Está en la página 1de 8

Lunes 16 de agosto del 2021

Tema: Métodos de enseñanza e interacción entre: estudiante, docente y familia.

Métodos de enseñanza: Manera de conducir el pensamiento y las acciones para alcanzar


metas preestablecidas.

Acciones organizadas, Intencionadas, lógicas, en Secuencia.

En acuerdo con:

➔ Individualidades
➔ Naturaleza de la información
➔ Etapas de desarrollo.
➔ Necesidades contextuales.
➔ Actualidad.

Importancia:La adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y valores, se


asocia al método que se selecciona, en relación al propósito trazado. La enseñanza requiere
de una organización racional de: procesos, recursos y técnicas.

Métodos de enseñanza: Los métodos de enseñanza son parte esencial en la interacción


estudiante docente y deben considerar:

➔ Al estudiante
➔ Al docente
➔ La familia

El estudiante: Es un ser humano que proviene de una familia, que adopta un estilo de vida
sometido a una serie de condiciones; en proceso de desarrollo, capaz de autoproducirse. Su
rol es aprender. Desarrollo - Autoestima- Motivación - Rendimiento académico - Estilos de
aprendizaje.

Es aquel sujeto, ya sea niño, adolescente, joven o adulto que, dentro del ámbito académico,
tiene por ocupación principal estudiar. Se trata, de la persona que se dedica a la comprensión
profunda de diferentes temas que pueden servirle en el futuro, comenzando con temas
básicos, hasta los más avanzados.

El estudiante posee un desarrollo a lo largo de su vida presentando cambios:

Estos cambios son en cuanto a características:

➔ Físicas: morfología y fisiología


➔ Cognitivas: Proceso cognitivos óptimos
➔ Sociales: Autoestima, identidad, personalidad e interacciones.

Los métodos deben ser favorables para el desarrollo de:

Autoestima: Niño, adolescente, joven, adulto.


Maslow, la mayoría de las personas que no han desarrollado un adecuado nivel de estima,
nunca llegan a autorrealizarse.Existen dos tipos de necesidades de estima:

➔ La propia
➔ La que proviene de las otras personas

¿Cómo iniciar con el proceso de enseñanza aprendizaje sin considerar el “Autoestima”?

Motivación: Niño, adolescente, joven, adulto.

Niño: Recursos visuales, secuencia del conocimiento, prácticas, el juego. Un manejo más
práctico del rendimiento académico, aprendizaje significativo. Contextos adecuados. Motivar
participación.

Adolescente: Poner en práctica la información. Temas de más interés. Evitar clases


magistrales, más participación, opiniones, reflexiones. Promover el pensamiento crítico y la
práctica. Fomentar la creatividad.

Joven: Apoyar e incentivar la propuesta de metas. Pausas activas en periodos largos.


Conocimiento aplicable al ámbito profesional. Actividades de organización de grupos.

Actividad en clase N.1

Investigar y plantear propuestas sobre actividades para motivar a niños, adolescentes,


jóvenes. (como psicólogo)ños:

1. Fijar objetivos. Sacar un 7 en inglés, cumplir con los deberes semanales, etc. Anotad estos
objetivos en una pizarra visible con Post its, por ejemplo. Será un buen método para que
empiece a organizarse con una agenda muy visual y divertida, que le motive a ir actualizando
sus metas y, sobre todo, verse capaz de lograrlas.

2. Premiar el esfuerzo. No debes centrarte en reñirle cuando no hace los deberes a tiempo o
no lleva un examen bien preparado. Es importante recalcar los momentos en que lo hace bien
y que se sienta realizado e importante. Una frase como: "Enhorabuena, lo has hecho genial".

3. Implícate con el colegio y sus deberes. No pretendas que sea un alumno excelente si luego
no ve que te implicas con sus tareas o con las reuniones del colegio. Interésate por sus clases,
sus asignaturas favoritas, la distribución de los exámenes, el nombre de sus profesores... Los
detalles marcan la diferencia.

4. Nunca reñir en público. Si los resultados que ha obtenido del estudiante no son los
esperados, tienes todo el derecho a darle un toque de atención. Pero ¡ojo! Nunca lo hagas en
público, se sentirá humillado y perderá confianza en sí mismo.

Adolescentes:

Habla y escucha al adolescente. Aunque en ocasiones resulta complicado poder mantener una
conversación con un adolescente, se debe tratar de mantener la tranquilidad y la calma y
buscar escuchar aquello que él/ella pueda decir o pensar, y no dejarse llevar por el enfado, el
miedo o la ansiedad.
Busca el origen del problema. Si existen problemas que puedan estar afectando, como
problemas de alimentación, trastornos de aprendizaje, problemas de interacción social,
problemas de estrés y presión académica, o conflictos con el profesorado, se debe actuar y
por ello es importante conocer el origen del problema, para lo cual puede ser recomendable
hablar con el centro educativo.

Tener mayor flexibilidad y dejarles su espacio. Para fomentar su motivación escolar se


recomienda que, si el adolescente tiene algún interés en deporte, música, o baile, que se le
deje su espacio para poder llevar a cabo sus aficiones, eso sí, que también mantenga su
compromiso de cumplir con sus obligaciones escolares. Además, se debe mantener una
actitud con una mayor flexibilidad, manteniendo el diálogo para tratar de encontrar
soluciones a las diferentes discrepancias que puedan surgir.

Hablar sobre su futuro. Es sin lugar a duda uno de los puntos más importantes, hablar de los
planes de futuro del adolescente y buscar información sobre ello juntos es un buen modo de
motivar. Hacer que el adolescente se plantee objetivos a medio y largo plazo es una buena
forma de incentivarlo, ya que le hará reflexionar sobre los pasos a realizar.

Empleando la motivación intrínseca: à Intentar asociar las actividades de la clase con los
intereses del estudiante: deportes, música, eventos de actualidad, cultura audiovisual, etc.
Despertar la curiosidad del estudiante apelando al factor sorpresa. Por ejemplo, señalando las
discrepancias existentes entre determinadas creencias de la mayoría de la gente sobre muchos
temas y la realidad.

Utilizar juegos y actividades, online y físicas, para hacer las clases más divertidas, amables y
cercanas a los alumnos. Introducir variedad en la organización y estructura de las clases para
no aburrir a los alumnos con una excesiva monotonía.

Se relaciona con la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito académico. Un


estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas.

Latín reddere = restituir, pagar Es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para
obtenerlo.

Esfuerzo y producto, ejemplo: Evaluación inicial estudiante

A = 17 Evaluación inicial estudiante

B = 12 DESPUÉS DE UN PROCESO

Evaluación estudiante A = 19 Evaluación estudiante B = 19

Habilidad: capacidad cognitiva que le permite al estudiante hacer elaboraciones mentales


(construir aprendizajes).

Rendimiento académico:

➔ Individualidades
➔ Experiencias previas
➔ Contexto
➔ Proceso enseñanza – aprendizaje (MÉTODO)
➔ Tipo de información
Estilos de aprendizaje:

Actividad en clase N.2

Investigar y plantear propuestas sobre actividades que realizaría con los docentes para el uso
de métodos adecuados. (como psicólogo)

PLANIFICAR DIFERENTES MÉTODOS DE ENSEÑANZA COMO:

1. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Se trata de un método integrador que plantea la inclusión del alumno en una situación o
problemática real que requiere solución o comprobación. Parte del interés del estudiante, y se
caracteriza por aplicar de manera práctica una propuesta que permite solucionar un problema
real desde diversas áreas de conocimiento, dicha propuesta está centrada en actividades que
conllevan la elaboración de un producto de utilidad social.

2. FLIPPED CLASSROOM (AULA INVERTIDA)

Se basa en “dar la vuelta a la clase”, redirigiendo la atención dándosela a los estudiantes y a


su aprendizaje, por ello los materiales educativos (por ejemplo, lecturas o vídeos) son
estudiados por los alumnos en casa y posteriormente se trabajan en el salón de clase. De esta
manera, se optimiza el tiempo en el aula y se puede atender mejor a los alumnos que
requieren más apoyo, así como realizar proyectos colectivos.

3. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Es una metodología en la cual se investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a uno


o varios problemas, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las
probables consecuencias. Los problemas planteados deben motivar a los estudiantes a
participar en escenarios relevantes que faciliten la conexión entre la teoría y su aplicación. Se
puede trabajar con problemas abiertos o cerrados.

4. PENSAMIENTO DE DISEÑO (DESIGN THINKING)

Es un método innovador que ayuda a resolver problemas en las escuelas a partir de


soluciones sencillas adaptadas a los estudiantes y el contexto. Consta de cinco fases que
ayudan a conducir el desarrollo: descubrimiento, interpretación, ideación, experimentación y
evolución. Cada proceso de diseño empieza abordando un problema específico, al cual se
denomina “desafío de diseño”. El desafío debe ser abordable, comprensible y realizable.

5. GAMIFICACIÓN

Es la aplicación de mecánicas de juego en el ámbito educativo, con el fin de estimular y


motivar la competencia, la cooperación, la creatividad y los valores que son comunes en
todos los juegos. Es bien sabido que esto ya se viene aplicando en las aulas desde tiempos
atrás, aunque con el auge de los videojuegos, las aplicaciones, así como de los celulares y las
tabletas, se ha vuelto a retomar como metodología de enseñanza en las escuelas.

6. APRENDIZAJE BASADO EN EL PENSAMIENTO (THINKING BASED LEARNING)


Este método se centra en desarrollar las destrezas del pensamiento, es decir ir más allá de la
memorización al trabajar los contenidos en el salón de clase. Para alcanzar un pensamiento
eficaz, se busca promover que los alumnos analicen, argumenten, relacionan y se
contextualizan, de manera que la información se torne en aprendizaje.

Viernes, 20 de agosto del 2021

El docente

Sujeto base de una educación exitosa. Posee habilidades personales y profesionales.


Considera el enseñar más allá de transferir conocimientos. “Crear las condiciones necesarias
para que el estudiante construya su propio conocimiento sobre el mundo que les rodea”.

▪ Pensar, Razonar, Analizar y Sintetizar

Un buen profesor necesita:

➔ Amplio conocimiento del área que imparte.


➔ Elaborar planes de estudio.
➔ Conocimiento de: didáctica, pedagogía, psicología.
➔ Entusiasta, cariñoso y empático pero también firme y respetuoso, responsable,
flexible y comunicativo.

Autoestima: se puede conocer como la capacidad de seguridad y confianza que tiene el


sujeto. A su vez, está relacionada con los procesos de personalidad e identidad, que en sí son
los que permiten el desarrollo de la misma.

Estilos de enseñanza: Proyecta quién es. Sello más o menos personal y propio con que el
profesor dirige y configura los modos de educar y enseñar, de acuerdo con su concepción de
los objetivos pedagógicos y las características del estudiante (Detrish, 1980).

Modo particular de estructurar y ejecutar el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando


objetivos, sus propias características y las que percibe en los estudiantes. Brundage, 1980:
distingue tres estilos de enseñanza:
➔ Directivo
➔ Facilitador
➔ Colaborador
Directivo: la responsabilidad está centrada en el profesor, quien organiza la situación de
aprendizaje, presenta los objetivos, y trabaja con material listo para ser usado por los
aprendices. Se dirige al logro del aprendizaje de conocimientos y habilidades específicas en
un período relativamente corto de tiempo.

Estilo no amenazante para quien dirige, ya que no requiere un alto nivel de experticia en
relación a los estudiantes. Debe fijarse más en su rol que en el efecto que genera en sus
estudiantes. También debe tener en cuenta que no siempre satisfacen las necesidades reales
de aprendizaje. A menudo realiza retroalimentación que afecta negativamente el
autoconcepto. Es dirigida al sujeto.
Estilo, es más productivo cuando los aprendices ingresan a un programa nuevo o se enfrentan
a contenidos totalmente desconocidos, pues les entrega las bases del conocimiento nuevo que
van a adquirir.

Facilitador: Profesor y estudiante, son responsables del proceso de aprendizaje, los objetivos
y la dirección de las actividades propuestas por el profesor, son posibles de negociar.
El profesor ofrece distintos materiales y actividades simultáneamente, permitiendo que los
estudiantes puedan descubrir significados personales dentro del conocimiento, y nuevas
estrategias en la experiencia. La retroalimentación mediante la reflexión y el reflejo.
Funciona mejor cuando hay pocas restricciones de tiempo en el proceso de aprendizaje, ya
que requiere construir un nivel de confianza entre ambos agentes.

Colaborador: La responsabilidad del aprendizaje está tanto en los estudiantes como en el


profesor, en conjunto, deben descubrir y crear significados, valores, habilidades y estrategias.
El docente participa con las mismas responsabilidades y derechos que los aprendices y con
una pertenencia total al grupo. Los estudiantes participan en el liderazgo tanto de las tareas
como de las relaciones interpersonales. Este estilo se caracteriza por la negociación del
material y por un trabajo constante en equipo.

Interacción docente estudiante: Seres sociales En el sistema educacional el niño aprende en


relación con otros y la sala de clases resulta un contexto adecuado para el desarrollo de
habilidades sociales.

La relación profesor-estudiante, es favorable cuando facilita la práctica de:


➔ Democrática: ambas partes interactúan en igualdad de condiciones.
➔ Relación vertical: (jerárquica) uno de los miembros - estudiante- se encuentra
subordinado al otro.
➔ Aprender liderazgo

Viernes 27 de agosto del 2021


Tema: La Familia

La familia es el primer núcleo social del cual el ser humano tiene conciencia y, durante la
historia, ha tenido distintas formas que han determinado su relación con el medio
educacional. Anteriormente a la Revolución Industrial, la familia extensa y tradicional era la
más común.
➔ Familias biparentales.
➔ Familias reconstituidas.
➔ Familias adoptivas
➔ Familias de acogida.
➔ Familias monoparentales.
➔ Familias extensas.
La madre permanecía en el hogar, era ella quién cumplía las tareas de cuidado de los hijos,
formación básica, entrenamiento, orientación. La familia era responsable de la salud mental y
física de sus hijos.
En los momentos actuales, en cambio, se han generalizado una serie de instituciones que han
suplido muchas de estas tareas de la familia, la cual ya no está capacitada para cumplirlas. La
educación ha pasado a manos de instituciones escolares, que satisfacen necesidades que la
familia ya no logra.
Existen actualmente dos instituciones, familia y escuela, que se ocupan del proceso
educativo. La escuela se encarga de los procesos más colectivos, mientras que la familia
presta una atención más individual. No puede desestimarse la gran fuerza que están teniendo
los medios de comunicación de masas en el proceso educativo, los cuales informan e influyen
a través de sus canales comunicacionales.

La familia satisface las necesidades emocionales. El núcleo familiar le sirve al niño de punto
de referencia, donde establece sus relaciones más íntimas. La familia satisface las
necesidades emocionales. A su vez, le sirve al niño de punto de referencia, donde establece
sus relaciones más íntimas. Es importante visualizar la posibilidad de trabajar juntos para
satisfacer ambas necesidades en los niños.

➔ Las instituciones escolares han sentido la necesidad de organizar conferencias,


jornadas de trabajo con los padres. Invitarlos a participar en actividades de la escuela.
➔ Los padres, también han sentido la necesidad de participar y han creado Centros de
padre

Dinámica: Investigaciones: La relación entre variables de la familia y el rendimiento


académico: Incidencia de variables de la familia, como la intencionalidad pedagógica de los
padres, sus actitudes ante la educación o su nivel de escolaridad. Relación entre estructura
familiar y rendimiento escolar y adaptación escolar. La estructura familiar, es la composición
de la familia, si el niño vive con ambos padres o sólo con uno de ellos. Tipos de familias y
sus interacciones.

Relación familiar e institución educativa: La familia parece ser el sistema más eficiente y
económico para fomentar y sostener el desarrollo del niño. Sin el involucramiento de la
familia, la mayoría de los objetivos de las intervenciones fracasan, y los pequeños logros que
se podrían alcanzar tienden a desaparecer una vez que se ha discontinuado la intervención.

Actividad en clase N. 3
Investigar y plantear propuestas sobre actividades que realizaría con los docentes para
fomentar la interacción con la familia:

Como psicólogo, plantearía la propuesta acerca de crear un día mensual en la institución


educativa mediante vía virtual, en donde los estudiantes se conecten acompañados de sus
familiares y puedan participar de actividades lúdicas y se genere la interacción familiar y el
trabajo en equipo de los mismos.
Otra propuesta para fomentar la interacción familiar es hacer que los docentes de forma
semanal puedan dar un tiempo entre cambio de clases en donde el estudiante puede expresar
a alguno de sus familiares una opinión, el estado en que se encuentra emocionalmente, un
reclamo, felicitaciones, entre otras. Esta actividad permitirá la comunicación entre los
miembros del núcleo familiar. El estudiante podrá desarrollar la capacidad de expresar todo
lo que está en él y sus familiares aprenderán a escucharlo.

Tema: Aprender a aprender

Pasar en el ámbito académico: desde el contenido del aprendizaje hacia la forma de éste, la
eficiencia y rapidez en procesos tales como la retención, la resolución de problemas y el
razonamiento; es un objetivo para los profesionales de la educación.

Metacognición: Existe una diferencia entre: Tener alguna información y ser capaz de acceder
a ella cuando se necesita; entre tener una habilidad y saber cuándo aplicarla; entre mejorar el
resultado en alguna tarea particular y darse cuenta de qué se ha hecho.

Conocimiento metacognitivo: conocimiento acerca del conocimiento y del saber, incluyendo


el conocimiento de las capacidades y limitaciones de los procesos del pensamiento humano.
Cuánto entienden los estudiantes sobre sus conocimientos y sus formas de aprender.
Habilidades metacognitivas: pueden pensarse como habilidades cognitivas que son necesarias
y útiles para la adquisición, uso y control del conocimiento y de otras habilidades cognitivas.

También podría gustarte