Está en la página 1de 4

Construyo mi comunidad a partir del Bicentenario

Recurso l 5.° y 6.° grado

La intertextualidad

La presente información te permite reconocer la relación entre los textos que


consultas y ahondar en tu investigación sobre los procesos históricos del Perú,
como parte del Bicentenario.

La intertextualidad no copia, no imita ni plagia. Es una relación creativa que genera un


nuevo texto a partir de la interacción con un texto anterior. Dicha relación tiene la fuerza
para construir una obra en vinculación con otras que la precedieron.
La intertextualidad no solo se limita a las relaciones con textos escritos; también se observa
en el cine, la pintura, la música, etc. De igual forma, se puede manifestar en contextos
orales.
Un ejemplo de intertextualidad en el cine lo encontramos en películas cuya temática
proviene de los cuentos tradicionales de Charles Perrault o los hermanos Grimm (Jacob y
Wilhelm Grimm), realizadas cambiando su intención y contexto.

• Desarrolla las siguientes actividades para establecer la intertextualidad:

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha


[…] En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de
bien —si es que este título se puede dar al que es pobre—, pero de muy poca sal
en la mollera. En resolución, tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió, que el
pobre villano se determinó de salirse con él y servirle de escudero. Decíale entre
otras cosas don Quijote que se dispusiese a ir con él de buena gana, porque tal
vez le podía suceder aventura que ganase, en quítame allá esas pajas, alguna
ínsula, y le dejase a él por gobernador della. Con estas promesas y otras tales,
Sancho Panza, que así se llamaba el labrador, dejó su mujer y hijos y asentó por
escudero de su vecino.
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Recurso 5.° y 6.° grado |
Primaria

La verdad sobre Sancho Panza


Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años,
mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas
del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el
nombre de don Quijote, que este se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las
cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido
ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible,
quizás en razón de un cierto sentido de la responsabilidad, a don Quijote en sus andanzas,
alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin.
Franz Kafka (1883-1924)

Registra tus respuestas en tu cuaderno o en una hoja de reúso.

¡Recuerda guardar lo trabajado en tu portafolio!

• ¿Qué tienen en común ambos textos?

• ¿Qué diferencias hay entre ambos textos?


• ¿Cómo puedes determinar el texto original?

• ¿Cómo determinas la relación intertextual?

Reflexiona y responde

• ¿En qué radica la importancia de la intertextualidad?

• ¿Cómo se pueden producir textos utilizando la intertextualidad?

• La intertextualidad, ¿cómo te permite organizar tus ideas?

• ¿Conoces otra forma de relacionar textos? Explica cómo se realiza.

• ¿Qué es lo que ya sabes respecto a la intertextualidad?

2
• Lee ambos textos.

Rima LIII Las golondrinas

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón Volarán las oscuras golondrinas


sus nidos a colgar, bajo, muy bajo, casi a ras de suelo,
y otra vez con el ala en sus cristales jugando y lanzándose en ráfagas que
llamarán. rasgan transparencias elevarán el
Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu vuelo.
hermosura y mi dicha a contemplar, Pero aquellas que vimos aquel día
aquellas que aprendieron nuestros nombres... nunca más volverán…
esas… ¡no volverán!
Jorge Guillén (1893-1984)
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Poeta español
Poeta español

• Luego, completa los siguientes cuadros comparativos:

Rima Las golondrinas


LIII
¿Cuál es el tema?

¿Qué se expresa?

Rima Las golondrinas


LIII
Diferencias

Semejanzas

Reflexiona sobre tus aprendizajes

• Comparte tu experiencia en familia y comenta sobre lo aprendido, así


como sobre tus logros y dificultades.

Manifiesta cuál fue tu mayor logro.

Explica si tuviste dificultad para realizar las actividades

propuestas. Comenta cuál fue la mayor dificultad.


Explica cómo la intertextualidad te puede ayudar en el quehacer diario.

Comenta la importancia del uso de este conocimiento.


Bibliografía:

Cervantes, M. (s. f.). El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha.

http://www.daemcopiapo.cl/Biblioteca/Archivos/7_6253.pdf

Kafka, F. (s. f.). La verdad sobre Sancho Panza. Biblioteca Quijotesca.

https://webs.ucm.es/info/especulo/bquijote/q_kafka.htm#:~:text=Sancho%20Panza%2C%20que%20por%20 lo,Quijote%2C
%20que%20%C3%A9ste%20se%20lanz%C3%B3

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte