo lo afectivo influye en lo cognitivo

El afecto influye en el pensamiento social y en los juicios sociales a través de 2 grandes


mecanismos:

 El afecto sirve para imprimar (provocar) categorías cognitivas similares o


relativas. Cuando estamos de buen humor, estos sentimientos sirven para
imprimar asociaciones y recuerdos positivos y al revés. Por otro lado, los
estados afectivos pueden influir en la atención (ponemos mas atención a la
información congruente con nuestro estado de animo corriente) y
codificación.

El afecto puede influir en la cognición actuando como una señal heurística (vía rápida para
inferir nuestras reacciones hacia una persona o situación). Según este mecanismo de lo
afectivo como informativo, cuando se nos pide hacer un juicio sobre algo en el mundo
social, examinamos nuestros sentimientos y luego respondemos de acuerdo con éstos
(aunque no estén relacionados con la persona o situación).

También podría gustarte