Está en la página 1de 66

TALLER TEÓRICO PRÁCTICO

Sistema digestivo, urinario y reproductor

Marianella Romero Hernández

Docente:
Milena Paola Rodríguez Penenrey

Universidad Metropolitana

Terapia Ocupacional

Morfofisiología

Barranquilla, Atlántico

2021
SISTEMA DIGESTIVO

1. Funciones del sistema digestivo

La función principal del sistema digestivo es convertir el alimento en moléculas


pequeñas y hacerlas pasar al interior del organismo. Los alimentos pasan por un
proceso de fragmentación mecánica y digestión química. Los productos resultantes
de la degradación de los alimentos son absorbidos a través de la pared del intestino
delgado hasta la sangre, que los transportará a los tejidos del organismo para su
utilización o almacenamiento. Los residuos no digeridos de los alimentos son
eliminados como heces.

Las funciones principales del sistema digestivo son:


 la ingestión de alimentos 
 el transporte de los alimentos a lo largo del tubo digestivo a una velocidad
adecuada para que se produzcan una digestión y absorción óptimas 
 la secreción de líquidos, sales y enzimas digestivas 
 la digestión de los alimentos 
 la absorción de los productos resultantes de la digestión 
 la defecación

Reflejo de masticación

Funciones

La masticación es la primera fase de la digestión y se lleva a cabo en la boca. Las funciones


de la masticación son: 
 

 Impedir que los alimentos lesionen la mucosa del tubo digestivo 


 Facilitar el vaciamiento del alimento del estómago 
 Favorecer la digestión, porque las enzimas digestivas sólo actúan en la
superficie de las partículas de alimento (la velocidad de la digestión depende de
la superficie total sometida a la acción enzimática) 
 Permitir la digestión de frutas y vegetales crudos, cuyas porciones nutritivas
están rodeadas por una capa de celulosa no digerible que es necesario destruir
para aprovechar su contenido.
SALIVACIÓN

Regulación. Funciones

En la boca, el alimento se fragmenta en trozos más pequeños por la masticación y se


mezcla con saliva. La secreción de saliva está regulada por reflejos mediados por el sistema
nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. Las glándulas producen cada día,
de promedio, 1-1,5 litros de saliva, cuyas funciones son: 
 

 En la digestión: disolver algunos componentes del alimento y, de este modo,


estimular los receptores gustativos. La amilasa salivar es una enzima que inicia
el desdoblamiento de hidratos de carbono complejos, como el almidón vegetal y
el glucógeno. 
 En la deglución: humedecer el alimento para que pueda ser tragado. La
deglución es imposible sin saliva. 
 Lubrificar y proteger. 
 Limpiar la boca. Sin saliva, la producción de caries y las infecciones de la
mucosa oral son frecuentes.

DEGLUCIÓN

Una vez que el alimento ha sido masticado y mezclado con la saliva, se forma un bolo
alimenticio que puede ser tragado. El acto de tragar es la deglución. En la deglución, el
bolo pasa por tres espacios: la boca, la faringe y el esófago. Por ello, se distinguen tres
etapas en la deglución: 

 
 la etapa oral o voluntaria, que inicia la deglución por aplicación de la lengua
contra el paladar.
 la etapa faríngea, que es involuntaria y constituye el paso del bolo alimenticio
por la orofaringe y la laringofaringe. 
 la etapa esofágica, que también es involuntaria y provoca el descenso del bolo
alimenticio desde el esófago al estómago por movimientos peristálticos.

El esfínter gastroesofágico actúa como una válvula que evita la regurgitación de jugo
gástrico y se relaja para permitir la entrada del bolo al interior del estómago.
ESTÓMAGO

Funciones
Las funciones del estómago son: 

 Almacenar temporalmente el alimento


 Fragmentar mecánicamente el alimento en partículas pequeñas
 Mezclar el bolo alimenticio con la secreción gástrica hasta obtener una masa
semilíquida llamada quimo. 
 Digerir químicamente las proteínas.
 Vaciar progresivamente el quimo con una velocidad que resulte compatible con
la digestión y la absorción por parte del intestino delgado
 Secretar el factor intrínseco, que es esencial para la absorción de la vitamina
B12, en el íleon.
 

VACIAMIENTO

Cuando el estómago contiene alimento, se producen ondas constrictoras débiles, llamadas


ondas de mezclado, que se mueven a lo largo de su pared aproximadamente una vez cada
20 segundos. A medida que las ondas progresan hasta el antro pilórico, se hacen más
intensas, con lo que permiten la salida del quimo por el esfínter pilórico.

El líquido salino isotónico y el agua son las sustancias vaciadas más rápidamente por el
estómago, sin retardo y con más rapidez cuanto mayor es el volumen de líquido. Los
primeros en abandonar el estómago son los carbohidratos, después las proteínas y, por
último, las grasas, que pueden tardar hasta 4 horas.

Regulación

El vaciamiento gástrico depende de la fuerza de las ondas peristálticas del antro pilórico y
del grado de contracción del esfínter pilórico, que son controlados, a su vez, por señales
reguladoras nerviosas y hormonales procedentes del estómago y del intestino delgado. Las
funciones fundamentales de la unión gastroduodenal son: 1) permitir el vaciamiento
cuidadosamente regulado del contenido gástrico a un ritmo compatible con la capacidad del
duodeno para procesar el quimo, y 2) evitar el reflujo del contenido duodenal hacia el
estómago.

SECRECIÓN

El estómago secreta diariamente de 2 a 3 litros de jugo gástrico. La mucosa gástrica


presenta varios tipos de células y glándulas secretoras:
 células epiteliales
 glándulas gástricas

Regulación

La ingesta de alimentos es el estímulo adecuado de la secreción del jugo gástrico, que


comienza ya antes de la comida y sigue después de terminarla. En la secreción gástrica se
distinguen 3 fases: 
1. La fase cefálica, que se desencadena por la expectativa, el olor, la vista o el
gusto de la comida. 
2. La fase gástrica, que produce un 60% de la secreción gástrica total. Se inicia con
la distensión del estómago por los alimentos y por efectos químicos de
determinados componentes de los mismos, y es regulada por señales nerviosas
(en respuesta a la distensión gástrica) y hormonales (gastrina). 
3. La fase intestinal, que se origina en el intestino delgado y da lugar a un 5% de la
secreción gástrica total.

PÁNCREAS EXOCRINO

Secreción

El páncreas exocrino secreta cada día 1-1,5 litros de un líquido rico en enzimas, el jugo
pancreático, que se libera directamente a la luz del duodeno, donde se produce
la interacción del quimo, el jugo pancreático, la bilis y la propia secreción intestinal. Una
vez que el quimo abandona el estómago, se expone a una digestión intensa en el intestino
delgado antes de ser absorbido. Aquí juega un papel esencial el jugo pancreático, que
contiene enzimas que digieren los 3 grandes tipos de alimentos (proteínas, carbohidratos y
grasas), la bilis y la propia secreción del intestino delgado.

Regulación

La secreción pancreática está regulada por mecanismos hormonales y nerviosos. En ella


también se distinguen las fases cefálica, en la que intervienen los nervios vagos, la gástrica,
debida a la gastrina, y la intestinal, que se debe a la secretina, aunque la más importante es
la fase intestinal, que se pone en marcha cuando entra quimo en el duodeno.

HÍGADO

Funciones

Las funciones metabólicas del hígado son esenciales para la vida:


  

 participa en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípidos 


 sintetiza todas las proteínas del plasma, a excepción de las inmunoglobulinas,
incluso el complemento, los factores de la coagulación y las proteínas que
transportan el colesterol y los triglicéridos 
 secreta la bilis, que contiene las sales biliares, imprescindibles para la emulsión
de las grasas antes de su digestión y absorción 
 transforma amoníaco en urea, que es menos tóxica 
 almacena diferentes sustancias, como hierro y vitaminas liposolubles 
 interviene en la activación de la vitamina D por la paratohormona 
 metaboliza hormonas y fármacos para que los productos resultantes puedan ser
eliminados por la orina o la bilis.

BILIS
Secreción

La bilis es un líquido que contiene sales biliares, pigmentos biliares, colesterol, fosfolípidos
(lecitina) y moco. La bilis sale del hígado por el conducto hepático común y pasa al
duodeno, o se va almacenando en la vesícula biliar hasta que se descarga al duodeno. De
este modo, en el duodeno se produce la interacción del quimo, el jugo pancreático, la bilis y
la propia secreción intestinal y, una vez que el quimo abandona el estómago, se expone
primero a una digestión intensa en el intestino delgado antes de ser absorbido. La bilis es
también una vía de eliminación de los pigmentos biliares y otros productos de deshecho. El
principal pigmento biliar es la bilirrubina, que procede de la degradación del grupo hemo
de la hemoglobina cuando los hematíes viejos son destruidos.

Circulación enterohepática de las sales biliares

Cuando el quimo llega a la porción terminal del íleon, la grasa ingerida con los alimentos
ya se ha absorbido casi completamente. Para que no se pierdan las sales biliares en las
heces, se reciclan y llegan al hígado sin sufrir alteraciones.

Secreción. Regulación

La cantidad de bilis secretada todos los días por el hígado depende en gran medida de la
disponibilidad de ácidos biliares. Cuanto mayor sea la cantidad desales biliares y ácidos
biliares secundarios que vuelven al hígado a través de la circulación enterohepática, mayor
será la magnitud de la secreción de la bilis. Así pues, la cantidad de ácidos biliares es el
factor principal en la producción de bilis por el hígado.

Vaciamiento de la vesícula biliar


El vaciamiento de la vesícula biliar requiere que se relaje el esfínter de Oddi y se contraiga
la pared de la propia vesícula. El vaciamiento comienza varios minutos después de empezar
una comida y, sobre todo si ésta es rica en grasas, suele terminar al cabo de
aproximadamente 1 hora.

INTESTINO DELGADO

Motilidad

El quimo atraviesa todo el intestino delgado en unas 3-5 horas, aunque puede hacerlo en
más tiempo. La absorción intestinal consiste en el paso de los productos resultantes de la
digestión a través de las células epiteliales de la mucosa del intestino delgado para llegar a
la sangre de la vena porta o a la linfa. Cada día se absorben por el intestino delgado varios
cientos de gramos de carbohidratos, 100 g o más de grasas, 50-100 g de aminoácidos, 50-
100 g de iones y 7-8 litros de agua.

En el intestino delgado se producen 2 tipos de movimientos: contracciones de mezclado o


de segmentación de mezclado y contracciones de propulsión o peristálticas.

Vaciamiento. Regulación
El vaciamiento del intestino delgado es regulado a partir de señales reguladoras procedentes
del estómago y señales reguladoras procedentes del ciego. 
1. Señales que provienen del estómago: Son facilitadoras de la motilidad y el
vaciamiento intestinales. Constituyen el reflejo gastroentérico. 
2. Señales que provienen del ciego: Son señales reflejas inhibidoras de la
motilidad y del vaciamiento intestinales.

Secreción. Regulación.

El jugo intestinal es la mezcla de las secreciones de las glándulas de Brunner (ricas en


mucina), de las células caliciformes (moco) y de las criptas de Lieberkühn. La intensidad de
la secreción del intestino delgado está regulada por mecanismos nerviosos y hormonales.

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN

Hidratos de carbono

El consumo diario de hidratos de carbono en las dietas occidentales es de unos 250-800 g.


Casi todos los carbohidratos de la dieta son grandes polisacáridos o disacáridos, que son
combinaciones de monosacáridos. Sólo los monosacáridos pueden ser absorbidos por el
organismo. Todos los hidratos de carbono son convertidos al final en monosacáridos:
fructosa, galactosa y glucosa.

Grasas

La ingesta diaria de grasas es de 60-100 g. Las grasas más comunes de la dieta son las
grasas neutras o triglicéridos, cuya inmensa mayoría está formada por ácidos grasos de
cadenas largas. También hay pequeñas cantidades de colesterol, fosfolípidos y vitaminas
liposolubles.

El duodeno y el yeyuno son los segmentos más activos en la absorción de las grasas, de
modo que la mayor parte del total ingerido ya se ha absorbido cuando el quimo llega al
yeyuno medio. Las grasas presentes en las heces normales no proceden de la alimentación,
ya que se absorben por completo, sino de las bacterias del colon y de células intestinales
exfoliadas.

Proteínas
Las personas adultas ingieren diariamente 70-90 g de proteínas. La digestión de las
proteínas comienza en el estómago por la pepsina, que convierte a las proteínas en grandes
polipéptidos. Esta enzima funciona solamente a un pH muy ácido. Sólo un 10-20 % de
proteínas se digiere en el estómago, mientras que el resto lo hace en el intestino delgado, y
sólo el 2 % son eliminadas en las heces. En las personas normales, casi todas las proteínas
de la dieta ya están digeridas y absorbidas en el momento de llegar el quimo a la zona
intermedia del yeyuno.

INTESTINO GRUESO

Secreción. Formación y composición de las heces

Aproximadamente, unos 500 ml de quimo pasan cada día desde el íleon al ciego. La
absorción de carbohidratos, lípidos y proteínas, así como de otros nutrientes, ya se ha
completado en el momento en que el quimo pasa el esfínter ileocecal. De este modo, el
quimo que pasa al intestino grueso contiene restos celulares, fibras y grandes cantidades de
agua y electrolitos. La mayor parte del agua y de los electrolitos contenidos en este quimo
se absorben en el colon, por lo que quedan menos de 100 ml de líquido para ser excretados
en las heces. Toda la absorción que tiene lugar en el intestino grueso ocurre en su mitad
proximal, por lo que a esta parte se le llama colon de absorción. La mitad distal tiene como
misión almacenar las materias fecales, por lo que se llama colon de almacenamiento. El
colon proximal tiene muchas bacterias (hay más de 400 tipos de bacterias en el colon,
algunas anaerobias y otras aerobias), que constituyen la flora bacteriana intestinal. La flora
intestinal realiza varias funciones: fermenta los hidratos de carbono y los lípidos, convierte
la bilirrubina en otros pigmentos que dan el color marrón a las heces, y originan la
formación de varias vitaminas, como la vitamina K o varias del grupo B (B1 o tiamina,
B2 o riboflavina, y B12 o cianocobalamina).

Reflejo de la defecación

El colon presenta movimientos de mezclado y movimientos propulsores lentos. El recto


permanece habitualmente vacío y el conducto anal está cerrado por los esfínteres anales, de
modo que la coordinación del recto y el conducto anal es importante para la defecación.
Cuando las heces llegan al recto, se desencadena el reflejo de la defecación, que comienza
con la distensión del recto por las heces y, por combinación del esfínter interno
(involuntario) con el esfínter externo (voluntario), desencadena la defecación de unos 100-
150 g de heces al día.

1. Anatomía y fisiología de cada órgano que constituye el sistema digestivo.


El aparato digestivo es un conjunto de órganos que tienen como misión
fundamental la digestión y absorción de nutrientes. Para lograrlo, es necesario que
se sucedan una serie de fenómenos a lo largo de las diferentes partes que lo
constituyen. Debemos distinguir entre el tubo digestivo en sí mismo y las llamadas
glándulas anejas.

TUBO DIGESTIVO
 El tubo digestivo está formado por la boca, la faringe, el esófago, el
estómago, el intestino delgado y el intestino grueso o colon. En cada una de
estas partes del tubo digestivo tienen lugar los diversos eventos que
permitirán la digestión y la absorción de los alimentos ingeridos.

Boca. Cavidad que se abre en la parte central e inferior de la cara y por la


que se ingieren los alimentos. En la boca encontramos la lengua y los
dientes. Es aquí donde vierten su contenido las glándulas salivales y tienen
lugar la masticación y salivación de los alimentos. Con la salivación y los
fermentos digestivos que contiene la saliva (amilasa salival) se inicia la
digestión de los alimentos, formándose el bolo alimenticio. Después de estos
procesos se produce la deglución del bolo alimenticio, que es el proceso
mediante el cual éste pasa de la boca y faringe al esófago.
Faringe. Se comunica con la boca por la parte anterior, y por la parte
posterior con la laringe, de la que está separada por la epiglotis, y con el
esófago, al que derrama el bolo alimenticio. La deglución implica una gran
coordinación neuromuscular a nivel de la faringe. Los defectos en estos
mecanismos pueden producir el paso de alimentos a las vías respiratorias o
en la nariz, en vez de pasar al esófago.

Esófago. Conducto muscular de 18 a 26 centímetros de longitud que recoge


el bolo alimenticio una vez terminada la fase bucofaríngea de la deglución.
Mediante una serie de movimientos contráctiles de la pared del esófago, el
bolo alimenticio sigue su curso hacia el estómago. Por lo tanto, el esófago
sólo participa en la progresión ordenada del alimento.

Estómago. El estómago es una dilatación en forma de J del tubo digestivo,


que se comunica con el esófago a través de los cardias, y con el duodeno a
través del píloro. Ambos, cardias y píloro, funcionan como una válvula que
regula el paso del alimento. El estómago funciona, principalmente, como un
reservorio para almacenar grandes cantidades de comida recién ingerida,
permitiendo así ingestiones intermitentes. El paso del contenido gástrico al
duodeno, que tiene una capacidad volumétrica muy inferior, se produce de
forma controlada por el efecto del píloro. En el estómago se encuentran
diferentes tipos de células que participan en la secreción del jugo gástrico. El
jugo gástrico contiene ácido clorhídrico y pepsina, responsables de la
digestión gástrica del bolo alimenticio. Además, el estómago facilita la
trituración de los alimentos y su mezcla con el jugo gástrico, debido a los
movimientos de contracción de sus paredes. Posteriormente, se produce el
vaciamiento hacia el duodeno. Una vez mezclado con los jugos gástricos, el
bolo alimenticio pasa a llamarse quimo.

Intestino delgado. Conducto de 6 a 8 metros de largo, formado por tres


tramos: Duodeno, separado del estómago por el píloro, y que recibe la bilis
procedente del hígado y el jugo pancreático del páncreas, seguido del
yeyuno, y por la parte final llamada íleon. El íleon se comunica con el
intestino grueso o colon mediante la válvula ileocecal. En el intestino
delgado continúa la digestión de los alimentos hasta su conversión en
componentes elementales aptos para la absorción; y aquí juega un papel
fundamental la bilis, el jugo pancreático (que contiene amilasa, lipasa y
tripsina) y el propio jugo intestinal secretado por las células intestinales. Una
vez mezclado con estas secreciones, el quimo pasa a llamarse quilo. Las
paredes del intestino delgado tienen también capacidad contráctil,
permitiendo la mezcla de su contenido y su propulsión adelante. Una vez los
alimentos se han escindido en sus componentes elementales, serán
absorbidos. En el intestino delgado se absorben los nutrientes y también sal
y agua. La absorción es un proceso muy eficiente: menos del 5% de las
grasas, hidratos de carbono y proteínas ingeridas se excreta en las heces de
los adultos que siguen una dieta normal. La digestión de las grasas (lípidos)
de la dieta se produce por efecto de las lipasas, originándose entonces los
triglicéridos y fosfolípidos, que se absorben en el yeyuno. Para que se
produzca este proceso, es necesaria la contribución de las sales biliares
contenidas en la bilis. Los hidratos de carbono (almidones, azúcares, etc.)
son digeridos mediante las amilasas salival y pancreática, las disacaridasas,
formándose monosacáridos que son absorbidos en yeyuno / íleon.
Finalmente, la digestión de las proteínas mediante pepsinas y proteasas
(tripsina) da lugar a los péptidos y aminoácidos, absorbidos también en
yeyuno / íleon.

Colon. Estructura tubular que mide aproximadamente 1,5 m en el adulto. Se


encuentra unido al intestino delgado por la válvula ileocecal y concluye en el
ano. El colon presenta una forma peculiar debido a la existencia de unas
bandas longitudinales y contracciones circulares que dan lugar a unos bultos
llamadas haustras. En el colon distinguimos varias porciones: la primera
porción, el ciego, más ancho que el resto, encontramos el apéndice; el colon
ascendente, que se extiende desde el ciego hasta el ángulo o flexura
hepática; a este nivel el colon gira y cambia de dirección, llamándose colon
transverso. A nivel del bazo encontramos el ángulo esplénico donde el colon
vuelve a cambiar de dirección y pasa a llamarse colon descendente. A nivel
de la pelvis pasa a llamarse colon sigmoide o sigma, en forma de S, con una
mayor movilidad y tortuosidad, y que corresponde a la porción más estrecha
del colon. Finalmente, llegamos al recto, que termina en el conducto anal,
donde tiene lugar la expulsión de las heces en el exterior. Cada día llegan al
colon entre 1200 y 1500 ml de flujo ileal, y entre 200 y 400 ml son
excretados al exterior en forma de materia fecal. La función del colon es
almacenar excrementos durante periodos prolongados de tiempo, y mezclar
los contenidos para facilitar la absorción de agua, sal y ácidos grasos de
cadena corta. Estos últimos se producen durante la fermentación de los
restos de nutrientes no absorbidos en el intestino delgado, mediante las
bacterias de la flora bacteriana colónica, y son indispensables para la
integridad y buena salud de las células del colon. Los movimientos
contráctiles del colon, o motilidad del colon, presentan patrones diferentes
para cada una de las funciones fisiológicas, y regulan la capacidad de
absorción de líquidos. Por ejemplo, el colon tiene la capacidad de aumentar
la absorción de líquidos hasta 5 veces cuando es necesario, pero la
disminuye si hay un aumento de la motilidad colónica y si se da un
acortamiento del tiempo de tránsito colónico. La flora bacteriana intestinal,
que se encuentra de forma normal en el colon, está formada por billones de
bacterias de cientos de especies diferentes. Los más comunes son
Bacteroides, Porphyromonas, bifidobacterias, lactobacilos, Escherichia coli
y otros coliformes, enterococos y clostridios. Las bacterias intestinales
juegan un papel muy importante en la fisiología del colon, interviniendo en
la digestión de los nutrientes y en el normal desarrollo del sistema inmune
gastrointestinal.

GLÁNDULAS ANEJAS

Glándulas salivales Hay tres pares: dos parótidas, una a cada lado de la
cabeza, por delante del conducto auditivo externo; dos submaxilares,
situadas en la parte interna del maxilar inferior, y dos sublinguales bajo la
lengua. Todas ellas tienen la función de ensalivar los alimentos triturados en
la boca para facilitar la formación del bolo alimenticio e iniciar la digestión
de los hidratos de carbono (por efecto de la amilasa salival).

Hígado. Glándula voluminosa de color rojo oscuro que produce la bilis, que
se almacena en la vesícula biliar. Durante las comidas la vejiga biliar se
contrae, provocando el paso de bilis en el duodeno, a través del conducto
colédoco. La función de la bilis en el intestino delgado es facilitar la
digestión de las grasas. Por otra parte, el hígado juega un papel clave en las
vías metabólicas fundamentales. Recibe de la sangre proveniente del
intestino los nutrientes absorbidos, los transforma y sintetiza los
componentes fundamentales de todos los tejidos del organismo. El hígado
contiene también numerosas vías bioquímicas para detoxificar compuestos
absorbidos por el intestino delgado.

Páncreas. Glándula de forma triangular situada inmediatamente por debajo


del estómago y en contacto con el duodeno, y que tiene una función doble:
1) Páncreas exocrino: fabrica el jugo pancreático que contiene las enzimas
digestivas (amilasa, lipasa y tripsina). El jugo pancreático llega al duodeno
por el conducto de Wirsung para participar en la digestión de los alimentos.
2) Páncreas endocrino: fabrica varias hormonas que se excretan en la
sangre para llevar a cabo funciones imprescindibles para el organismo. La
más conocida es la insulina, que regula el metabolismo de los azúcares.

2. ¿Cuáles son las glándulas salivales?

Existen seis glándulas salivales mayores:


-Dos parótidas: con unas dimensiones de 6 cm de longitud y 3-4 de ancho cada
una, son las glándulas de mayor tamaño, están dispuestas bilateralmente (a ambos
lados de la cara) justo detrás del ángulo de la mandíbula, por debajo y delante de los
oídos. Son las que producen más cantidad de saliva.
-Dos submandibulares: se sitúan en el suelo de la boca. Son las más pequeñas de
las glándulas mayores. Se encuentran envueltas de tejido conjuntivo.
-Dos sublinguales: situadas a una profundidad mayor en el suelo de la cavidad oral
aposterior. Llamadas también glándulas submandibulares. Su forma es irregular y
de un tamaño aproximado al de una nuez.
Además, existen alrededor de 700 glándulas salivales menores, con un tamaño que
varía entre 1-5 mm. Se encuentran principalmente en el paladar duro, en la pared
lateral faríngea y en mucha menor cantidad, en la úvula. Otras las encontramos en la
mucosa de la superficie interna de los labios, en la cara interna de la mejilla, pliegue
glosopalatino, suelo de boca, lengua y paladar blando. Se las denomina de acuerdo a
la región donde se encuentran: labiales, palatinas, linguales, genianas y
glosopalatinas.
Aunque no producen tanta cantidad de saliva como las glándulas mayores, tienen
una gran importancia por su producción de saliva continua. Mantienen la humedad
de la cavidad oral y ayudan a mantener a esta libre de infecciones al producir una
película protectora.

3. ¿Qué son los dientes? Explique


Los dientes son órganos anatómicos mineralizados duros y pequeños que forman parte
del primer segmento del sistema digestivo -es decir, de la cavidad bucal– y constituyen
el sistema dentario.

Los dientes están enclavados en los alvéolos dentarios y en los huesos maxilares a
través de una articulación denominada gonfosis. En cada arcada dentaria de los huesos
maxilares (la superior y la inferior) hay 16 piezas dentales: cuatro incisivos, dos
caninos, cuatro premolares y seis molares. Así, en total, un adulto tiene 32 piezas
dentales. 8 dientes más que el número de dientes de leche. Entre los 17 y los 25 años,
salen cuatro dientes más llamados "muelas de juicio" que crecen en la parte posterior de
la boca. Estas cuatro muelas de juicio completan el grupo total de dientes de los adultos

4. ¿Qué es la lengua?
La lengua es ese órgano musculoso que permite percibir los sabores y, por tanto, nos
proporciona el sentido del gusto.
En la superficie de la lengua se encuentran las papilas gustativas, las cuales están
encapsuladas en las células sustentaculares y le dan a la lengua un aspecto rugoso.
Para que las papilas sean estimuladas, las sustancias deben diluirse en la saliva y, así,
penetrar en los poros de las células sustentaculares.
Se han establecido cinco sabores básicos en total a la hora de clasificar estas sustancias.
Con todo, cabe mencionar que recientemente se ha añadido otro sabor denominado
‘umami’ que en japonés significa ‘sabroso’. Por lo tanto, se tienen 5 sabores básicos y el
umami:
  El sabor dulce: se detecta principalmente en las papilas gustativas de la punta
de la lengua.
 El sabor amargo: se detecta mediante las papilas gustativas ubicadas en la
parte posterior de la lengua.
 El sabor salado: responde a la capacidad específica de las papilas gustativas
ubicadas a ambos lados de la parte delantera de la lengua. La detección se hace
mediante canales iónicos capaces de detectar los iones solubles de sodio,
potasio y otros metales alcalinos. 
 El sabor ácido: a menudo se identifica también con el sabor agrio, es
detectado por las papilas gustativas de la lengua ubicadas a ambos lados de la
parte posterior de la misma. Los sensores de las papilas gustativas detectan
mediante canales iónicos los iones hidronio que se forman al haber ácidos en
presencia de agua. Ejemplos de dicho sabor son: ácido tartárico (uvas), ácido
cítrico (naranja, limón), ácido málico (manzana), ácido láctico (leche).
 El sabor umami: proviene del idioma japonés y significa «sabor agradable,
sabroso», está presente en salsas de la cocina oriental como la salsa de soja. Es
un sabor sutil pero prolongado y difícil de describir, provoca la salivación y
estimula la garganta, el paladar y la parte posterior de la boca. Por sí mismo,
umami no es agradable, pero realza el sabor de una gran cantidad de alimentos,
especialmente en presencia de aromas complementarios. El ejemplo más
común es el glutamato de sodio que se usa para darle un sabor agradable a
diferentes productos.

5. ¿Qué son las papilas gustativas?


Las papilas gustativas son un conjunto de receptores sensoriales o específicamente
llamados receptores gustativos, promotoras del sentido del gusto. Se encuentran localizadas
mayormente en la lengua, y en función de su ubicación y características, tienen la habilidad
de captar un determinado estímulo o sabor.  
Podemos clasificar las papilas en 4 tipos diferentes: las papilas fungiformes, las papilas
foliadas, las papilas filiformes y las papilas caliciformes o circunvaladas.  
Las papilas caliciformes o circunvaladas son las papilas menos numerosas pero las más
voluminosas. Se encargan de captar el sabor amargo.  
Las papilas fungiformes tienen forma de un hongo, como su nombre indica, se estimulan
más en la niñez y en las personas de edad avanzada debido a que son las receptoras del
sabor dulce. Contienen corpúsculos gustativos como las papilas caliciformes y sirven para
el gusto.  
Las papilas filiformes tienen forma cónica, cilíndrica y terminan por una corona de
filamentos puntiagudos, tienen función térmica y táctil y se estimulan en el periodo de una
persona adulta. 
Por último, las papilas foliadas se encuentran en los pliegues laterales y pequeños de la
mucosa lingual, como también, en el dorso lingual. Son las papilas que se encuentran
menos desarrolladas.  
6. Pasos del proceso digestivo.
El proceso de digestión de los alimentos se lleva a cabo en el sistema digestivo y sigue
pasos específicos:
 La digestión comienza en la boca, donde los alimentos se dividen cuando
masticamos y se combinan con la saliva. La saliva tiene una enzima que ayuda a
transformar los alimentos que consumimos en una masa conocida como el bolo
alimenticio.
 Posteriormente, la lengua empuja el bolo a través de la faringe y este se desplaza
hacia el esófago, tubo que conecta a la faringe con el estómago. Ya en el estómago
comienza el proceso digestivo químico activo, pues es allí donde se producen
diferentes ácidos que convierten el alimento en una sustancia semilíquida llamada
quimo, la cual es expulsada al intestino delgado2. Este proceso dura alrededor de
cuatro horas, dependiendo del tipo de alimento consumido.
 Cabe resaltar que la mayor parte del almidón de los alimentos es digerido a través
del intestino delgado gracias a la acción de jugos digestivos como la bilis y el jugo
pancreático, producidos por el hígado y el páncreas, los cuales reaccionan a la
presencia de proteínas, grasas y carbohidratos. La mayor parte del agua y de los
nutrimentos son absorbidos a través del intestino delgado hacia el torrente
sanguíneo2 para llegar a las células del cuerpo.
 Lo restante del quimo es expulsado al intestino grueso, en donde las sustancias
pueden ser fermentadas por las bacterias presentes en él. Asimismo, vitaminas como
la B y la K son sintetizadas en este intestino. Después del proceso de fermentación y
síntesis de vitaminas, se genera una masa de desecho denominada materia fecal. La
materia fecal es almacenada temporalmente en el recto hasta que es expulsada al
exterior del cuerpo, proceso conocido como defecación.

7. ¿Qué es el bolo alimenticio?


Se conoce como bolo alimenticio al elemento que se forma a partir de la trituración de los
alimentos por acción de los dientes y de la saliva. El bolo alimenticio, por lo tanto, es el
resultado de la masticación y la insalivación.
Cuando las sustancias presentes en los alimentos se degradan y se forma el bolo, la comida
queda preparada para su deglución y posterior digestión. El desarrollo del bolo alimenticio,
de este modo, es imprescindible para la alimentación.
Se conoce como bolo alimenticio al elemento que se forma a partir de la trituración de los
alimentos por acción de los dientes y de la saliva. El bolo alimenticio, por lo tanto, es el
resultado de la masticación y la insalivación.
Cuando las sustancias presentes en los alimentos se degradan y se forma el bolo, la comida
queda preparada para su deglución y posterior digestión. El desarrollo del bolo alimenticio,
de este modo, es imprescindible para la alimentación.
El paso previo a la formación del bolo alimenticio es la introducción de un alimento en
la boca. La persona, al comenzar a masticar y a agregar saliva, va formando el bolo
alimenticio en su boca. Una vez preparado el bolo, el sujeto lo lleva hacia el paladar con
ayuda de la lengua, y finalmente lo impulsa hacia la faringe para su deglución.
Tras estas acciones voluntarias, empiezan a desarrollarse diversos reflejos. La contracción
de las paredes del esófago hace que el bolo descienda hasta el estómago. Distintos
mecanismos, por otro lado, permiten que el bolo no pase a las vías respiratorias.
8. ¿Cómo está dividido el intestino grueso y delgado?

INTESTINO GRUESO

El intestino grueso, también llamado colon, tiene forma de U invertida y se sitúa rodeando


por delante al intestino delgado, terminando en el ano. Mide 1,5 m aproximadamente y es
más ancho que el intestino delgado, unos 8 cm de diámetro en su parte inicial y 2,5 cm de
diámetro en la parte final.
En el intestino grueso se produce la parte final de la digestión. La primera mitad
del colon contiene abundantes bacterias que forman la flora intestinal. Esta flora es capaz
de fermentar los residuos que no han podido digerirse, obteniendo de ello sustancias
aprovechables.
Además, a lo largo del intestino grueso se absorbe una gran cantidad de agua, de forma, que
los residuos de las que no se pueden obtener sustancias nutritivas quedan deshidratados
formando heces.
La segunda mitad del intestino grueso tiene como misión acumular las heces para retrasar la
necesidad de expulsarlas. Varias veces al día se producen contracciones secuenciales muy
potentes que hacen avanzar las heces. Cuando estas heces llegan al recto, la parte final del
intestino grueso, nos evoca la sensación de ganas de evacuar.
El recto tiene forma de saco y con la ayuda del ano, que está continuamente cerrado, ayuda
a retrasar el momento de la defecación hasta que sea conveniente.
INTESTINO DELGADO

El intestino delgado es la porción del tubo digestivo más larga, acomodándose en el centro
del abdomen y ocupando prácticamente toda la cavidad abdominal. Mide casi 6 metros y en
él se lleva a cabo la parte más importante de la digestión, la absorción de las sustancias
nutritivas de los alimentos. Tiene una superficie con un aspecto aterciopelado debido a las
vellosidades intestinales. Estas vellosidades tienen como misión fundamental aumentar la
superficie de contacto entre las sustancias nutritivas y las células de la superficie del
intestino, que son las encargadas de absorberlos.
En la primera porción del intestino, en el duodeno, se vierten las bilis y el jugo pancreático,
que juegan un papel muy importante en la digestión y absorción de alimentos. La bilis
ayuda a disolver las grasas de los alimentos para que puedan absorberse.
Para poder hacer todo ello, el intestino delgado tiene que hacer avanzar de forma adecuada
su contenido, para que tengan tiempo suficiente de producirse todos estos procesos, pero
también tiene que hacerlos progresar para que no se acumulen.
Estos movimientos se producen con un patrón secuencial muy regular a lo largo del día y
hacen que los alimentos recorran todo el intestino delgado en unas dos horas. Una vez
realizado todo este recorrido, los restos que no se han podido absorber pasan al intestino
grueso.
9. ¿Qué es el hígado? Función y lóbulos.

El hígado es un órgano que pesa aproximadamente 1,5 kg y está situado en la parte superior
derecha del abdomen. El hígado es la gran fábrica del cuerpo humano y se encarga tanto de
procesar los nutrientes que son absorbidos en el intestino como de eliminar muchas de las
sustancias tóxicas que se producen o son ingeridas. Además, tiene un papel muy importante
en la regulación del metabolismo de las grasas y los azúcares.
El papel del hígado en el proceso de la digestión es también importante porque se encarga
de producir la bilis. La bilis es una sustancia formada principalmente por las sales biliares,
lecitina, colesterol, bilirrubina y otros componentes.
Los dos primeros son de extraordinaria importancia en la absorción de las grasas en el
intestino. Los productos en los que han sido degradadas las grasas que ingerimos no pueden
ser absorbidos en esta forma porque no se disuelven y no son atrapados por las células del
intestino.
Las sales biliares y la lecitina forman pequeñas partículas, llamadas micelas que están
disueltas en el contenido intestinal. En estas micelas se incorporan las grasas que no pueden
ser absorbidas por el intestino; si no existiera bilis se formarían vesículas de grasa muy
grandes que pueden ser absorbidas.
Podemos distinguir varias partes en el hígado. Se compone por dos lóbulos (derecho e
izquierdo), y a su vez cada lóbulo se subdivide en 8 segmentos.
En el lóbulo hepático derecho, que es el más grande, irrigado por la arteria hepática
derecha, se identifican cuatro segmentos:

 En la parte superior o infradiafragmática encontramos los segmentos VII (posterior)


y VIII (anterior).
 En la parte inferior observamos los segmentos VI (más posterior o lateral) y V (más
anterior o medial).   

En el lóbulo hepático izquierdo se identifican 3 lóbulos:

 El II subdiafragmático o anterior del lóbulo izdo.


 El III situado por debajo del II o posterior del lóbulo izdo.
 El IV o medial.

10. ¿Qué es el páncreas y cuál es su función?

El páncreas es un órgano alargado, de aproximadamente 15-20 cm de largo, que se


encuentra situado en la parte más profunda del abdomen, por detrás del estómago.
El páncreas juega dos papeles muy importantes para el organismo. El primero es regular
el metabolismo de los azúcares gracias a la producción de insulina. El segundo, el que
interesa para el tubo digestivo, es producir el jugo pancreático, que se vierte en el
duodeno, la primera parte del intestino delgado, junto a la bilis. El jugo pancreático
contiene bicarbonato y varias enzimas. El bicarbonato neutraliza el ácido del estómago
y evita que se produzca lesiones. Las enzimas producidas por el páncreas son muy
potentes y son capaces de digerir los azúcares, los péptidos y las grasas en sus
componentes más pequeños, que pueden ser absorbidos por las células de la superficie
intestinal.

11. ¿Cuáles son los estrechamientos del esófago?

El esófago es la primera parte del tubo digestivo y se extiende desde la garganta hasta el
estómago. Tiene una forma de tubo, más o menos recto, y recorre el centro del tórax, entre
ambos pulmones y por detrás del corazón. Mide unos 25 cm, y tiene dos esfínteres en sus
extremos. Estos esfínteres son como válvulas cerradas que sólo se abren cuando conviene.
El esfínter superior aísla el tubo digestivo del aparato respiratorio, impidiendo que entre el
aire que inspiramos. El esfínter inferior cierra la entrada al estómago y tiene como misión
fundamental impedir que el contenido del estómago vuelva hacia el esófago.
El esófago no digiere los alimentos; simplemente los transporta desde la boca hasta el
estómago. Para ello, cada vez que tragamos se produce una potente contracción secuencial
y coordinada de todo el esófago que hace avanzar rápidamente el alimento hacia delante.

1. Tiene tres estrechamientos anatómicos, los cuales son visibles en estudios


radiológicos contrastados y endoscópicos:

a. Cricofaríngeo.
b. Aórtico.

c. Esfínter esofágico inferior.

2. Tiene dos estrechamientos funcionales detectados con manometría esofágica:

a. Esfínter esofágico superior. Se forma por el músculo cricofaríngeo, el cual


rodea la hipofaringe y se inserta en ambas apófisis cricoides, mide de 2 a 4
cm.

b. Esfínter esofágico inferior.

No hay un esfínter anatómico como tal, sino que funcionalmente el comportamiento


de dicha región es el de un esfínter, mide 4 cm de longitud.

2. Para fines prácticos, se puede dividir en tres porciones:

a. Cervical.

b. Torácica.

c. Abdominal.

SISTEMA URINARIO.

El sistema urinario excretor o sistema renal es el encargado de la excreción de agua, sales


minerales y sustancias de desecho que han ingresado a la sangre. En los seres humanos, el
sistema urinario está formado por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra.

A través de la orina, el sistema urinario elimina la mayor parte de los productos de desecho
metabólico, como la urea y el amoniaco.

1. ¿Cuáles son las funciones del sistema urinario?


Las funciones del sistema urinario son:

 La formación de la orina.
 La micción o expulsión de la orina del cuerpo.

Formación de la orina

La orina es un líquido de color amarillento, formado por agua, urea, ácido úrico, creatinina,
pigmentos biliares y sales minerales. La orina se elabora en el nefrón por un proceso de
filtración de la sangre.

El volumen de orina de una persona en condiciones normales durante un día es de


aproximadamente 1 a 2 litros. Este depende de varios factores:

 Ingestión de agua,
 La presión arterial,
 La temperatura corporal,
 La actividad física,
 El consumo de diuréticos, entre otros.

Micción: expulsión de la orina

La micción es el proceso por el que la vejiga se vacía cuando está llena. Consta de dos
procesos:

1. La vejiga se va llenando progresivamente hasta que la tensión en las paredes de la


vejiga llega a un umbral;
2. Esta tensión activa el nervio del reflejo de micción que vacía la vejiga, o provoca
el deseo de orinar.
3. ¿Cuáles son los órganos que constituyen el sistema urinario?

El sistema urinario consta de los siguientes órganos:

 Riñones
 Uréteres
 Vejiga
 Uretra

Riñones
Los riñones son los órganos encargados de la formación de orina. Tienen forma de frijol o
haba, situados en la pared posterior del abdomen, uno a cada lado de la columna vertebral.
Pesan alrededor de 150 gr y miden 12 cm de largo, 6 cm de ancho y 3 cm de espesor.

Cada riñón recibe irrigación sanguínea de una arteria renal que se divide sucesivamente
hasta formar los capilares. La sangre detoxificada sale del riñón por la vena renal.

Uréter

Es un conducto muscular que sale del riñón y baja hasta la vejiga. Tiene forma cilindroide,
con 26 a 30 cm de largo y 5 a 6 mm de diámetro. Presenta cuatro porciones:

1. Porción abdominal o lumbar: los primero 9-11 cm


2. Porción ilíaca: mide de 3 a 4 cm
3. Porción pelviana: con unos 13-14 cm
4. Porción vesical: la que conecta con la vejiga, de 10 a 15 mm.

Vejiga

Es un órgano muscular elástico que sirve de receptor y almacenamiento de la orina que


proviene del uréter. Está situada en la pelvis, detrás del pubis, y tiene una forma globosa u
ovoide, dependiendo de si está llena o vacía. Sus dimensiones son las siguientes: 11-12 cm
de diámetro vertical (de arriba a abajo), 8 a 9 cm de diámetro transversal (de izquierda a
derecha) y de 6 a 7 cm de diámetro anteroposterior (de adelante hacia atrás).

La capacidad media de la vejiga es la cantidad de orina que contiene cuando necesitamos


necesidad de orinar, que está entre los 150 y los 250 gramos. La capacidad fisiológica
máxima es la cantidad que contiene cuando el esfínter no puede ya luchar contra la reacción
de las paredes que tienden a expulsarla, que es de 300 a 350 gramos.

Uretra

La uretra es un conducto por el cual la orina, después de un tiempo de ser almacenada en la


vejiga, es expulsada al exterior.

 En el sistema urinario masculino: la uretra es un conducto largo (entre 14 y 20


cm) que se extiende desde la vejiga hasta la extremidad libre del pene; sirve a la vez
para la evacuación de la orina y del esperma. Parte de la uretra está en la pelvis
(uretra superior o intrapélvica) y otra fuera de la misma (uretra inferior o
extrapélvica).
 En el sistema urinario femenino: mide apenas 3,5 cm de largo por 7 mm de
diámetro. El orificio inferior o meato está situado por delante de la entrada vaginal.

4. Configuración externa e interna de los riñones


Anatomía externa
Un riñón adulto mide unos 11.5 cm de alto, por 5.5 a 6 cm de ancho por 2.5 cm de grueso.
Pesa entre 120 y 170 gramos. Es cóncavo en la parte que se enfrenta a la columna vertebral
y cóncavo por la parte opuesta. En el centro de la parte cóncava se encuentra el hilio, por
donde el uréter abandona el riñón y por donde entran los vasos renales y linfáticos y los
nervios. El hilio es también la entrada a una cavidad llamada seno renal.

Cada riñón está rodeado de tres capas de tejido:

1. Cápsula renal: es una membrana transparente, fibrosa y continua con la capa


externa del uréter. Sirve para aislar al riñón de posibles infecciones
2. Grasa perirenal o cápsula adiposa: es una capa de grasa de grosor variable que
protege al riñón de golpes y traumas y que lo mantiene en su puesto en la cavidad
abdominal.
3. Fascia renal: es una capa de tejido conjuntivo denso que separa la grasa perirenal
de otra grasa, la grasa pararenal. También recibe el nombre de fascia fibrosa renal
de Geroto.

Anatomía interna
La sección coronal de un riñón revela una zona rojiza llamada corteza renal y una
capa interna llama médula renal. Dentro de la médula hay entre 8 y 18 estructuras
en forma de cono llamadas pirámides medulares renales. Tienen un aspecto estriado
debido a la presencia de túbulos y vasos sanguíneos alineados y rectos. Las bases de
las pirámides finalizan en las papilas renales, colindandes con el seno renal. Entre
las pirámides medulares se encuentran las columnas renales o columnas de Bertin.

Conjuntamente la corteza y las pirámides medulares constituyen el parénquima


renal (porción funcional del riñón). Estructuralmente, el parénquina de cada riñón
consiste en 1-1.2 millones de estructuras microscópicas llamades nefronas que son
las unidades funcionales del riñón.

En el seno renal se observa una amplia cavidad llamada pelvis renal. El borde de la
pelvis renal contiene unas extensiones en forma de copa llamadas cálices menores
que, a su vez, forman los cálices mayores. Hay 2 o 3 cálices mayores y 8 a 18
cálices menores. Cada uno de los cálices menores recibe la orina de los conductos
colectores de las pirámides y la envía a los cálices mayores. De estos, la orina pasa a
la pelvis renal y sale por el uréter para ir a la vejiga urinaria

5. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de formación de la orina?

La formación de la orina en el nefrón comprende tres procesos: filtración glomerular,


reabsorción tubular y secreción tubular.

Filtración glomerular
En el proceso de filtración en el glomérulo, la sangre que viene de la arteriola aferente
(regla mnemotécnica: aferente-entra) pasa por una especie de colador (el glomérulo) y se
filtra plasma y pequeños solutos al espacio de la capsula de Bowman. La sangre filtrada
sale por la arteriola eferente (regla nmenotécnica: eferente-sale).

Las sustancias filtradas por la pared capilar, el filtrado glomerular, está formado por los
residuos metabólicos, como la urea, pequeños nutrientes, como la glucosa y los
aminoácidos, iones y parte del componente líquido del plasma. Las proteinas plasmáticas y
las células de la sangre no pasan al filtrado por su gran tamaño.

Reabsorción tubular

En los túbulos que continúan al corpúsculo renal se produce la absorción de aquellas


moléculas importantes que fueron filtradas, como la glucosa, las vitaminas, los
aminoácidos, iones y parte del agua. Estas moléculas se devuelven a la sangre por
mecanismos de transporte activo y pasivo a través de las paredes de los túbulos renales.

Aproximadamente el 80 % de la reabsorción se produce en el túbulo contorneado proximal,


en donde las células presentan muchas microvellosidades, que aumentan la superficie de
contacto.

Secreción tubular

Algunas sustancias de desecho que no son filtradas en el glomérulo, son secretadas a nivel
del túbulo distal. Las principales sustancias son:

 El potasio (K+),
 Los protones (H+),
 La urea, el amoniaco y el ión amonio (del metabolismo de los aminoácidos),
 La creatinina (de la creatina del músculo),
 El ácido úrico (metabolismo de los ácidos nucleicos),
 Los fármacos y otras sustancias tóxicas.

Transporte de la orina

Luego de los procesos de filtración, reabsorción y secreción, el líquido formado pasa a los
tubos colectores como orina. El recorrido de la orina desde los tubos colectores a la vejiga
es como sigue:

tubo colector⇒cálix renal⇒ pelvis renal⇒ uréter⇒ vejiga.


6. ¿Cuál es la unidad estructural y funcional del riñón?

Estructura del riñón

Cuando se corta un riñón de arriba a abajo se pueden distinguir varias estructuras:

 Cápsula renal: es la capa o membrana externa que recubre el riñón.


 Corteza renal: es la región más externa, con aspecto granulado y color rojo oscuro.
 Médula renal: es la región interna. Está dividida en 10 a 18 zonas llamadas
pirámides renales o de Malpighi.
 Pirámide renal: es una estructura cónica con la base dirigida a la corteza y el
vértice o papila apunta al centro del riñón dentro del cáliz renal.
 Pelvis renal: es la zona donde se agrupan los cálices y se comunica con el uréter.
Tiene forma de embudo por lo que se le dice "receptáculo infundibuliforme".

Funciones del riñón

El riñón es un órgano indispensable para el ser humano, pues se encarga de:

 Regular la concentración de solutos en el líquido extracelular.


 Regular el volumen de los líquidos corporales.
 Excretar productos de desecho metabólico y sustancias extrañas.
 Producir y secretar la eritropoyetina, hormona que estimula la producción de
glóbulos rojos.
 Producir y secretar la renina, hormona que participa en la regulación de la presión
arterial.
 Regular la producción de vitamina D.

7. ¿Qué es el hilio renal?

En el riñón el hilio es una concavidad medial en el borde, por el cual pasan los
vasos renales, vasos linfáticos, plexo nervioso y la pelvis renal para comunicarse con
el seno renal.

¿Qué es la pelvis renal?

Área del centro del riñón. Allí se acumula la orina y se encauza hacia el uréter, que
es el tubo que conecta el riñón con la vejiga. La pelvis renal, con forma de embudo,
se ubica en el seno renal, cruza por el hilio del riñón y se continúa con el uréter.
Estructuralmente está constituida, al igual que el uréter, por una mucosa, una túnica
muscular lisa dispuesta en una capa interna circular y una capa externa longitudinal,
y una adventicia.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO

1. Funciones del apartamento reproductor femenino.


El sistema reproductor femenino produce óvulos, facilita la fertilización y le da
soporte al embrión en desarrollo.

El sistema reproductor femenino incluye genitales externos e internos. La vulva y sus


estructuras forman los genitales externos. Los genitales internos incluyen un sistema de
conductos compuesto por tres partes: las trompas uterinas, el útero y la vagina. El sistema
de conductos conecta a los órganos reproductores primarios con los ovarios. Los ovarios
producen óvulos y los liberan para lograr la fertilización. Los óvulos fertilizados se
desarrollan dentro del útero.

1. Formación de óvulos: Los ovarios son las gónadas femeninas


Los ovarios son dos estructuras con forma de almendra que se encuentran ubicados a cada
lado del útero, conectados mediante las trompas uterinas. Producen ovocitos (óvulos), así
como también estrógeno, progesterona y otras hormonas. La producción de óvulos, u
ovogénesis, comienza con los folículos primordiales. Cuando las niñas alcanzan la
pubertad, cada ovario contiene miles de estos folículos, y cada folículo contiene un ovocito
primario. Cuando los folículos maduran, algunos de los ovocitos primarios se vuelven
ovocitos secundarios. Al momento de la ovulación, queda solo un folículo maduro. El resto
de los folículos se degeneran. Durante la ovulación (alrededor de una vez al mes), el
folículo dominante se rompe y libera a su ovocito secundario. El ovocito viaja a la trompa
uterina, en donde puede ser fertilizado.

2. Los óvulos de los ovarios se desplazan a través de las trompas uterinas


Las trompas uterinas (también llamadas Trompas de Falopio u oviductos) conectan a los
ovarios con el útero. Las paredes de cada trompa tienen una capa externa serosa, una capa
media muscular y una capa interna mucosa que forma un continuo con el revestimiento
interno del útero. Cada trompa uterina se puede dividir en tres partes: El infundíbulo se
abre al abdomen. Una sección estrecha llamada istmo se conecta con el útero. Finalmente,
una porción intermedia, dilatada, la ampolla, se curva sobre el ovario. La fertilización de
los óvulos generalmente ocurre en la ampolla. Luego, los óvulos viajan a través del istmo e
ingresan al útero.

3. El útero se expande a medida que el embrión se convierte en feto


El útero es un órgano con forma de pera ubicado en la cavidad pélvica entre la vejiga y el
recto. Es un órgano hueco con paredes musculares gruesas. Las trompas uterinas unen los
ovarios con la parte superior del útero (una trompa de cada lado). La parte inferior del útero
reduce paulatinamente su diámetro para formar un segmento llamado cuello uterino, el
cual conduce a la vagina. Durante la menstruación, el revestimiento interno del útero se
elimina. Cuando una mujer queda embarazada, sin embargo, el óvulo fertilizado se incrusta
en la pared uterina y no se produce la menstruación. El útero se expande radicalmente a
medida que el óvulo se desarrolla y se vuelve un embrión y luego un feto que crece.

4. La vagina: Un túnel con tres funciones principales.


La vagina se extiende hacia abajo desde el cuello uterino, la parte más baja del útero, hasta
el vestíbulo, que forma parte de la vulva y de los genitales externos. Se asienta detrás de la
vejiga y por delante del recto. Una membrana mucosa interna tapiza las paredes de músculo
liso de la vagina. Este revestimiento, al igual que la capa interna de las trompas uterinas,
forma un continuo con el revestimiento mucoso del útero. La vagina cumple tres funciones
principales: lleva el flujo menstrual fuera del cuerpo, recibe al pene masculino durante la
relación sexual, y funciona como canal de parto durante el parto.

5. La vulva constituye los genitales femeninos externos


Las estructuras de la vulva facilitan la relación sexual; además, sirven de entrada hacia los
genitales internos y forman un estrecho que conduce a los mismos. Dichas estructuras
incluyen los labios menores y mayores, el monte de Venus, el clítoris, las glándulas
vestibulares mayores y el vestíbulo de la vagina. El vestíbulo incluye dos aberturas: el
orificio ureteral más pequeño permite que salga la orina (como parte del sistema urinario).
El orificio vaginal más grande es la entrada a la vagina.

2. ¿Cuáles son los órganos que constituyen el aparato reproductor femenino?


Explique cada uno y explique la anatomía y fisiología de cada uno de ellos.

APARATO GENITAL INTERNO

OVARIOS:
 Es el órgano encargado de la ovulación, es decir, de producir los óvulos o
células sexuales femeninas. Son dos y se sitúan uno en el extremo lateral de
cada trompa. Su aspecto externo varía en función de la edad de la mujer. En
su interior, los ovocitos maduran hasta convertirse en óvulos que son
liberados al interior de las trompas de Falopio.
 Forma y tamaño de una almendra (unos 3 cm. de longitud)
 Contienen unos 400.000 óvulos, que existen desde el nacimiento y (sólo 400
o 500 maduran)

Funciones: producen gametos femeninos (óvulos) y hormonas sexuales


(estrógenos y progesterona)

Sección de ovario: Periódicamente (cada 28 días más o menos), los folículos maduros
se abren al exterior, liberando un óvulo. Los restos del folículo forman el cuerpo amarillo o
lúteo.

Sección longitudinal del ovario:

Zona cortical: con cavidades llamadas FOLÍCULOS que contienen los futuros
ÓVULOS en distintos estadios de maduración.

Zona medular: de tejido conjuntivo contiene nervios y vasos sanguíneos

TROMPAS DE FALOPIO (UTERINAS U OVIDUCTOS)


 
Forma de embudo alargado o “cuerno de la abundancia”

Partes:
 infundíbulo: parte más distal, recoge al óvulo maduro
 Ampolla
 Istmo
 Región intersticial.

TROMPAS DE FALOPIO:

Funciones:
Son dos estructuras tubulares situados en la parte superior del útero, una a cada lado. Su
función es transportar los óvulos desde los ovarios a la cavidad uterina y permitir el paso de
los espermatozoides desde la vagina hacía la luz tubular donde tiene lugar la fecundación.
Miden entre 10 y 12 cm. de longitud y tienen dos extremos, uno medial o uterino y otro
lateral o abdominal. El extremo medial de la trompa desemboca en el ángulo superior de la
cavidad uterina y el extremo lateral está en relación con el óvulo.

ÚTERO: es el órgano de la gestación y está ubicado en el centro de la pelvis, entre la


vejiga y el recto. Tiene forma de pera y se sitúa por encima de la vagina, delante del recto y
detrás de la vejiga urinaria. Se divide en tres segmentos:

 Cuello uterino. Es el más fijo del útero. Tiene dos porciones, una supravaginal (por
encima de la inserción de la vagina) y una intravaginal que se introduce en ella
formando un surco circular denominado fornix o fondo de saco vaginal. Presenta
además dos orificios, el interno que se abre a la cavidad uterina, y el externo que lo
hace hacia la vagina.
 Cuerpo. Está relacionado con la vejiga, el colon pélvico y las asas del ileon. El
extremo inferior del cuerpo, que es bastante estrecho, se denomina istmo y se
continúa con el cuello del útero. El cuerpo uterino presenta una cavidad triangular
en la que desembocan las trompas uterinas. Es un órgano con mucha musculatura
que se agranda para albergar al feto y se contrae durante el parto para la expulsión
del feto.
 Fondo. Es la porción superior, convexa, cuyo límite inferior corresponde al plano
que pasa a nivel de la desembocadura de las trompas uterinas.

En cuanto a la estructura, el útero presenta tres capas. Una membrana externa serosa
llamada perimetrio. Una capa muscular lisa, el miometrio, muy desarrollada; puede
estirarse enormemente durante el embarazo para aportar protección al feto y un mecanismo
para su expulsión en el momento del parto.

Y una capa mucosa epitelial interna, el endometrio, que cambia en cada ciclo
menstrual (fase proliferativa, fase secretora y fase menstrual).

Funciones:
 La mucosa uterina se prepara cíclicamente para la nidación o implantación de un
óvulo fecundado.
 La musculatura del útero se va adaptando al desarrollo del embrión,
contribuyendo en el parto a su expulsión.

VAGINA
Es el órgano femenino de la cópula. Es un tubo muscular dilatable de unos 10 centímetros
de longitud. Se abre al exterior por el orificio vaginal, situado en la vulva. En su parte
interna forma un manguito alrededor del cuello uterino. El primer tercio de la vagina es
muy sensible, mientras que el resto sólo tiene receptores de presión. Entre sus funciones se
encuentra la secreción del flujo vaginal, que permite la penetración actuar de barrera física
frente a infecciones, impidiendo que los microbios y la flora bacteriana asciendan a otras
estructuras como el útero o los ovarios-, etc. Especializado en el paso del feto durante el
alumbramiento

HIMEN: membrana fina y elástica que cubre en parte la entrada de la vagina.


Se rompe durante el primer coito, aunque puede: 

 Ser abierto durante actividades no sexuales (deportivas) 


 Puede no romperse hasta el primer parto

APARATO GENITAL EXTERNO

 Monte de venus: es una prominencia redondeada de tejido graso que cubre el


hueso púbico. Durante la pubertad se recubre de vello. Contiene glándulas
secretoras de tipo sebáceo que liberan unas sustancias (feromonas) que participan
en la atracción sexual.
 Labios mayores: se sitúan en el perineo, entre la vagina y el ano. Son dos
pliegues cutáneos longitudinales ligeramente pigmentados. Protegen a los labios
menores, a la vagina y al orificio uretral. Delimitan por su borde libre la
hendidura vulvar y se unen adelante y atrás formando la comisura anterior y
posterior respectivamente.
 Labios menores: son dos pliegues situados por dentro de los labios mayores.
Están revestidos de una membrana mucosa, igual que la vagina, que se mantiene
húmeda gracias a su gran irrigación. Discurren a cada lado de la entrada de la
vagina y se unen por debajo del clítoris. Son ricos en vasos sanguíneos y
glándulas sebáceas. En la zona posterior se unen formando el frenillo del labio
menor.
 Clítoris: se ubica en la zona anterior del vestíbulo vaginal, delante del meato
urinario externo, en la unión de los labios menores. Consta de un cuerpo y de una
cabeza o glande, esta última parte es la que queda expuesta y la que más
terminaciones nerviosas tiene por lo que es la zona con más excitabilidad sexual.
Es una estructura eréctil, homóloga al pene, formada por dos cuerpos cavernosos
que se unen en el extremo anterior formando el glande del clítoris.
 Vestíbulo de la vagina: es el espacio situado entre los labios menores y en el se
localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de
las glándulas vestibulares mayores que secretan moco durante la excitación
sexual. El orificio uretral externo se localiza 2-3 cm por detrás del clítoris, e
inmediatamente por delante del orificio vaginal. El orificio vaginal es mucho
más grande que el orificio uretral, es aspecto del orificio vaginal depende del
himen, que es un delgado pliegue incompleto de membrana mucosa que rodea
dicho orificio.

3. Métodos anticonceptivos del aparato reproductor femenino. Explicar cada uno


de ellos.

LARGA DURACIÓN

 Método hormonal inyectable o inyección intramuscular anticonceptiva: método


de larga duración que se inyecta en un músculo. Contiene estrógenos y progestina:
se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos
de barrera para evitar el embarazo.

 Anticonceptivo subdérmico: implante hormonal compuesto por una varilla de


plástico blanda y flexible que sólo contiene progestágeno, es del tamaño de una
cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección
anticonceptiva entre 3 y 5 años. Sin embargo, el médico puede retirarlo en cualquier
momento y la mujer recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo.

¿Cómo se usa?

El implante debe ser insertado y extraído por un profesional sanitario formado.


Antes de insertar o extraer el implante se te administrará anestesia local. El implante
se inserta justo bajo la piel, en la cara interna de la parte superior del brazo no
dominante (el brazo que no utilizas para escribir).

El Implante debe retirarse transcurridos 3 años desde su inserción. Si deseas


continuar usando el mismo método, se te podría insertar en ese momento un nuevo
implante. Puedes solicitar la extracción del implante en cualquier momento.
 DIU: Los dispositivos intrauterinos (DIU) son métodos anticonceptivos reversibles
de larga duración. Son pequeños dispositivos en forma de T que el médico inserta
en el útero.

Hay dos tipos de dispositivos intrauterinos:

El dispositivo intrauterino de cobre (Cu-DIU).

 El sistema intrauterino liberador de levonorgestrel (LNG-IUS).

¿Cómo se usa?

Debe ser colocado y retirado únicamente por personal médico especializado, en el


plazo de 7 días desde el inicio de la menstruación.

Debe efectuarse una revisión entre las 4-12 semanas de la inserción y con
posterioridad una vez al año, o con mayor frecuencia si estuviera clínicamente
indicado.

En función del tipo de DIU que utilices, este debe retirarse transcurridos de 3 a
5 años. Si deseas continuar usando el mismo método, se te podría insertar en ese
momento un nuevo sistema. Puedes pedirle a tu médico que te extraiga el DIU en
cualquier momento.

CORTA DURACIÓN

 Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente,


suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando
diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a
nivel digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o diarreas.

¿Cómo se usa?

Debes insertar el anillo vaginal en el día correcto de tu ciclo menstrual (tu médico te
indicará en qué momento empezar a utilizarlo por primera vez) y este permanecerá
en la vagina durante 3 semanas seguidas. Puedes insertar el anillo sujetándolo entre
tus dedos índice y pulgar y presionando los lados opuestos para introducirlo en la
vagina o bien utilizar el aplicador facilitado en el envase del anillo (no disponible en
todas las marcas).
Comprueba regularmente que el anillo está en tu vagina (por ejemplo, antes y
después de las relaciones sexuales) para asegurarte de que estás protegida frente al
embarazo. Después de la tercera semana, quítatelo y deja pasar una semana de
descanso. Normalmente tendrás la menstruación durante esta pausa sin anillo.

 Píldora combinada: Es un anticonceptivo oral combinado que contiene pequeñas


dosis de dos hormonas: progestágeno y estrógeno, similares a las que se producen
en el cuerpo de la mujer.

No interfiere en tus relaciones sexuales.

¿Cómo se usa?

Si no has utilizado anticonceptivos hormonales en el último mes, empieza a tomar la


píldora el primer día de la menstruación. La píldora empezará a actuar
inmediatamente. No necesitas tomar medidas anticonceptivas adicionales si sigues
adecuadamente el tratamiento. Toma el comprimido aproximadamente a la misma
hora cada día.

Existen dos tipos de píldoras que se toman de forma diferente:

 Píldora 21 días: Toma una píldora cada día durante 21 días. En los 7 días
siguientes no debes tomar la píldora, durante esos días tendrás la regla. Continúa
con el blíster siguiente al octavo día, incluso si tienes todavía la regla.
 Píldora 28 días: Toma una píldora cada día durante 28 días sin descanso entre
blisters. El blíster tiene 21 píldoras activas y 7 píldoras inactivas que no contienen
hormonas (placebo), diferentes a las píldoras activas. Durante los días que tomes las
píldoras placebo se producirá el sangrado. Cuando termines un blíster debes
comenzar otro al día siguiente, aunque todavía tengas sangrado.

El riesgo de embarazo es mayor cuando comienzas un nuevo blíster 3 o más días


tarde, u olvidas 3 o más píldoras cerca del comienzo o del final del blíster.

Si no has usado anticoncepción hormonal en el mes anterior empieza a tomar la


píldora el primer día del ciclo, es decir, el primer día de la menstruación. La píldora
empezará a actuar inmediatamente. No necesitarás tomar medidas anticonceptivas
adicionales. También puedes empezar en los días 2 a 5 de tu ciclo, pero en este caso
asegúrate de utilizar también un método anticonceptivo complementario (por
ejemplo, un método de barrera) mientras tomas los primeros 7 comprimidos.
 Píldora sin estrógenos: Es una píldora que contiene una dosis muy baja de un tipo
de hormona sexual femenina (progestágeno), por lo tanto, no contiene estrógenos.

¿Cómo se usa?

Toma tu comprimido aproximadamente a la misma hora cada día. Tu médico te


indicará qué día debes empezar a tomar la pastilla.

Si te retrasas menos de 12 horas en la toma de un comprimido, éste debe tomarse


tan pronto como lo recuerdes, y el próximo comprimido debe tomarse a la hora
habitual. Si te retrasas más de 12 horas, debes utilizar un método anticonceptivo
adicional durante los 7 días siguientes.

 Parche: es una pequeña lámina adhesiva de plástico que contiene las hormonas que
impiden la ovulación y por tanto el embarazo. Esta lámina se pega a la piel y las
hormonas se van liberando lentamente, pasando al organismo a través de la piel.

¿Cómo se usa?

Debes aplicarlo en la piel sana e intacta, sin vello, seca y limpia del glúteo,
abdomen, parte exterior del brazo o parte superior del torso, en un lugar donde no
roce con la ropa. No debe ponerse en las mamas ni sobre piel que esté enrojecida,
irritada o cortada.

Colócate el parche durante las primeras 24h del periodo, y déjalo puesto durante 7
días exactamente. El día que se ponga el primer parche será el Día 1. El “Día de
Cambio del Parche” será este día de cada semana. Los días de cambio del parche,
día 8, y día 15, quítate el parche y ponte uno nuevo inmediatamente. Esto hace un
total de tres semanas usando parches.

No te pongas ningún parche en la semana 4 (día 22 a día 28). Deberías tener la regla
durante este periodo. Ponte un nuevo parche el “Día de Cambio de Parche” habitual,
el día después del Día 28. No importa cuando comienza o termina la regla.

 Pastilla del día después: píldora del día siguiente, evita el embarazo después de la
relación sexual son protección o cuando el método anticonceptivo habitual fallo o
en caso de violación. Su efectividad es de un 90% si se usa correctamente.
 También existe la anticoncepción hormonal que suprime la menstruación.
Como anticoncepción química están los espermicidas: los espermicidas son
productos químicos que desactivan o matan a los espermatozoides. Están
disponibles en óvulos, aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios
o películas vaginales solubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas
de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad),
así como su capacidad de fecundar el óvulo.

ESPONTANEOS

 Métodos naturales:

Coitus interrumptus: Este método, conocido también como “marcha atrás”, consiste en


evitar que el esperma sea eyaculado dentro de la vagina o sobre la vulva durante las
relaciones sexuales. Es necesario que, justo antes de la eyaculación el hombre retire el pene
de la vagina, manteniendo el semen alejado de las zonas genitales externas femeninas.

¿Cómo se usa?

Durante las relaciones sexuales, el hombre retira su pene de la vagina y lo aleja de los
genitales externos de la mujer antes de la eyaculación. Puede resultar complicado y ambos
debéis ser cuidadosos ya que, justo antes de la eyaculación, se libera una cantidad de fluido
del pene que contiene esperma.

 Ogino: Los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad (FAB) consisten


en evitar las relaciones sexuales sin protección durante la ventana fértil.

La ovulación es el periodo durante el ciclo menstrual de la mujer en el cual es más


común quedarse embarazada. La concepción puede ocurrir cuando las relaciones
sexuales tienen lugar durante la ventana fértil, desde 5 días antes hasta 1 día
después de la ovulación.

¿Cómo se usa?

Cuando se utilizan métodos basados en el conocimiento de la fertilidad, lo primero


que tienes que hacer es familiarizarte con tu ciclo menstrual. Existen varios métodos
para determinar cuándo se produce la ovulación:

 Medir tu temperatura corporal basal cada día y registrarla.


 Comprobar tu nivel de hormona LH (hormona luteinizante) en la orina mediante un
kit especial.
 Observar cambios en el moco cervical.
 Usar una aplicación para seguir el método en el calendario y registrar tus ciclos
menstruales y la ovulación.

O una combinación de todos estos métodos.

Usando estos métodos, puedes calcular tu ventana fértil y evitar tener relaciones
sexuales durante este tiempo.

IRREVERSIBLES

 Esterilización: Es un método anticonceptivo permanente que implica un examen


físico y cirugía.

La esterilización femenina consiste en la oclusión de las trompas, que se realiza por


corte, sellado o bloqueo.

¿Cómo se usa?

Existen varias vías que bloquean las trompas de Falopio: ligación, corte y
eliminación de una pieza pequeña de la trompa, sellado o aplicación de clips o
anillos.

Hay dos métodos principales para alcanzar las trompas de Falopio:

• Laparoscopia: Implica la inserción de un tubo fino y largo con lentes en el abdomen a


través de una pequeña incisión. Permite al médico alcanzar y bloquear o cortar las trompas
de Falopio en el abdomen.

• Minilaparotomía: Implica hacer una pequeña incisión en el abdomen. Las trompas de


Falopio se acercan a la incisión para cortarse o bloquearse.

Los óvulos liberados por los ovarios no pueden desplazarse por las trompas y no se
establece el contacto con el esperma.

4. ¿Cuáles son las fases de ovulación?


La ovulación es el proceso del ciclo menstrual por el que un folículo ovárico maduro libera
un óvulo.

El proceso de ovulación es controlado por el hipotálamo y mediante la secreción de


hormonas por el lóbulo anterior de la glándula pituitaria: la hormona luteinizante (LH) y
la hormona estimuladora del folículo (FSH).
Para entender mejor la ovulación conviene conocer todo el ciclo menstrual.
En el ciclo menstrual femenino, por la acción de las hormonas, se produce
la maduración de un óvulo y su liberación del ovario, listo para la fecundación.
Si ésta no se produce, entonces se repite el proceso

Este ciclo consta de tres partes:


 Fase periovulatoria o folicular:

Es la primera fase y comienza el primer día del ciclo, con ello se entiende el primer
día de regla. Se denomina folicular porque se desarrollan los folículos (cavidades en
el ovario llenas de fluido que contienen un óvulo no desarrollado) que albergarán en
un futuro al óvulo.
Para el desarrollo de los folículos, el organismo envía una señal al cerebro para
comenzar la producción de la hormona foliculoestimulante (FSH), los folículos
comienzan a desarrollarse y a producir estrógeno. En cada ciclo se selecciona de
manera aleatoria un folículo (dominante) donde madurará el óvulo, que crecerá
hasta alcanzar alrededor de 20 mm, después se romperá y liberará el óvulo maduro
hacia la trompa de Falopio.
 Fase ovulatoria: máxima fertilidad

El nivel de estrógeno en el organismo sigue aumentando, causando un rápido


incremento de la LH. Este aumento provoca la secreción de enzimas proteolíticas
que degradarán el tejido folicular permitiendo que finalice el proceso de maduración
del óvulo y su liberación, hecho conocido como "ovulación".

La ovulación suele producirse entre 24 y 36 horas después del aumento de LH, por
lo que la hormona luteinizante es un buen factor de medición del periodo de
máxima fertilidad y saber los días fértiles de la mujer. 

 Fase lútea: prepara el embarazo

Tras la ovulación, se inicia la fase lútea donde se desarrolla el cuerpo lúteo que
durará hasta que se produzca un posible embarazo o la menstruación, iniciándose
el siguiente ciclo.
El óvulo, tras liberarse, viaja a través de la trompa de Falopio hacia la matriz.
Puede sobrevivir hasta 24 horas y los espermatozoides hasta 5 días en el interior
del útero, por lo tanto los días previos a la ovulación y el propio día de la
ovulación, que es posible calcular con el calendario de ovulación, son los de
máxima fertilidad y mayores probabilidades de embarazo. Tras la ovulación el
folículo comienza a contraerse, pero sigue produciendo progesterona y comienza a
producir estrógeno con el fin de seguir preparando el útero para recibir al embrión.

Si se produce la fecundación del óvulo y el embrión se implanta con éxito (paso


que suele ocurrir alrededor de una semana después de la fecundación) el
organismo comienza a producir la gonadotropina coriónica humana (hCG),
conocida como la hormona del embarazo, que mantendrá el folículo activo, y que
puede provocar algunos de los síntomas del embarazo. De esta manera seguirá
produciendo estrógeno y progesterona para evitar que se desprenda el
revestimiento del útero, hasta que la placenta sea lo suficientemente madura para
mantener el embarazo.

Si no se produce la fecundación, el folículo se contrae, los niveles de estrógeno y


progesterona disminuyen provocando que el grueso revestimiento del útero se
desprenda y se rompan los vasos sanguíneos, provocando una hemorragia, que es
la menstruación. Si se está buscando el embarazo, conviene tener anotado ese
primer día de la menstruación, ya que a partir de ese día se calcula la fecha de
parto.
5. Anexar imágenes del aparato reproductor femenino.
6. ¿Cuáles son las funciones del aparato reproductor masculino?

Todos los seres vivos se reproducen. La reproducción -el proceso mediante el


cual los organismos engendran otros organismos similares a ellos mismos- es uno
de los rasgos que distingue a los seres vivos de los seres inertes. Pero, aunque que
el sistema reproductor es fundamental para mantener viva a una especie, a
diferencia de otros sistemas corporales, no es fundamental para mantener vivo al
individuo.
Los órganos sexuales masculinos trabajan conjuntamente para producir y liberar
semen en el interior del sistema reproductor de la mujer durante el acto sexual. El
sistema reproductor masculino también produce hormonas sexuales, que ayudan a
que los niños maduren sexualmente hasta convertirse en hombres durante
la pubertad.

Cuando nace un bebé, posee todas las partes del sistema reproductor, pero hasta
la pubertad no tendrá la facultad de reproducirse. Cuando se inicia la pubertad,
generalmente entre los 9 y los 15 años, la hipófisis -ubicada en el cerebro-,
secreta hormonas que estimulan a los testículos a producir testosterona. La
producción de testosterona provoca muchos cambios físicos. Si bien el momento
preciso en que aparecen estos cambios difiere de una persona a otra, las etapas de
la pubertad suelen seguir una secuencia fija.

 Durante la primera etapa de la pubertad masculina, el escroto y los testículos


aumentan de tamaño.
 A continuación, el pene se agranda, y también crecen las vesículas seminales
y la próstata.
 Comienza a crecer vello en la zona púbica y posteriormente barba en la cara y
vello en las axilas. Durante esta etapa, también se cambia la voz, volviéndose
más grave.
 Los chicos también tienen un estirón durante la pubertad y alcanzan la estatura
y el peso adultos.

En cuanto un chico alcanza la pubertad, empieza a producir millones de


espermatozoides cada día. Cada espermatozoide es extremadamente pequeño:
solo mide 0,05 mm de largo. Los espermatozoides se desarrollan en el interior de
los testículos, dentro de un sistema de tubos diminutos denominados túbulos
seminíferos. En el momento del nacimiento, estos túbulos solo contienen células
redondas de una gran simplicidad, pero durante la pubertad la testosterona y otras
hormonas hacen que estas células se transformen en espermatozoides. Las células
se dividen y modifican hasta adquirir forma de renacuajo, con una cabeza y una
cola corta. La cabeza contiene el material genético (genes). Los espermatozoides
utilizan la cola para avanzar por el epidídimo, donde completan su desarrollo. Un
espermatozoide tarda entre 4 y 6 semanas en recorrer el epidídimo.

Después, los espermatozoides se desplazan hasta el conducto deferente, o


conducto eyaculatorio. Las vesículas seminales y la glándula prostática producen
un líquido blanquecino denominado líquido seminal, que se mezcla con los
espermatozoides para formar el semen cuando el hombre se excita sexualmente.
El pene, que normalmente cuelga y está flácido, se endurece cuando el hombre se
excita sexualmente. El tejido esponjoso del interior del pene se llena de sangre y
el pene se pone duro y erecto (lo que conocemos como erección). La rigidez de un
pene erecto facilita su introducción en la vagina de la mujer durante el coito. La
estimulación del pene erecto determina que los músculos que rodean los órganos
reproductores se contraigan y empujen al semen a través del sistema de conductos
y la uretra -este proceso se denomina eyaculación. Cada vez que un hombre
eyacula, su semen puede contener hasta 500 millones de espermatozoides.

Cuando el hombre eyacula durante el coito, deposita el semen en la vagina de la


mujer. Desde la vagina, los espermatozoides ascienden a través del cuello uterino
y atraviesan el útero con la ayuda de las contracciones uterinas. Si hay un ovocito
maduro en una de las trompas de Falopio de la mujer, bastará un espermatozoide
para penetrarlo, produciéndose la fecundación o concepción.

El ovocito fecundado pasa a llamarse cigoto y contiene 46 cromosomas -la mitad


provienen del ovocito y la otra mitad del espermatozoide. El material genético del
hombre y el de la mujer se combinan para crear un nuevo individuo. El cigoto se
dividirá una y otra vez a medida que vaya creciendo en el interior del útero de la
mujer, madurando a lo largo del embarazo para convertirse primero en un
embrión, luego en un feto y, finalmente, en un recién nacido.
7. ¿Cuáles son los órganos que constituyen el aparato reproductor masculino?
Explicar anatomía y fisiología de cada uno.

Los órganos genitales masculinos comprenden:

TESTÍCULOS

Los testículos son dos glándulas ovoides, una a cada lado del pene, de unos 5 cm de largo
y 2,5 cm de diámetro y con un peso de 10-15 gramos, que están suspendidas dentro del
escroto por el cordón espermático. Producen las células germinales masculinas o
espermatozoides y las hormonas sexuales masculinas o andrógenos. Constituyen las
gónadas masculinas y tienen el mismo origen embriológico que los ovarios o gónadas
femeninas. En el interior de cada testículo, los espermatozoides se forman en varios cientos
de túbulos seminíferos que se unen para formar una red de canales que recibe el nombre de
rete testis. Pequeños conductos conectan la rete testis con el epidídimo. Los túbulos
seminíferos contienen dos tipos de células, las células espermatogénicas, que darán lugar a
los espermatozoides y las células de Sertoli encargadas del mantenimiento del proceso de
formación de espermatozoides o espermatogénesis. En el tejido conjuntivo situado en los
espacios que separan a los túbulos seminíferos adyacentes hay grupos de células llamadas
células de Leydig que secretan testosterona, el andrógeno más importante.

EPIDIDIMOS Los epidídimos son dos estructuras en forma de coma de unos 4 cm de


longitud, cada una de las cuales se encuentra adosada a las superficies superior y posterior-
lateral de cada testículo. Cada epidídimo tiene un cuerpo que consiste en el conducto del
epidídimo que está muy contorneado y en donde los espermatozoides son almacenados para
pasar las etapas finales de su maduración, y una cola o cola del epidídimo que se continúa
con el conducto deferente que transporta el esperma hacia el conducto eyaculador para su
expulsión hacia la uretra. El epidídimo ayuda a expulsar los espermatozoides hacia el
conducto deferente durante la excitación sexual por medio de contracciones peristálticas del
músculo liso de su pared. Los espermatozoides pueden permanecer almacenados y viables
en el epidídimo durante meses.
ESCROTO

El escroto es un saco cutáneo exterior que contiene los testículos y está situado
posteroinferiormente en relación al pene e inferiormente en relación a la sínfisis del pubis.
Consta de:

 piel: rugosa, de color oscuro


 fascia superficial o lámina de tejido conjuntivo que contiene una hoja de músculo
liso con el nombre de músculo dartos cuyas fibras musculares están unidas a la piel
y cuya contracción produce arrugas en la piel del escroto. La fascia superficial
forma un tabique incompleto que divide al escroto en una mitad derecha y otra
izquierda y cada una de ellas contiene un testículo

Asociado a cada testículo dentro del escroto, se encuentra el músculo cremáster que es una
pequeña banda de músculo estriado esquelético que continúa al músculo oblicuo menor o
interno del abdomen. La localización exterior del escroto y la contracción de sus fibras
musculares regulan la temperatura de los testículos porque la producción normal de
espermatozoides requiere una temperatura inferior en unos 2-3 grados a la temperatura
corporal. En respuesta a las bajas temperaturas el músculo dartos se contrae con lo que se
arruga la piel del escroto y se reduce la pérdida de calor y el músculo cremáster en cada
lado también se contrae con lo que los testículos son acercados al cuerpo para estar cerca
del calor corporal.

PENE. ERECCIÓN. EYACULACIÓN. SEMEN El pene es el órgano de la copulación


en el hombre. Sirve de salida común para la orina y el semen o líquido seminal. Consiste en
un cuerpo y una raíz.

 Cuerpo del pene: es la parte pendular libre, cubierta por piel muy fina, de color
oscuro y poco adherida. Está compuesto por tres cuerpos cilíndricos de tejido
cavernoso eréctil, encerrados en una cápsula fibrosa. Dos de los cuerpos eréctiles
que son los cuerpos cavernosos, están situados a ambos lados del pene, en la parte
posterior del órgano. El otro cuerpo eréctil que es el cuerpo esponjoso, se encuentra
anteriormente en el pene, en el plano medio, contiene la uretra esponjosa y la
mantiene abierta durante la eyaculación. El dorso del pene se encuentra en posición
anterior cuando el pene está flácido y su superficie anterior mira hacia atrás. Los
cuerpos cavernosos están fusionados uno con otro en el plano medio y en la parte
posterior se separan y forman los dos pilares que sostienen el cuerpo esponjoso que
se encuentra entre ellos.

 Raíz del pene: es la parte superior, de sujeción del pene y contiene los dos pilares
que se insertan a cada lado del arco púbico. Cada pilar del pene está rodeado por el
músculo isquiocavernoso. El bulbo del pene es la porción ensanchada de la base del
cuerpo esponjoso por donde penetra la uretra esponjosa en el cuerpo esponjoso, y
está unido a los músculos profundos del periné. La contracción de todos estos
músculos esqueléticos permite la eyaculación. El peso del cuerpo del pene está
sostenido por dos ligamentos que lo sujetan a la superficie anterior de la sínfisis del
pubis. En la punta del pene, el cuerpo esponjoso forma el glande que cubre los
extremos libres de los cuerpos cavernosos. Cerca del extremo final del glande se
encuentra el orificio de la uretra esponjosa u orificio externo de la uretra. La piel y
las fascias del pene se prolongan como una doble capa de piel dando lugar al
prepucio, que cubre el glande en una extensión variable.

El tejido eréctil de los cuerpos cavernosos y del cuerpo esponjoso consiste en unos
espacios venosos entrelazados e intercomunicados entre sí. Cuando se produce
excitación sexual las fibras nerviosas parasimpáticas, que provienen de la médula
espinal sacra, estimulan la producción y liberación de óxido nítrico (NO) que
provoca la relajación del músculo liso de las arteriolas que proporcionan sangre a
estos espacios venosos y como consecuencia la sangre fluye y los llena, de modo
que los cuerpos cavernosos se agrandan y se vuelven rígidos, y el pene se pone en
erección. El cuerpo esponjoso no se vuelve tan rígido como los cuerpos cavernosos
y por tanto, la uretra esponjosa permanece abierta permitiendo el paso del semen
durante la eyaculación. Una vez que la excitación sexual termina, el pene retorna a
su estado de flacidez, debido a la estimulación de las fibras nerviosas simpáticas que
dan lugar a la contracción del músculo liso de esas arteriolas que entonces se cierran
y ya no llega tanta sangre al tejido eréctil y el exceso de sangre ya existente es
vaciado lentamente a la circulación venosa.
La eyaculación es la liberación brusca de semen desde la uretra al exterior debido a
un reflejo simpático coordinado por la región lumbar de la médula espinal. Como
parte de ese reflejo, el esfínter de músculo liso situado en la base de la vejiga
urinaria se cierra, evitando que la orina sea expulsada durante la eyaculación y que
el semen ingrese en la vejiga urinaria. Antes de que se produzca la eyaculación, las
contracciones peristálticas del epidídimo, del conducto deferente, de las vesículas
seminales, de los conductos eyaculadores y de la próstata impulsan el semen a la
uretra esponjosa lo que produce la emisión de un pequeño volumen de semen antes
de la eyaculación. Esta emisión también puede ocurrir durante el sueño (polución
nocturna). La musculatura del pene también se contrae durante la eyaculación.
El semen es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal, el cual está formado
por las secreciones de los túbulos seminíferos, las vesículas seminales, la próstata y
las glándulas bulbouretrales. Es decir, es una suspensión de espermatozoides en los
líquidos segregados por dichas estructuras. El volumen de semen de una
eyaculación normal es de unos 2,5-5 ml y contiene unos 50-150 millones de
espermatozoides por cada ml. Tiene un pH ligeramente alcalino. Las secreciones de
la próstata le dan una apariencia lechosa y los líquidos de las vesículas seminales y
las glándulas bulbouretrales le dan una consistencia pegajosa. El líquido seminal
proporciona a los espermatozoides un medio de transporte, nutrientes y protección
frente al medio ácido hostil que representan la uretra masculina y la vagina
femenina.

CONDUCTOS DEFERENTES
Los conductos deferentes son 2 tubos musculares de pared gruesa que comienzan en la
cola del epidídimo de cada lado y terminan en el conducto eyaculador. Transportan
esperma desde el epidídimo al conducto eyaculador de su lado. El conducto deferente de
cada lado asciende dentro del cordón espermático o estructura de sostén del aparato
reproductor masculino que asciende desde el escroto, pasa al interior de la pelvis a través
del conducto inguinal y contiene el conducto deferente, arterias, venas, linfáticos, nervios y
el músculo cremáster. Una vez en el interior de la pelvis, el conducto deferente cruza el
uréter y viaja entre el uréter y el peritoneo, después se une con el conducto de la vesícula
seminal de su lado para formar el conducto eyaculador.

El conducto deferente transporta los espermatozoides durante la excitación sexual, desde


el epidídimo hasta el conducto eyaculador, en su camino hacia la uretra, por medio de
contracciones peristálticas de su pared de músculo liso. Igual que sucede con el epidídimo,
el conducto deferente puede almacenar espermatozoides durante meses.

VESICULAS SEMINALES
Las vesículas seminales son 2 largos tubos de unos 15 cm. de longitud que están enrollados
y forman unas estructuras ovaladas en la base de la vejiga, por delante del recto. Sería más
apropiado llamarlas glándulas seminales ya que producen una secreción espesa y alcalina
que contiene fructosa, prostaglandinas y diversas proteínas, que se mezcla con el esperma a
medida que éste pasa a lo largo de los conductos eyaculadores. El conducto de cada
vesícula seminal se une con el conducto deferente de su lado para formar el conducto
eyaculador.

CONDUCTOS EYACULADORES
Cada uno de los dos conductos eyaculadores es un tubo delgado, mide de 2 a 2,5 cm. de
longitud y se forma cerca del cuello de la vejiga por la unión del conducto de la vesícula
seminal y el conducto deferente de su lado. Ambos conductos eyaculadores viajan juntos a
medida que pasan a través de la próstata y van a desembocar en la uretra prostática en
donde expulsan el semen inmediatamente antes de que sea expulsado al exterior desde la
uretra.

PRÓSTATA
La próstata es la mayor glándula accesoria del sistema reproductor masculino con un
tamaño similar al de una pelota de golf. Se sitúa en la pelvis por debajo de la vejiga urinaria
y detrás de la sínfisis del pubis y rodea la primera porción de la uretra que, por ello, se
llama uretra prostática. Crece lentamente desde el nacimiento hasta la pubertad, luego se
expande hasta los 30 años y permanece estable hasta los 45 años. A partir de esa edad,
puede agrandarse y ocasionar molestias. La uretra prostática y los conductos eyaculadores
pasan a través de la próstata dividiéndola en lóbulos. Existen de 20 - 30 conductillos
prostáticos que desembocan en la pared posterior de la uretra prostática, ya que la mayor
parte del tejido glandular se localiza posterior y lateral a la uretra prostática y por esos
conductos se descarga la secreción prostática hacia la uretra y se añade al líquido seminal.
El líquido prostático es lechoso y levemente ácido y contiene ácido cítrico, enzimas
proteolíticos y sustancias antibióticas que contribuyen a disminuir el crecimiento de
bacterias en el semen y el aparato reproductor femenino.
GLÁNDULAS BULBOURETRALES
Las glándulas bulbouretrales son 2 y tienen el tamaño de un guisante, también reciben el
nombre de glándulas de Cowper. Se encuentran debajo de la próstata, póstero - laterales en
relación a la uretra membranosa. Sus conductos (2 - 3 cm.) se abren en la porción superior
de la uretra esponjosa. Durante la excitación sexual secretan un líquido alcalino al interior
de la uretra que protege a los espermatozoides, neutralizando la acidez de la uretra y moco
que lubrifica el extremo del pene y las paredes de la uretra, disminuyendo el número de
espermatozoides que resultan dañados por la eyaculación.

URETRA MASCULINA
La uretra masculina es un tubo muscular que transporta la orina y el semen hasta el orificio
externo de la uretra o meato uretral, localizado en el extremo del glande. Con propósitos
descriptivos, la uretra masculina se divide en 3 partes:

• Uretra prostática
• Uretra membranosa
• Uretra esponjosa

La uretra prostática tiene unos 3 cm de longitud y comienza en el orificio interno de la


uretra, en el trígono de la vejiga. Desciende a través de la glándula prostática y en su pared
posterior desembocan los conductos de la glándula prostática y los conductos eyaculadores.
La uretra membranosa es la porción más corta de la uretra con 1 cm de longitud
aproximadamente. Está rodeada por el esfínter uretral y a cada lado se encuentra una
glándula bulbouretral.
La uretra esponjosa es la porción más larga de la uretra con unos 15 cm de longitud y
atraviesa toda la longitud del pene. Termina en el orificio externo de la uretra que comunica
con el exterior y es la porción más estrecha y menos distensible de la uretra con un
diámetro aproximado de unos 5 mm (cuidado al sondar). En la parte superior de esta uretra
desembocan los conductos de las glándulas bulbouretrales.

ESPERMATOGÉNESIS
En la pubertad, las células germinales masculinas situadas en los testículos o gónadas
masculinas, se activan y dan lugar al comienzo de la espermatogénesis o formación de los
espermatozoides, que son los gametos masculinos. Los gametos son células sexuales
especializadas (espermatozoides y ovocitos) producidas por las gónadas (masculinas y
femeninas, respectivamente) que transmiten la información genética entre generaciones. La
espermatogénesis o formación de los espermatozoides, tiene lugar en los túbulos
seminíferos de los testículos en donde se encuentran las células germinales en diversas
fases de desarrollo. Las células germinales son células indiferenciadas llamadas
espermatogonias que se multiplican por mitosis y contienen 46 cromosomas. Cada
espermatogonia aumenta de tamaño y se convierte en un espermatocito primario que sigue
teniendo 46 cromosomas. Al dividirse el espermatocito primario da lugar a dos
espermatocitos secundarios cada uno de los cuales tiene ya 23 cromosomas, es decir, la
mitad de la dotación genética de una célula normal. De cada espermatocito secundario se
originan dos células hijas llamadas espermátides que también contienen 23 cromosomas.
Por último, se produce la transformación de cada una de las espermátides en un
espermatozoide. Se necesitan unos dos meses para formar un espermatozoide a partir de
un espermatocito primario y este proceso solo ocurre a temperaturas inferiores a la del
cuerpo humano. Por esta razón los testículos están alojados en el escroto, fuera de la
cavidad abdominal. Cada día, alrededor de 300 millones de espermatozoides completan el
proceso de espermatogénesis.

En la pared de los tubos seminíferos se encuentran, además, las células de Sertoli que
proporcionan un soporte mecánico y metabólico a los espermatozoides y en el tejido
conjuntivo situado entre los túbulos seminíferos se encuentran las células de Leydig que
son las encargadas de secretar la hormona testosterona. La diferencia fundamental entre la
espermatogénesis y la ovogénesis consiste en que las células germinales (las
espermatogonias) del hombre continúan multiplicándose a lo largo de su vida adulta
mientras que las de la mujer (ovogonias) terminan su multiplicación antes del nacimiento,
quedando en la fase de ovocito primario.
Los espermatozoides y los ovocitos contienen solo 23 cromosomas, de modo que en el
momento de la fecundación (penetración de un espermatozoide en un ovocito secundario),
se formará una nueva célula, el zigoto o huevo, con 46 cromosomas, 23 de origen materno
y 23 de origen paterno.

ESPERMATOZOIDE. ESTRUCTURA
El espermatozoide humano maduro es una célula alargada (de unas 60 micras de largo) y
delgada y consiste en una cabeza y una cola. En la cabeza se encuentra el núcleo, que
contiene 23 cromosomas, es decir la mitad de la dotación cromosómica completa de una
célula normal, con un citoplasma y una membrana citoplasmática muy delgada a su
alrededor. Sobre el exterior de los 2/3 anteriores de la cabeza se encuentra un capuchón
grueso, el acrosoma, que contiene numerosos enzimas que ayudan al espermatozoide a
penetrar en el ovocito secundario y así conseguir la fecundación. La cola es móvil con una
gran cantidad de mitocondrias en la parte proximal, y la parte restante es, en realidad, un
largo flagelo que contiene microtúbulos con una estructura similar a la de los cilios, que
sirven para que el espermatozoide pueda avanzar, lo que realiza por medio de un
movimiento flagelar de la cola a una velocidad de 1-4 mm/min. Una vez producida la
eyaculación, la mayoría de espermatozoides no sobreviven más de 48 horas dentro del
sistema reproductor femenino.

FUNCIÓN ENDOCRINA DE LOS TESTÍCULOS


La función principal de los testículos es la espermatogénesis, pero también es un órgano
endocrino cuyas células de Leydig producen y secretan la hormona testosterona que es un
andrógeno y la principal hormona masculina, aunque también se secretan otros andrógenos
como la dihidroepiandrosterona (DHA) y la androstenediona. También se fabrican
pequeñas cantidades de estrógenos. Las funciones de la testosterona son:

(1) La testosterona interviene en el desarrollo embrionario del aparato genital externo


masculino. La información genética presente en las células fetales controla el desarrollo
gonadal. Las gónadas se desarrollan, bajo control genético, a partir de la gónada primordial.
Inicialmente esta gónada primordial, se divide en una parte externa y una parte interna,
iguales para ambos sexos. En el hombre, la parte interna dará lugar al testículo. En la mujer
es la parte externa la que se desarrolla y da lugar al ovario. Una vez formados, los testículos
comienzan a producir testosterona, la cual influye sobre el desarrollo ulterior del aparato
reproductor fetal. Para que se desarrolle el aparato genital externo del hombre solo se
requiere testosterona. En ausencia de testosterona, se desarrolla el aparato genital externo
de la mujer. Es decir que, en la mujer, es la ausencia de testosterona lo que determina los
cambios femeninos.
(2) La testosterona mantiene la espermatogénesis, actuando sobre receptores situados en las
células de Sertoli. La testosterona es incapaz de iniciar la espermatogénesis por sí sola.
Controla la velocidad y el mantenimiento de la espermatogénesis actuando sobre las células
de Sertoli, pero solamente cuando sobre éstas ya ha tenido lugar la acción de la hormona
folículoestimulante (FSH) de la adenohipófisis. Por ello las células de Sertoli han de ser
previamente preparadas por la acción de la FSH de la adenohipófisis.
(3) La testosterona es responsable de diversas características del sexo masculino, como
algunos aspectos del comportamiento, mayor masa muscular, modificaciones de la laringe.
También del desarrollo de las glándulas accesorias del tracto reproductor masculino.
Asimismo, contribuyen a la líbido o impulso sexual. Los andrógenos son inactivados en el
hígado y los productos resultantes de su degradación son eliminados por la orina.

HORMONAS EN EL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO


Igual que sucede en la mujer, en el sistema reproductor masculino intervienen hormonas
secretadas por el hipotálamo y por la hipófisis.
La hipófisis anterior o adenohipófisis secreta unas hormonas proteicas, las gonadotropinas,
que son de importancia fundamental para la función reproductora y, como indica su
nombre, actúan sobre las gónadas o glándulas sexuales: testículos en el hombre y ovarios
en la mujer. Son la hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH).

La secreción de las gonadotropinas depende a su vez, del hipotálamo que es una estructura
que se encuentra en el sistema nervioso central y es el responsable de la secreción de la
hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) que es transportada por la sangre hasta la
adenohipófisis o hipófisis anterior, en donde, como indica su nombre, estimula la liberación
de las gonadotropinas. La LH actúa sobre las células de Leydig provocando la liberación de
testosterona. A su vez, la testosterona, cuando alcanza un determinado nivel, inhibe la
secreción de LH al ejercer un efecto de control negativo, tanto sobre la adenohipófisis
como sobre el hipotálamo. Por su parte la FSH actúa de modo sinérgico con la testosterona
sobre las células de Sertoli estimulando la secreción de la proteína ligadora de andrógenos
(ABP) hacia la luz de los tubos seminíferos, alrededor de las células germinales, y como la
ABP se une a la testosterona, se consiguen niveles elevados de este andrógeno localmente,
para que pueda estimular la parte final del desarrollo de los espermatozoides. Una vez
alcanzado el nivel adecuado de espermatogénesis, las células de Sertoli secretan una
hormona llamada inhibina que entonces reduce la secreción de FSH, mediante un
mecanismo de control negativo sobre la adenohipófisis y el hipotálamo.

8. Métodos anticonceptivos del aparato reproductor masculino.

MÉTODOS DE BARRERA
 Preservativo o condón: los condones masculinos son recubrimientos
delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el
pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida
para ofrecer mayor protección. Éstos impiden que los espermatozoides
tengan acceso al aparato reproductor femenino e impiden que los
microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo
el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (sólo los condones de látex
y vinilo.)
No tiene efectos perjudiciales para ningún miembro de la pareja, salvo que
alguno de los dos tenga alergia al látex. En ese caso existen preservativos
hechos de otro tipo de material.

 Vasectomía
Es una intervención quirúrgica que consiste en seccionar o cortar los
conductos deferentes encargados de llevar los espermatozoides desde el
testículo al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los
espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el
organismo. Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la
vasectomía no impide la eyaculación.
Después de practicar una vasectomía no se ve afectada la capacidad sexual,
la erección y la eyaculación.

 Píldora anticonceptiva masculina: cuyo nombre es undecanoato de


dimetandolona (DMAU), es una píldora constituida por derivados e
hormonas femeninas, que actúa disminuyendo la cantidad de testosterona,
que a su vez disminuye la producción de espermatozoides y su motilidad;
interfiriendo de forma temporal en la fertilidad del hombre.
Pese a que ya ha sido probado en algunos hombres, la píldora anticonceptiva
masculina aún no está disponible debido a los efectos secundarios relatados
por los hombres, como disminución de la libido, alteraciones de humos y
aumento de acné.
 Inyección anticonceptiva: recientemente, fue desarrollada una inyección
llamada RISUG, compuesta por sustancias llamadas polímeros, la cual es
aplicada en el canal por donde pasan los espermatozoides, bajo anestesia
local. Esta inyección bloquea la eyaculación, evitando la salida de
espermatozoides durante el acto sexual. La acción del medicamento dura
alrededor de 10 a 15 años.
En caso de que el hombre quiera revertir la acción de la inyección, se puede
aplicar otros medicamentos que lobera los espermatozoides

 Anticonceptivo en gel: también conocido como vasalgel, debe aplicarse en


los canales deferentes, que son aquellos que conducen los espermatozoides
desde los testículos al pene, y actúa bloqueando el paso de los
espermatozoides hasta por 10 años. Sin embargo. Es posible revertir el
efecto a través de la aplicación de una inyección de bicarbonato de sodio en
la zona, lo que pocas veces es posible en la vasectomía.
El vasalgel no tiene contraindicaciones ni modifica la producción de
hormonas masculinas, no obstante, aún se encuentra en periodo de pruebas.

9. Anexar imágenes del aparato reproductor masculino


ser abierto
actividades no
(deportivas) 

También podría gustarte