Está en la página 1de 8

CURSO PAI Vacunadores

2020
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles

Clase 3. VIGILANCIA ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES


La Vigilancia epidemiológica es un proceso que consiste en el registro y la observación
sistemática y continua, de la frecuencia, distribución y determinantes de eventos de
importancia para la salud pública, y en el análisis y difusión de la información producida, que
permita orientar las acciones de prevención y control, así como servir a la determinación de
prioridades en salud.

Niveles de responsabilidad
La vigilancia epidemiológica es una metodología que atraviesa a todas las acciones que
buscan la prevención y el control de los problemas de salud. Por este motivo todos y cada
uno de los efectores de salud, en su quehacer diario, son partícipes del proceso ya sea
generando información, analizándola para tomar decisiones o realizando intervenciones.
En este sentido, la vigilancia epidemiológica se da en cada uno de los niveles de atención,
conservando su esencia y variando solo su ámbito de aplicación: nivel local, nivel
jurisdiccional o provincial y nivel central o nacional.
Ámbito de Quienes Función Responsabilidad
aplicación participan
Todos los Realizar diagnóstico, notificación, Informar al nivel inmediato superior
Nivel profesionales que investigación de los casos. y a la comunidad sobre la
se encuentran en Implementar acciones de prevención y ocurrencia de determinadas
local contacto directo control dependiendo de la patología- patologías.
con la población puede ser operación de barrido de
atendida. vacunación, asilamiento de los pacientes,
seguimientos de los contactos, búsqueda
de casos nuevos, etc.
Los diferentes Analizar la situación de la comunidad y las Remitir la información consolidada
Nivel profesionales que tendencias de algunas patologías; en planillas y fichas específicas de
integran las identificar y estudiar brotes; orientar, acuerdo a la enfermedad de
jurisdiccion direcciones supervisar y evaluar las actividades de notificación obligatoria. También le
al provinciales de vigilancia epidemiológica del nivel local; corresponde la realización de
Epidemiología y capacitar al personal de salud del nivel encuestas epidemiológicas,
los Programas de local; informar al nivel central y estudios etiológicos y el
Inmunizaciones. retroalimentar al nivel local de la situación seguimiento de las medidas de
de salud. control de las enfermedades y los
casos.
Nivel Los profesionales Definir las políticas y estrategias en cuanto Difundir periódicamente la
nacional que constituyen a inmunizaciones y vigilancia, establecer información y en el caso que sea
los Programas y las normas de vigilancia epidemiológica; necesario, informar a otros
Direcciones del capacitar los recursos humanos, coordinar organismos nacionales o
Ministerio de el uso de recursos de laboratorio, internacionales de una
Salud. consolidar y analizar los datos; orientar, determinada patología y
supervisar y evaluar las actividades de retroalimentar a los niveles regional
vigilancia epidemiológica tanto del nivel y local.
local como del provincial.

1
CURSO PAI Vacunadores
2020
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles

Los beneficios que se obtienen de un sistema de vigilancia adecuado son indiscutibles. A


continuación, enunciamos algunos de ellos:
› Estimar, medir o calcular la magnitud de un problema de salud con el análisis
descriptivo de las variables básicas de lugar- tiempo- persona (número de casos, grupo
de edad más afectado, lugar donde está ocurriendo los casos, en qué momento están
ocurriendo los casos).
› Establecer el comportamiento o la historia de la enfermedad e identificar si existe un
patrón de estacionalidad de acuerdo a la ocurrencia de casos por semanas
epidemiológicas.
› Determinar si los casos corresponden a un brote epidémico o si son casos endémicos,
además de establecer si son casos autóctonos o importados desde otro país o región
del mundo.
› Documentar la distribución y propagación de la enfermedad, como parte del
cumplimiento del Reglamento Sanitario internacional (RSI).
› Identificar el agente patógeno que está provocando la enfermedad, a través del
diagnóstico de laboratorio para tomar las medidas de control adecuadas.
› Clasificar los casos sospechosos mediante el uso de las definiciones de caso
establecidas.
› Verificar el impacto de las acciones de control.
› Reconocer el cambio en las características clínicas y epidemiológicas. Lo que hoy es
una buena definición de caso, al poco tiempo puede quedar desactualizada.

Tipo de Vigilancia Epidemiológica


Una de las tareas fundamentales de las instituciones de salud, es la de recolectar
información para la Vigilancia. Las dos formas de recolección utilizadas son:

Pasiva ⇒ es la forma de vigilancia más sencilla y se caracteriza por tener como fuente de
información la notificación espontánea de los efectores de salud. Los datos que se
recolectan son en base a casos que las instituciones rutinariamente registran, siendo de
este modo un método de bajo costo y más simple de aplicar.

Activa ⇒ en cambio en este método, es el equipo de salud quien acude a la fuente de


información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de
vigilancia. Se caracterizan por el establecimiento de un contacto directo entre el equipo de
vigilancia y la fuente de información, formada por hospitales, clínicas públicas como
privadas y laboratorios. Esta forma de obtención de datos se aplica a enfermedades que
ocurren raramente o en sistemas de vigilancia epidemiológicos dirigidos a programas de
erradicación y eliminación de enfermedades. Este tipo de sistema permite un mejor
conocimiento del comportamiento del evento en la comunidad, sin embargo, es más
costoso.

2
CURSO PAI Vacunadores
2020
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles

Dentro de este tipo de vigilancia está la notificación negativa semanal, que es una forma de
mantener alertado al sistema de vigilancia y al sistema de salud. Esta notificación solicita por
escrito la certificación, si han detectado o no las patologías sujetas a la vigilancia activa. En este
caso, lo que se hace es ratificar que no se han verificado casos de sarampión, rubeola o
poliomielitis.
Y por último, el sistema de vigilancia centinela donde en determinados lugares se vigilan
determinadas patologías que hay más probabilidades de encontrar. Esta información no
permite, en ciertos casos, extrapolar lo que ocurre por ejemplo en un hospital a poblaciones
más amplias.
Dentro de la vigilancia activa, están las enfermedades en erradicación y en eliminación.

Definiciones de caso
La definición de caso debe ser suficientemente sensible para identificar la mayoría de las
personas con la condición bajo vigilancia, pero suficientemente específica para excluir a las
personas que no la tienen.
La definición de caso es fundamental en el desarrollo de un sistema de vigilancia por ello, en
situaciones de alerta epidemiológica, la definición de caso utilizada puede ser modificada.
Caso sospechoso: La definición va a depender de la patología que tengamos en vigilancia. Es
una definición operacional que debe cumplir determinados criterios clínicos y/o de laboratorio
para poder identificar a la persona que cumple esos síntomas de la patología de vigilancia.
Caso confirmado: Es el paciente caso que cumple con la definición de caso sospechoso y que,
además, tiene una confirmación por laboratorio.
Caso descartado: Persona que, aunque presente signos y síntomas compatibles con la
enfermedad, las pruebas de laboratorio son negativas.

Proceso de notificación
¿QUIÉN NOTIFICA? Notifican todos los efectores del sistema de salud tanto, médicos,
químicos, enfermeros, veterinarios, laboratoristas anátomo-patológicos, obstetras, etcétera.

¿QUÉ SE NOTIFICA? Se notifican todas las enfermedades -de notificación obligatoria- que
están bajo el sistema de vigilancia clínica o con certeza diagnóstica de laboratorio, en el caso
de los bioquímicos que reciben las muestras.

¿CUÁNDO SE NOTIFICA? Ante la sospecha clínica o la certeza diagnóstica por laboratorio

¿A QUIÉN SE NOTIFICA? A la autoridad sanitaria inmediatamente superior, esto dependerá del


nivel en que estemos. Si es en un hospital o centro de salud se notificará al efector siguiente,
que pueden ser los programas de los servicios de promoción y protección o de epidemiología
del hospital o de la dirección de epidemiología a nivel local.

¿CÓMO SE NOTIFICA? Para eso existe “El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud” (SNVS) que
en Argentina es el sistema oficial de vigilancia que utiliza un software.

3
CURSO PAI Vacunadores
2020
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles

Es importante saber que las enfermedades de vigilancia activa, se comunican de manera


inmediata a través de: teléfono, fax o por correo electrónico antes de las 24 horas para poder
implementar las acciones.

¿PARA QUÉ SE NOTIFICA? Para poder tomar las medidas a nivel sanitario, vacunación,
aislamiento, acciones de bloqueo; para poder investigar y controlar las enfermedades que son
transmisibles; y para suministrar datos a los niveles superiores para que se puedan tomas
acciones a nivel poblacional.

Vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por


vacunación
La vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación forma parte
del sistema nacional de vigilancia epidemiológica y es un componente imprescindible del
Programa Ampliado de Inmunización. Es por esto que para describir la prevalencia o
reducción de las enfermedades que tiene por objetivo el PAI se utilizan los términos de
control, eliminación y erradicación:

Control de una enfermedad: se refiere a la aplicación de medidas poblacionales dirigidas a


conseguir una situación de control de la enfermedad, es decir, la reducción de la incidencia
de la enfermedad a niveles en que deje de constituir un problema de salud pública. Las
medidas de control se dirigen a reducir primariamente la mortalidad y la morbilidad de la
enfermedad objeto de control. El nivel de control dependerá de la enfermedad de que se
trate, de los recursos a emplear y de las actitudes de la población.

Eliminación de una enfermedad: se refiere a la aplicación de medidas poblacionales


dirigidas a conseguir una situación de eliminación de la enfermedad, es decir, aquella en la
cual no existen casos de enfermedad, aunque persisten las causas que pueden
potencialmente producirla

Erradicación de una enfermedad: se refiere a la aplicación de medidas poblacionales dirigidas


a conseguir una situación de erradicación de la enfermedad, es decir, aquella en la cual no
solamente se han eliminado los casos sino las causas de la enfermedad, en particular el
agente. Es importante señalar que la erradicación de una enfermedad adquiere su real
significado cuando se consigue a escala mundial.

4
CURSO PAI Vacunadores
2020
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles

No todas las enfermedades prevenibles por vacuna se pueden erradicar. La característica que
hace que una enfermedad inmunoprevenible se pueda erradicar, es que:
Afecte sólo a las personas,
Se transmita de persona a persona
No deje portadores y la población produzca inmunidad permanente

Para hacer posible la erradicación es central que:


- Los programas de inmunizaciones cuenten con altas coberturas de vacunación, es decir
mayores al 95% por ciento.
- Una vigilancia intensificada de calidad: si se reintroduce la enfermedad hay que
detectarla en forma oportuna y tomar las acciones para poder limitar el brote.

Difusión
La función principal de la difusión de la información epidemiológica es la retroalimentación del
sistema de vigilancia. Si bien las acciones de difusión tienen diferentes alcances, es en el
ámbito local donde adquiere mayor relevancia.
Contar con datos oportunos y de calidad permite a los equipos de salud y a la Red de los
servicios de Salud, determinar prioridades y medidas de prevención y/o control eficaz para
mejorar las condiciones de salud de la población.

Alerta epidemiológica
En base a la información epidemiológica, se elabora un comunicado que comprende las
acciones de salud inmediatas a ejecutar.
Una alerta epidemiológica es un documento que se emite y difunde cada vez que aparece una
sospecha de una situación de riesgo potencial para la salud de la población, frente a la cual es
necesario el desarrollo de acciones de Salud Pública urgentes y eficaces.

5
CURSO PAI Vacunadores
2020
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles

Investigación de brotes

Prevención y control
El objetivo primario de la investigación de un brote es el de controlar y prevenir el avance de la
enfermedad o evento. El establecimiento de medidas de control depende del conocimiento del
agente causal, de la fuente y del modo de transmisión.
La ocurrencia de brotes de enfermedades objeto de programas de prevención y control, tales
como el programa de control de tuberculosis, de enfermedades prevenibles por vacuna o de
enfermedades de transmisión sexual, generalmente refleja debilidades de estos programas.
La investigación de sus causas puede identificar poblaciones y áreas descuidadas, fallas en la
estrategia de intervención, cambio de personal u otros problemas que pueden ser
solucionados con una adecuada reorientación del programa.

Definiciones vinculadas con la investigación de brotes


Brote o epidemia: un exceso por sobre el nivel esperado (habitual) de una enfermedad en un
área geográfica definida; sin embargo, un solo caso de una enfermedad inusual puede
constituir en sí mismo una epidemia.

Pandemia: una epidemia que se disemina por varios países, lo que usualmente afecta a
muchas personas.

Endémico: el nivel usual de una enfermedad dentro de un área geográfica determinada (por
ejemplo, un hospital); estas infecciones esporádicas representan la mayor parte de las
infecciones asociadas a la atención en salud, que son prevenibles

Importante
› la investigación de un brote no se hace en una oficina, se hace donde hay casos
› los datos recolectados desde el inicio deben ser de buena calidad porque puede ser
muy difícil recuperar datos posteriormente
› los datos deben ser analizados de inmediato para poder hacer recomendaciones útiles
en cuanto a las medidas de control y de prevención

Descubrimiento del brote


Los brotes pueden ser detectados a través del análisis rutinario de los datos de vigilancia
cuando este revela un aumento en el número o una agregación inusual de los casos
notificados.
Sin embargo, es frecuente que las autoridades de salud se enteren de un brote por medio de
una alerta emitida por un profesional de salud. También se puede saber de un brote a través
de una alerta del grupo afectado o a través de la prensa.

6
CURSO PAI Vacunadores
2020
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles

Pasos para la investigación de un brote


En la investigación de un brote es fundamental obtener respuestas rápidas y correctas, por lo
tanto, es útil realizar un abordaje sistemático por medio de una guía. Este abordaje asegura
que no se olvide ningún paso importante del proceso. Los pasos escritos a seguir están en
orden conceptual. En la práctica se pueden ejecutar varios pasos al mismo tiempo o las
circunstancias del brote pueden dictar un orden diferente.

a) Preparar el trabajo de campo


El investigador de campo debe tener el conocimiento científico, los insumos y el equipo
necesario para llevar a cabo la investigación. Es decir, debe tener conocimiento del evento
que va a investigar, de la técnica correcta de recolectar, almacenar y transportar muestras
obtenidas, además de contar con una computadora y una máquina fotográfica. Asimismo,
saber si su papel en la investigación es el de asesorar o el de coordinar.

b) Establecer la existencia del brote


Una de las primeras tareas de un investigador de campo es verificar si realmente está
frente a un brote, o sea que realmente hay la ocurrencia de un número de casos mayor
que el esperado en determinada área. Para determinar el número esperado es necesario
comparar el número actual con el número en periodos anteriores, para lo que se requiere
mantener actualizado el análisis de la situación de salud en cada comunidad.
Es importante recordar que, aunque haya un exceso de casos reportados, esto puede no
significar que exista un brote, porque este aumento puede haber sido causado por
cambios en los procedimientos de notificación, en la definición del caso, en la mejoría de
los procedimientos diagnósticos o en un mayor interés por determinado evento, entre
otras causas.

c) Verificar el diagnóstico
Es fundamental asegurarse de que el diagnóstico fue adecuadamente realizado. Si el
investigador no tiene suficiente conocimiento clínico o de diagnóstico de laboratorio,
debe asesorarse de personal calificado, pero, aun así, debe ver y entrevistar algunos de
los pacientes para obtener información adicional sobre las características de estos: a qué
se expusieron, qué tienen en común con otros casos, etc.

d) Definir e identificar los casos


Establecer la “definición de casos”: la estandarización de criterios es importante para
definir si un caso es sospechoso, confirmado o descartado.
Identificar y contar el número de casos: en general, los casos que provocaron la alerta de
brote representan una fracción pequeña que no es representativa del total de casos, por
lo que los investigadores deben investigar la real extensión del problema y la población
afectada.

7
CURSO PAI Vacunadores
2020
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles

e) Realizar la descripción epidemiológica del brote


Una vez recolectados los datos se debe iniciar la caracterización del brote en términos de
tiempo, lugar y persona (epidemiología descriptiva).

f) Plantear hipótesis
Después de caracterizar el brote en términos de tiempo, lugar y persona es posible
formular hipótesis más puntuales y enfocadas. Las hipótesis deben dirigirse a la fuente del
agente, el modo de transmisión y la exposición que causó la enfermedad.

g) Desarrollar las medidas de prevención y control


En un brote es necesario implantar las medidas de control lo más pronto posible. Por lo
general, se pueden definir las medidas de control cuando se conoce la fuente del brote.

h) Comunicar los hallazgos


Los hallazgos deben ser presentados de forma clara y convincente, acompañados de las
recomendaciones apropiadas.

Elaboración de un informe epidemiológico


Finalmente, luego que hemos concluido una investigación epidemiológica es fundamental
elaborar un informe que resuma las tareas realizadas y que sirva fundamentalmente para
trasmitir esa experiencia y el manejo de la situación a otras personas que tengan la misma
problemática.

Bibliografía
Dirección de Epidemiología. Guía para el fortalecimiento de la Vigilancia de la Salud en el nivel
local. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina. 2013
Dirección de Epidemiología. Manual de normas y procedimientos de Vigilancia y Control de
Enfermedades de Notificación Obligatoria. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina. 2007
Plan Nacer – Programa de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Epidemiología Básica.
Ministerio de Salud de la Nación. Argentina 2007
Programa VIGI+A Módulo 6 - Investigación de Brote en Epidemiología Básica y Vigilancia en
Salud Ministerio de Salud de la Nación. Argentina. 2004. Disponible en
http://www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/presec-2012/epidemiologia-basicay-
vigilancia-modulo-6.pdf

También podría gustarte