Está en la página 1de 13

EVALUACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

ENTREGABLE UNO

DIMAS MATILDE CASTAÑEZ CATAÑO

Profesor Consultor:
Carlos Andrés Arango Moreno

ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CV-UDES
VALLEDUPAR
JULIO 27-2021
INTRODUCCIÓN

La evaluación de un recurso digital se logra


COMPARACIÓN ENTRE LOS SIGUIENTES MODELOS DE EVALUACIÓN
McCall, Boehm, Furps, Dromey 1995, Arthur e Iso-iec 9126 Lic.
MODELO ESCRITO POR MCCALL, RICHARDS Y
WALTERS, 1997.
- Describe la calidad como un concepto
elaborado de relaciones jerárquicas entre
factores de calidad con base en criterios y
métricas de calidad. Organizado en once
CARACTERÍSTICAS
factores y dividido en tres ejes en los
GENERALES
cuales el usuario puede contemplar la
calidad del objeto mediante la Operación,
Transición y Revisión, los cuales presentan
sus propios criterios.
- Contiene una estructura jerárquica con lo
cual es fácil de entender, además de
aplicar.
VENTAJAS - Tiene como objetivo el producto final, sin
embargo, también puede aplicarse al
proceso.
- Puede aplicarse en varios procesos.
- El número de factores evaluados
extendería el tiempo y el costo aplicado.
DESVENTAJAS - Todo el proceso conllevaría a una
complicada suma de evaluaciones que se
aplicarían.
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
MÉTRICAS
EJE DE OPERACIÓN

FACTORES CRITERIOS
FACILIDAD DE USO - Facilidad de aprendizaje
- Control de uso
- Facilidad de auditoria
INTEGRIDAD - Seguridad

- Completitud
CORRECCIÓN - Consistencia
- Trazabilidad
- Precisión
- Consistencia
FACILIDAD
- Tolerancia a fallos
- Modularidad
EFICIENCIA - Eficiencia de ejecución
- Eficiencia de
almacenamiento
- Modularidad
FACILIDAD DE
- Simplicidad
MANTENIMIENTO
- Consistencia
- Modularidad
FACILIDAD DE - Simplicidad
PRUEBA - Instrumentación
- Auto descripción
- Generalidad
- Modularidad
FLEXIBILIDAD
- Auto descripción
- Simplicidad
- Auto descripción
FACILIDAD DE
- Independencia entre
REUTILIZACIÓN
software y hardware.
- Compatibilidad de
INTEROPERABILIDA comunicación y datos
D - Modularidad
- Estandarización
- Modularidad
- Auto descripción
PORTABILIDAD
- Independencia entre
software y hardware

MODELO BOEHM (BARRY BOEHM, 1978)


- El modelo de Boehm dicta que el software
debe realizar lo que el usuario desea, es
decir, usar eficientemente los recursos del
sistema, ser de una interfaz amigable con
el usuario y, además, presentarse en su
etapa Alfa (sin errores y completamente
CARACTERÍSTICAS desarrollado).
GENERALES - Similar al modelo McCall ya que presenta
los mismos controles de calidad.
- Sus atributos deben ser cualitativos y es
medido usando métricas.
- Sus factores de calidad son medidos
jerárquicamente desde alto hasta bajo
nivel.
VENTAJAS - Involucra menos factores de calidad
haciendo de su uso rápido.
- Puede ser usado para varios proyectos.
DESVENTAJAS - No es específico en muchos aspectos
relacionados con el usuario.
FACTORES CRITERIOS
PORTABILIDAD - Independencia de dispositivos
- Completitud
CONFIABILIDAD - Exactitud

MÉTRICAS
- Consistencia
- Completitud
EFICIENCIA - Accesibilidad
- Uso de dispositivos
USABILIDAD - Integridad
- Accesibilidad
- Comunicación
CHEQUEABILIDAD - Comunicación
- Estructuración
- Accesibilidad
COMPRENSIBILIDA - Consistencia

MÉTRICAS
D - Facilidad de entendimiento
- Estructuración
- Auto descriptividad
- Concisión
- Legibilidad
- Expansividad
MODIFICABILIDAD - Estructuración

MODELO FURPS MODELO DE CALIDAD (ROBERT


GRADY & HEWLETT PACKARD CO hp,
1987)
CARACTERÍSTICAS Compuesto por cinco características de las
cuales deriva su nombre (ver siguiente tabla).
Clasificado en dos categorías: requisitos
funcionales (F), los cuales especifican
funciones que el sistema debe ser capaz de
realizar sin tener en cuenta las restricciones
físicas; y requerimientos no funcionales
(URPS) los cuales puntualizan los atributos del
sistema.
VENTAJAS - Fácil de entender, por ende, fácil uso.
- Las dos categorías son convenientes
para determinar la calidad.
-
Tiene en cuenta las fallas en el producto
y en el proceso, lo cual permite una
mejor corrección.
- Puede ser utilizado en varios proyectos.
DESVENTAJAS - Al igual que el proyecto McCall, el
amplio uso de métricas conlleva a un
mayor costo del proceso.
REQUISITOS FUNCIONALES (F)
FUNSIONALIDAD - Características y capacidades del
programa
- Generalidad de las funciones
- Seguridad del sistema
REQUISITOS NO FUNCIONALES (URPS)
USABILIDAD - Factores humanos
- Factores estéticos
- Consistencia de la interfaz
- Documentación
CONFIABILIDAD - Frecuencia de las fallas

MÉTRICAS
- Exactitud de las salidas
- Tiempo medio de fallos
- Capacidad de recuperación ante fallas
RENDIMIENTO - Velocidad de procesamiento
- Tiempo de respuesta
- Consumo de recursos
- Rendimiento efectivo total
- Eficiencia
SOSPORTE - Extensibilidad
- Adaptabilidad
- Capacidad de pruebas
- Capacidad de configuración
- Compatibilidad
- Requisitos de instalación

MODELO ARTHUR (ARTHUR ANDERSEN, 1985)


CARACTERÍSTICAS Esta propuesta es una variante del modelo
GENERALES McCall en el que fueron añadidos dos acciones:
- Tres nuevos criterios de evaluación:
Complejidad, Seguridad y Audibilidad.
- Variación de las relaciones entre los
factores y los criterios.
VENTAJAS - Tiene en cuenta el factor de calidad de
corrección que muchos otros modelos no
presentan.
- Permite la auditoría, dando un grado
mayor de confianza ante el riesgo.
DESVENTAJAS - Es un proceso más largo debido a la
amplitud de métricas, lo cual hace que el
proceso sea más extenso y de mayor
costo.
FACTORES CRITERIOS

MÉTRICAS
CORRECCIÓN - Consistencia
- Seguimiento
FIABILIDAD - Consistencia
- Complejidad
- Modularidad precisa
- Simplicidad
EFICIENCIA - Ejecución
- Operatividad
INTEGRIDAD - Auditable
- Instrumentación
- Seguridad
UTILIZACIÓN - Entrenamiento
- Operatividad
MANTENIMIENTO - Consistencia
- Instrumentación
- Modularidad
- Auto documentado
- Simplicidad
FLEXIBILIDAD - Generalidad
- Instrumentación
- Modularidad
- Complejidad
- Auto documentado
- Simplicidad
VERIFICACIÓN - Auditable
- Simplicidad
- Modularidad
- Auto documentado
- Instrumentación
PORTABILIDAD - Auto documentado
- Generalidad
- Independencia de la máquina y del
sistema
- Independencia del software
- Modularidad
REUTILIZACIÓN - Generalidad
- Independencia del software y

MÉTRICAS
hardware
- Auto documentado
- Modularidad
INTER-OPERATIVO - Comunicación y datos comunes
- Generalidad
- Modularidad

MODELO ROBERT GEOFF FROMEY (1995)


CARACTERÍSTICAS Las características de este modelo son: Eficiencia,
Confiabilidad, Facilidad de mantenimiento,
Portabilidad, Facilidad de uso y Funcionalidad.
Estas características pueden ser agrupadas en
cuatro categorías que implican propiedades de
calidad: Correctitud, Interno, Contextuales y
Descriptivas.
VENTAJAS Flexible y reutilizable en diferentes contextos,
responde a preguntas asociadas a la identificación
de propiedades de calidad e impacto de la
medición de atributos. Categoriza el sistema con
propiedades de exactitud, estructura y descripción.
DESVENTAJAS Sólo se enfoca en la calidad del producto, no en su
desarrollo y análisis.
FACTORES CRITERIOS
CORRECTITUD - Funcionalidad
- Confiabilidad
INTERNAS - Mantenibilidad
- Eficiencia
- Confiabilidad
CONTEXTUALES - Mantenibilidad
- Reusabilidad
- Portabilidad
- Confiabilidad
DESCRIPTIVAS - Mantenibilidad
- Reusabilidad
- Portabilidad
- Confiabilidad
ESTÁNDAR
El estándar ISO 9126 presenta su primera versión en 1991, luego en
2001 es reemplazado por ISO 9126: es un estándar internacional para
la evaluación del Software supervisado por el proyecto SQuaRE, ISO
25000:2005.
_ ISO 9001 (ISO 9001:2008): Especifica los requisitos para un buen
sistema de gestión de calidad que pueden utilizarse para su
aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con
fines contractuales.
_ ISO/IEC 19796-1 (ISO/IEC 19796-3:2009): Establece un conjunto de
metadatos para describir métodos y métricas de calidad de aplicación
en E-Learning. Incluye una larga lista de ejemplos de métodos y
métricas de referencia.
CARACTERÍSTICAS Cuenta con tres ítems adicionales para ayudar a
la mejora de la calidad del software: Métricas
externas, Métricas internas y Métricas de calidad
en uso.
VENTAJAS - Es un modelo de corte internacional,
adaptado al caso colombiano y
latinoamericano.
- La terminología clara y precisa hace que
sea comprensible para cualquiera de los
partícipes en el proceso.
- Utilización de la norma ISO
- Involucra la opinión del usuario en el
sistema de gestión de calidad lo que lo
hace más atractivo.
- Actualizado.
- Puede utilizarse en varios proyectos.
DESVENTAJAS - Extenso trabajo y mayor costo.
CARACTERÍSTICAS INTERNAS Y EXTERNAS
FACTORES CRITERIOS
MÉTRICAS

FUNCIONALIDAD - Adecuación
- Exactitud
- Interoperabilidad
- Seguridad
- Cumplimiento de normas
CONFIABILIDAD - Madurez
- Tolerante a defectos
- Facilidad de recuperación
FACILIDAD DE USO - Fácil de comprender, aprender y
operar
EFICIENCIA - Comportamiento en el tiempo y de
recursos
FACILIDAD DE - Facilidad de análisis, de cambios y
MANTENIMIENTO de pruebas
- Estabilidad
PORTABILIDAD - Fácil de instalar y reemplazar
- Adaptabilidad

EXPLICACIÓN DE CADA MODELO DE EVALUACIÓN DE RED,


MENCIONANDO EL APORTE AL LOGRO DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

En las últimas décadas el desarrollo de Software se ha convertido en


un sector importante del mercado tecnológico y está inmerso en nuestra
cotidianidad y, para la mayoría de personas, pasa totalmente desapercibida.
Sin embargo, no podemos dejar de un lado la calidad de estos productos
que, en la gran mayoría de ocasiones, impactan en todos los sectores
sociales. En este punto, entra en labor una parte muy importante como la es
el control de calidad con lo cual podemos medir y evaluar la calidad de un
Software, esto se realiza mediante Modelos de Calidad.

La calidad de un Software se determina en base a varias pruebas


objetivas con el fin de garantizar que un producto tenga un proceso y un uso
óptimo para el cual es creado. Debido a esto existen varios modelos de
calidad que definen los factores cualitativos que afectan la calidad del
Software. Unas de las más conocidas es quizá la de los factores de calidad
de McCall, así como también están presentes las de Boehm, FURPS de
Hewlett-Packard, que también son reconocidas y realizaron aportes
importantes. También es importante recalcar que un estándar (como es el
caso de ISO 9126) proponga unos modelos de calidad mixtos, haciendo uso
de modelos definidos como McCall & Boehm. (Cova, 2018)

Dichos modelos son usados por aquellas organizaciones que


pretenden mejorar la calidad de los sistemas de gestión que presentan. Sin
embargo, los modelos, a diferencia de las normas, no requieren de requisitos
para cumplir con sistemas de gestión de calidad, al contrario, son directrices
que ayudan a mejorar un sistema. Para ello, dichas organizaciones deberán
establecer sus propios intereses en mejorar y elegir (o diseñar) un modelo
adecuado y que se oriente a una calidad total o excelente de su sector.

ANÁLISIS SOBRE EL USO DE MODELOS DE EVALUACIÓN DE RED,


CONSIDERANDO SU USO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EL
IMPACTO QUE DERIVA DE SU CALIDAD.

Los métodos de evaluación de calidad continua son importantes ya


que contribuyen a la mejoría de la calidad de los recursos educativos
digitales. Estos modelos de evaluación de Software nos permiten identificar
los pros y los contras e identificar con claridad cuales son necesarios o
importantes al momento de la preparación de una clase o del currículo. Es
necesario la investigación e implementación de métodos tecnológicos de
enseñanza que contribuyan al dinamismo de las clases y fortalezcan el
conocimiento y aprendizaje en el aula, desarrollando la participación activa
del sujeto en el proceso pedagógico.

En esta investigación podemos identificar una importante similitud en


las estructuras de los modelos de calidad que pueden ser útiles en nuestro
proceso pedagógico representando una mejoría y un control de calidad del
conocimiento impartido en el aula, fomentando la investigación de
información de los recursos tecnológicos, así como de sus fuentes,
desarrollando la creatividad y la participación y motivando tanto a estudiantes
como docentes.

RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES INQUIETUDES DE LOS MODELOS


DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE RED ESTUDIADOS:

¿Cuál considera es el modelo más apropiado para evaluar un RED y por


qué?

Consideramos que el modelo apropiado para la evaluación de un RED


es el modelo ISO 2005 ya que, al ser un conjunto de normas y ser más
general, está enfocado en mejorar un sistema de gestión de calidad
internamente en una organización. Esto, dentro de las instituciones
educativas, incrementaría el nivel de producción y la calidad de los procesos
y productos, además de reducir costos innecesarios. Todo esto añadiendo un
elemento importante como la conservación del medioambiente, la seguridad,
la eficiencia, la capacidad de intercambio y la confianza a un costo-beneficio.
En contraste con la norma ISO 9001 la cual se centra en la documentación,
específicamente en el Manual de la gestión de calidad en la que se menciona
que lo que es relevante para alcanzar la calidad de los productos o servicios
que una organización ofrece y lograr un sistema de calidad adaptado a las
necesidades de dicha organización.

¿Qué elementos consideraría vitales en su aplicación? Argumente sus


respuestas.
Los elementos fundamentales para la aplicación del modelo de calidad
ISO 2005 (ISO, 2005; Méndez, Jaramillo y Serrano, 2006).

- Misión-Visión: métodos estratégicos o de gestión que se asocien al


rumbo que tiene una organización a mediano y largo plazo.
- Criterios de calidad asociados a la operación, entrega de productos y
de servicios al usuario.
- Procesos claves o críticos que agregan valor al usuario y regulan o
crean insumos, lo que permite operar en procesos de valor agregado.
- Procesos de gestión de recursos, soporte a la operación que
contribuyan a su funcionamiento.
- Análisis, evaluación y buen uso de los recursos invertidos en la
educación ya que estos son de vital importante en el funcionamiento
de una institución logrando un impacto social que produzca efectos
positivos.

Podemos determinar, con base en estos elementos mencionados


anteriormente, que el modelo escogido (ISO 2005) es pertinente en la
aplicación a las instituciones ya que, la relación con los estándares de
calidad educativa es necesaria para el logro de los objetivos y metas
establecidas dentro de las organizaciones.

También podría gustarte