Está en la página 1de 34

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

2.1.1. Indagación sobre contaminación atmosférica

Ámbito internacional:

En Ecuador se realizó un estudio de monitoreo pasivo de gases del 2013


al 2014 donde se diseñó un sistema de calidad de aire. Para ello, se
dispusieron seis estaciones ubicados en zonas representativas de la ciudad,
los parámetros ambientales establecidos fueron dióxido de carbono, ozono,
dióxido de azufre, nitrógeno y benceno. El contenido de estos resultados se
comparó con la concentración promedio anual determinada por la Norma de
calidad de aire de Ecuador, otros estándares internacionales y la guía de la
OMS; todos los parámetros se encuentran dentro de un rango dado, siendo el
más cercano a este el dióxido de nitrógeno. Finalmente, se recomendó
expandir la red de estaciones para continuar con el monitoreo pasivo
(Chachapoya, 2015).

Asimismo, en las instalaciones del campus de la sede de la Universidad


de Salvador se realizó un estudio en donde fueron comparados dos métodos
gravimétricos para medir la concentración de polvo sedimentable en la
atmósfera, tales como el método de las placas receptoras y el método
Bergerhoff; ello con el objetivo de comprobar si los resultados conseguidos son
similares y aplicables. Utilizando el método de placas receptoras se aprecian
valores menores de concentración de polvo atmosférico sedimentable que
varían entre 0,3483 y 0,7794 mg/cm 2 por treinta días, en época seca; y valores
que en promedio oscilan entre 0,0006 y 0,0011 mg/cm 2 por treinta días en
época de lluvias. En cuanto al método de Bergerhoff durante la estación seca,
fueron obtenidos resultados que fluctúan entre 1,8104 – 4,0139 mg/cm 2 por
treinta días, y en época de lluvias se alcanzaron valores entre 12,2401 y
1
20,1355 mg/cm2 por treinta días, ambos sobrepasaron en las dos épocas el
límite máximo permisible de polvo atmosférico sedimentable establecido por la
Organización Mundial de la Salud (0,5 mg/cm 2 por treinta días)[CITATION
Aid12 \l 10250 ].

Ámbito nacional:
En Lima, la concentración promedio de Polvo Atmosférico Sedimentable
(diámetro menor a 100 micrómetros) llegó a un promedio de 13,7 t/km 2/mes,
siendo menor a lo registrado a similar mes del año pasado en un en 14,4%
(16,0 t/km2/mes), lo cual al ser comparado con la guía de la OMS (5 t/km 2/mes),
el nivel de PAS registrado en el mes de enero supera 2,74 veces el estándar
establecido. El Agustino, fue considerado como área crítica con la mayor
concentración de polvo atmosférico, llegando a 33.9 toneladas / km 2 / mes,
6,78 veces más que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.
El área con la menor concentración de polvo atmosférico fue en Bellavista
apareciendo con un nivel promedio de 3,5 toneladas / kilómetro cuadrado /
mes, que es más bajo que las recomendaciones de la Organización Mundial de
la Salud. Conforme al núcleo principal de febrero del año 2012, el punto clave
de la polución por polvo atmosférico fue registrado en el núcleo norte de la
capital, conformado por el distrito de Independencia, logrando alcanzar 26,5
toneladas / km2 / mes, o tres veces la pauta de la OMS. Lo cual, comparado
con el mes anterior, incrementó un 0,4%, pero a comparación con el mismo
mes del año preliminar, redujo un 9,9%. En los distritos de Cercado, El
Agustino, y Lurigancho en el área centro este de Lima, la sustancia
contaminante logró alcanzar 26,2 t/km 2/mes, siendo el valor mayor por 5,24 al
de la guía establecida por la OMS, aunque, se amplió en 17,0% respecto a
enero del año 2012, pero, se redujo en 9,7% al contrastarlo con un mes similar
del año anterior.

En el distrito de Pachacamac (Lima sur-este) este valor alcanzó 21,8


t/km2/mes, lo cual es una cifra que se incrementó en 8,5% respecto al mes
anterior (enero del 2012) y un 23,2% en concordancia al mes similar del año

2
anterior. Pero al compararlo con la norma de la OMS este valor fue 4,36 veces
mayor (SENAMHI, 2012).

En la ciudad de Celendín se realizó un estudio donde se monitorearon


contaminantes sólidos sedimentables (CSS) de abril a junio del año 2008.
Asimismo, se señaló que las actividades antropogénicas y naturales
influenciaban y empeoraban la calidad de aire en la ciudad. El grado de
alteración de salud de la población se dio principalmente en gestantes,
menores de 5 años, ancianos y pacientes en establecimientos de salud. Los
resultados indican más de 5Tn/ Km2 / mes del 71% de los puntos de muestreo,
lo que supera el límite máximo permitido de la OMS (Roncal, 2008).

La indagación realizada en el área urbana de Moyobamba entre octubre


del año 2012 y enero del 2013, se utilizó el método de muestreo pasivo, para
determinar el grado de partículas atmosféricas que pueden depositarse, en el
área urbana de la ciudad. Para ello, se establecieron 15 estaciones de
monitoreo de placas de Petri ubicadas en el segundo nivel de algunas casas,
por un tiempo de 03 meses y treinta (30) días. Los resultados arrojan un valor
promedio de 0.70 mg / cm 2-mes, por lo que es 0,20 mg / cm 2-mes más alto que
los estándares de calidad ambiental establecidos por la OMS, siendo el valor
máximo 0,50 mg / cm2-mes (Coral, 2012).

El propósito del siguiente estudio en la Universidad Nacional de San


Marcos (Lima - Perú) fue establecer la concentración de partículas en el aire
mediante el método del tubo pasivo. 23 puntos de medición fueron localizados
para el monitoreo ambiental y los resultados obtenidos fueron: la velocidad
media del viento de la estación meteorológica fue de 3,25 m / s, y la dirección
fue N20ºE. El sitio más agrupado está en la cancha deportiva de la Facultad de
Química (1,45mg / cm2 / mes), es superior en un 172% a los LMP. En
Venezuela y Avenida Colonial un promedio de 1,45 mg / cm 2 / mes y 0,8mg /
cm2 / mes fue registrado; los valores son 290% y 160% más altos que
LMP[ CITATION Hua11 \l 10250 ].

3
Ámbito local:

A través del estudio llevado a cabo en la ciudad de Tacna, desde febrero


hasta julio del año 2017, se quiso determinar la concentración de polvo
atmosférico que se puede depositar en la ciudad. Para lograr este objetivo, se
dispusieron ocho estaciones de monitoreo y métodos de muestreo pasivo
fueron aplicados. Este método consiste en colocar placas de vidrio en los pisos
superiores de las casas y / o establecimientos por cuatro meses, durante el
cual se recopiló información cada 30 días calendario. Los resultados obtenidos
del muestreo expusieron que el valor promedio de todas las estaciones es 1.07
mg / cm2 / mes, que es 0,57 mg / cm 2 / mes, lo cual es más alto que el valor
guía de las partículas sedimentables de la OMS, el cual indica un valor de 0,50
mg / cm2 / mes (Miranda & Merma, 2017).

2.1.2. Estudios referentes a la contaminación atmosférica por material


particulado

Ámbito internacional:

En la región de Guayabal, Colombia se realizó en el año 2000 un estudio


del grado de concentración de partículas respirables (PM 10) y partículas
suspendidas totales (PST). La concentración promedio de PST fue de 113
µg/m3 diario, valor menor a la norma colombiana (400 µg/m 3). No obstante,
estas concentraciones exhibieron una inclinación a superar la norma anual (100
µg/m3). Las concentraciones de PM10, tuvieron un promedio de 74 µg/m 3 a
diario, lo cual no excedió el estándar de 150 µg/m 3 establecido por la Agencia
de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Gómez et al., 2003).

Se obtuvieron 101 pares de datos de PM 10 y PST diarios, lo que hace

4
que la correlación de Colombia sea escasamente examinada, con R2 = 0,91 de
resultado. Dado que midiendo las partículas suspendidas totales pueden
usarse para estimar el valor de PM10 con una alta confianza. La relación
promedio de PM10/PST es de 0,62, lo que muestra la importante participación
de partículas respirables en relación con las partículas suspendidas (Gómez et
al. 2003).

En Bogotá se realizó un análisis de la situación de la calidad de aire, los


registros comprendidos en la red de monitoreo de calidad de aire fueron
analizados. Una base de datos fue establecida y estructurada para poder
caracterizarla con información útil y así poder evaluar cuantitativamente la
calidad de aire de todas las ciudades. Los resultados obtenidos demuestran
que Bogotá actualmente no posee problemas graves de contaminación por
nitrógeno, óxidos de azufre y el monóxido de carbono. Sin embargo, el material
particulado concentrado en la atmósfera normalmente son mucho más altas
que el nivel recomendado por los estándares de calidad establecidos (Gaitán et
al. 2007).

En Antioquia (Colombia) se llevó a cabo una investigación de las


actividades realizadas en Medellín y otros nueve países vecinos entre 2001 y
2007 involucraron una variedad de actividades industriales y de transporte. Se
descubrió que el nivel de partículas suspendidas totales (PST) y de partículas
respirables (PM10) concentradas aumentaron a un nivel que excedieron el límite
de prevención establecido por la OMS en un 200% y 400%, respectivamente.
Además, la tendencia es que esta empeore a medida que la densidad vehicular
se incremente y tenga un impacto hostil en la salud de los ciudadanos (Bedoya
& Martínez, 2008).

Se realizó un trabajo en el año 2007 a cargo de la Universidad CES y la


de Medellín el cual consistió en identificar la relación entre las partículas
Respirables (PM10) y las Finas (PM2.5). Para ello, durante febrero a octubre se
realizó la medición simultánea de estas partículas. Los resultados obtenidos en

5
el análisis demuestran que, para la generalidad de los casos, existe una
correlación positiva y lineal entre ambos parámetros. La relación (PM 2.5/PM10)
promedio para las áreas de estudio fue de 0,67 aproximadamente, esta
estimación fue tan considerable que hace preocuparse que posiblemente se
logre cumplir con la normativa para partículas respirables por año, mas no para
partículas finas[ CITATION Car08 \l 10250 ].

En el trabajo de investigación realizado en la ZonaMetropolitana de


Monterrey donde se determinó el contenido de hidrocarburos aromáticos
policíclicos en partículas PM2.5 en una zona de alto tráfico vehicular y otra con
posible exposición de industrias, en la zona suroeste los niveles de PM 2.5 fueron
monitoreados, como también en el cruce de las avenidas Madero y Gonzalitos.
En primer lugar, se representó un área potencial de exposición industrial y la
segunda representó un área de alto tránsito vehicular. Los resultados
mostraron que durante el periodo de muestreo se detectaron Criseno, Benzo(b)
Fluoranteno, Benzo(a) Antraceno, Benzo(a) Pireno, Benzo(k) Fluoranteno,
Benzo(ghi) Perileno, Naftaleno, Antraceno y Acenafteno en ambas zonas, estos
tres últimos se encontraban a niveles menores al límite de cuantificación. En
los meses de invierno se encontró una mayor concentración de los primeros 6
hidrocarburos aromáticos policíclicos para la zona 1; sin embargo, para la zona
2 fue de otoño a invierno. En ambas zonas se registraron los niveles más
superiores de PAH’s para el mes de diciembre. Dichos resultados coinciden
con diferentes análisis en los que igualmente se observa la masiva cantidad de
estos PAH’s en el PM2.5. [ CITATION OMA09 \l 10250 ].

Ámbito nacional:
En el estudio: “Evaluación de la Contaminación Atmosférica en la Zona
Metropolitana de Lima Callao/ Agosto – 2008”. Los cambios por hora
registrados de los contaminantes SO 2, NO2, CO, PM10 y PM2.5 muestran la
mayor concentración bimodales, la primera ocurre entre 7 y 10 horas y la otra
entre 19 y 22 horas. La concentración de contaminantes de PM 10 y PM2.5 mostro

6
comportamientos diferentes dentro de las horas posteriores a la ocurrencia del
máximo bimodal, la concentración de PM 10 excedió las regulaciones nacionales
ECA (150 μg/m3) y el PM2.5 al valor referencial (65 μg/m3). Al determinar el
modelo de relación entre contaminantes y factores de difusión, se puede
determinar la relación entre los cinco contaminantes. Sin embargo, el proceso
de verificación sólo paso la relación de SO 2, NO2, PM10 y PM2.5, mas no el de
CO; para este proceso solo necesita conocer el viento, la temperatura y la
humedad relativa, puede usar el modelo establecido y verificado para estimar.

La concentración de SO2 y NO2 obtenida por el tubo pasivo es menor


que la obtenida por el analizador, la diferencia para SO 2 es del 30% y para el
NO2 es 86%. Los cambios por hora de los contaminantes SO 2, NO2, CO, PM10 y
PM2.5 muestran la mayor concentración bimodal, la primera ocurre entre 7 y 10
horas, y la otra ocurre entre 19 y 22 horas. La concentración de SO 2, NO2 y CO
son muy inferiores al valor determinado por el estándar de calidad de aire
(ECA) del país. (García, 2008).

En el ámbito local:
Según los parámetros del material particulado PM 10 monitoreados por la
Municipalidad Provincial de Tacna y SENAMHI (2009), el valor máximo de este
alcanzó el 57% del valor máximo de ECA. De manera similar, se observó el
valor de la estación de Mercado Modelo a 85,046 μg / m 3, el vertedero
municipal de basura 60,986μg / m3 y el parque industrial 53,692μg / m3 son más
altos que el río arriba Jorge Basadre 47,867μg /m 3 y ZofraTacna 42,113 µg / m3.
Para Material Particulado PM2,5, se observó que los valores registrados en el
Mercado Modelo de la ciudad de Tacna son de 81,255 µg/m 3, excediendo en
67 % al Estándar correspondiente en 24 horas.

Según el monitoreo de calidad de aire realizado por el MINAM (junio de


2014) determinaron que entre los 3 puntos de monitoreo en la ciudad de Tacna
el contenido de PM10 fue mayor presentando un valor entre (46-82 µg/m 3)
excediendo el ECA, sin embargo, los niveles de PM 2.5 no sobrepasaron los

7
ECAs teniendo un valor entre (25-40 µg/m3).

En el monitoreo de calidad ambiental realizado por el Gobierno Regional


de Tacna (2014), el Coronel Tacna, Nueva Ciudad, Alto de la Alianza y
Gregorio Albarracín Lanchipa en la provincia de Tacna, se localizaron 7 puntos
de muestreo donde se obtuvo una alta concentración de PM 10 en 5 puntos
ubicados en el Centro de Salud Ciudad Nueva (73,1 µg/m 3), Gran Hotel Tacna
(53 µg/m3), Casino de la Policía Militar (51,3 µg/m 3), Escuela de Posgrado de la
UNJBG (66,3 µg/m3) y el ISTP Vigil (47.8 µg/m 3). Aunque el nivel promedio
global de PM2,5 excede el ECA para aire. Por ejemplo en el Centro de Salud del
distrito de Ciudad Nueva (36,1 µg/m 3), en el Gran Hotel Tacna (32,4 µg/m3) y
en el Cuartel de la Policía Militar (26,6 µg/m 3), en la Escuela de Postgrado (25,8
µg/m3). En el distrito Alto de la Alianza exactamente en el IESTP Gonzales Vigil
(21,5 µg/m3). En contraste, el centro de servicio EsSalud en el área de Cnel.
Gregorio Albarracín tuvo un valor de (14.2μg / m 3) y Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann (15,8μg / m3) que representarían los más bajos que el
ECA aéreo.

Según la tesis publicada por Miranda & Merma (2017) en el distrito de


Tacna, en el Centro de Salud Leoncio Prado, las concentraciones promedio de
PM2.5 fue de 22,6 μg/m3, en la ESPG UNJBG es de 33,6 μg/m3, en el Gran
Hotel Tacna y SERPOST el valor fue de 26,27 μg/m 3. Para la concentración
promedio de PM10 en el Centro de Salud Leoncio Prado fue de de 44,66 μg/m3,
en la ESPG UNJBG fue 61,59 μg/m3 y en el Gran Hotel Tacna y SERPOST el
valor promedio fue 38,14 μg/m3, estos valores estuvieron dentro de los límites
del ECA para aire según DS 003-2017-MINAM de 50 μg/m3 para PM2.5 y 100
μg/m3 para PM10.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Delimitación de la cuenca atmosférica

8
En 2010, SENAMHI realizó un estudio para delinear la cuenca
atmosférica a través de la Municipalidad Provincial de Tacna, que define: El
núcleo de la cuenca atmosférica se encuentra en el medio del valle de Caplina,
en la margen derecha está la cadena montañosa Intiorko y en la margen
izquierda se encuentran Chuzadal, Arunta y Piedras Blancas. Río arriba cerca
de la cuenca hidrológica y las microcuencas que están lejos de ser barreras,
sirven como vertederos o salidas para la contaminación generada en las
ciudades y no hay oportunidad para la dispersión vertical (degradación de la
calidad) debido al gran impacto del hundimiento. (Aire fácilmente secado y
calentado) impuesto por anticiclón y circulación general de la atmósfera.

El área total de esta cuenca atmosférica es de 5 688,185 km2


comprendiendo los distritos de Tacna, Gregorio Albarracín, Alto de la Alianza,
Ciudad Nueva, Pocollay, Calana parte baja de Pachía, Sama Inclán y Sama
Las Yaras.

Sin embargo en el estudio del “Plan de Acción para la mejora de la


Calidad de aire en Tacna”, encontrada en la etapa de aprobación por el
MINAM, considera el desarrollo socio económico, la densidad poblacional y la
población urbana, la topografía, el clima, velocidad y dirección del viento y el
crecimiento urbano como los principales aspectos a considerar en la
delimitación de la cuenca atmosférica; por lo cual solo se incluirán los distritos
de la provincia de Tacna, es decir: Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva,
Pocollay y Coronel Gregorio Albarracín, en donde se presenta la mayor
cantidad de actividades sociales y económicas, densidad de población y la
mayor cantidad de vehículos en estas áreas.

2.2.2 Características meteorológicas

La meteorología es una ciencia que estudia el clima atmosférico. Los


principales parámetros estudiados por la meteorología (temperatura
atmosférica, presión atmosférica, viento, humedad y lluvia) también se

9
denominan factores climáticos. Los factores que afectan el clima incluyen
latitud, altitud, topografía, océano y vegetación. En muchos sistemas de
clasificación climática, la temperatura y las precipitaciones son la base para
definir los tipos de clima y poder distinguirlos entre sí. A continuación, se
menciona el estudio del clima de la región de Tacna como parte de la ZEE
(2010), en el que se analizan los cambios espaciales y temporales de las
condiciones meteorológicas y climáticas caracterizando las principales
variables climáticas, existentes en el área de estudio.
A) Temperatura
La temperatura es el factor más importante para caracterizar el clima y las
precipitaciones, porque la mayoría de los otros factores se ven afectados por
esta. Se usa isotermas, isotermas, etc. para el mapeo. Dado que el calor es
proporcional a la energía cinética promedio de las moléculas de aire, la
temperatura disminuye en la misma dirección de caída de presión que la altitud,
y por lo tanto disminuye de acuerdo con el gradiente adiabático. Para
caracterizar el clima y hacer comparaciones, generalmente se generan los
siguientes datos:

a) La temperatura promedio diaria se refiere a la mitad de la suma de la


temperatura más alta y más baja en un día, o también por el valor
promedio obtenido del promedio aritmético de varios registros de
rutina en las 24 horas completas. La diferencia entre la temperatura
más alta y la más baja da la amplitud u oscilación diaria.
b) La temperatura promedio medias diarias se conoce la temperatura
mensual.
c) La temperatura promedio de 12 meses promediada aritméticamente
proporciona un promedio anual. Si utiliza datos de series de 30 años,
puede proporcionar un promedio anual normal.
d) La diferencia de temperatura entre los meses más cálidos y más fríos
(o en el caso de climas tropicales, donde el grado de calor es más
bajo) se llama amplitud u oscilación anual. Básicamente, también se
consideran los valores extremos: los valores máximo y mínimo

10
(mensual, anual, normal), y el promedio determina el valor promedio
de los valores máximo y mínimo (mensual, anual, normal). Los valores
máximos y mínimos registrados a largo plazo constituyen valores
máximos y mínimos extremos absolutos y la diferencia entre los dos
proporciona amplitudes o fluctuaciones extremas del clima. La
temperatura de aire, que en media y para el conjunto de la Tierra es
de 15º depende de una multiplicidad de factores entre los que se
encuentran: la radiación solar que provee todo el potencial calorífico.
La atmósfera lo distribuye a través de la conducción y la convección,
pero no se distribuye de manera uniforme en toda la tierra, sino
porque: los rayos del sol deben propagarse más o menos en la
atmósfera según el grado de inclinación de su influencia. Además, los
rayos perpendiculares no rebotan (reflexión) en el punto de impacto,
que se conoce en parte como líneas oblicuas, y sus calorías se
concentran en un área de superficie más pequeña que el área de
superficie que este último debe distribuir. En estos fenómenos, la
latitud y la estación juegan un papel.

Todos estos diseños resultan una disposición zonal de las temperaturas.


Pero la temperatura real en un lugar y en un momento determinado
(promedio) se debe a los cambios introducidos por el albedo en la
disposición inicial, la evolución estacional (dependiendo de la estación y la
latitud, la duración del día o la noche es más larga o más corta), ya sean
cálidas o corrientes oceánicas frías, grados oceánicos o continentales,
altitud, exposición y, fundamentalmente, el impacto de la convección por
varias masas de aire, temperatura potencial. El aire a gran altitud se
comprimirá adiabáticamente después de la sedimentación. La
temperatura virtual cuando el vapor de agua se condensa, el aire queda
latente (insensible) durante el proceso de evaporación y el estado
recuperado se vuelve sensible.

11
En circunstancias normales, la costa es un desierto, aunque está en una
latitud tropical debido a la corriente fría de Humboldt y los Andes
orientales, produce uno de los cambios de temperatura más acentuadas
del globo, es una forma de prevenir el desarrollo de procesos de
convección. Hay dos estaciones distintas en las regiones central y sur de
la costa peruana: una es invierno, entre abril y octubre; la otra es estival
entre noviembre y marzo.

La cordillera tiene dos estaciones climáticas claramente diferentes: una es


verano, entre abril y octubre, caracterizada por días soleados y noches
muy frías (con heladas) y sin lluvia (tiempo ideal de visita) de noviembre a
marzo y la temporada de lluvias (conocido como "invierno") la
precipitación en los altos Andes oscila entre 380 mm y 467 mm. Una
característica que identifica a esta región es la notoria variación de
temperatura a lo largo del día. Es común contar con temperaturas de
hasta 26° C al mediodía y extremadamente bajas como –7° C por la
madrugada.

En la sierra el clima es seco y agradable, lo que es muy adecuado para el


crecimiento de diversos cultivos.

En la mayoría de las cuencas en el área de Tacna y la vertiente del


Pacífico, la temperatura promedio anual tiene una distribución topográfica
relacionada con la altitud, donde se observa que la temperatura es
inversamente proporcional a la altitud.

B) Viento

El viento, que no es más que el aire en movimiento, en meteorología se le


define como vector debido a que presenta magnitud (velocidad) y
dirección (de donde viene).

12
La parcela tridimensional, delimitada como cuenca atmosférica de la zona
metropolitana de Tacna, está fuertemente influenciada por los vientos
ambientales generados por el giro anti horario del Anticiclón del Pacífico
sur, e interacciona con la disposición norte-sur de la cordillera de los
Andes, canalizando vientos provenientes del sur en el estrato de la
Tropósfera por debajo de los 3 000 msnm.

Como la atmósfera es muy dinámica y caótica, hay instantes que el


Anticiclón se intensifica, respondiendo a la influencia de la circulación
atmosférica en la escala global, como parte del sistema acoplado océano-
atmósfera-espacio sideral. En respuesta a tal manifestación del Anticiclón,
también se intensifican, los vientos del sur en la Tropósfera Baja, el
afloramiento de la corriente peruana de Humboldt y la inversión térmica
por subsidencia que define el clima de permanente aridez de la costa
occidental de América del sur, desde la parte central de Chile, hasta la
costa norte del Perú.

Los vientos ambientales descritos, sin embargo, son fuertemente


modificados localmente, tanto por diferencias en calentamiento mar-
continente, como por la topografía local. La primera origina las brizas mar-
tierra o brizas marinas durante el día, que son las más intensas, porque
las diferencias en calentamiento son mayores, y brizas tierra-mar durante
la noche, que son débiles porque las diferencias en enfriamiento de
ambas superficies son menores.

Teniendo en cuenta lo que antecede, el mapa en la Figura 1, muestran el


comportamiento medio de los vientos, muestra el comportamiento anual
medio de los vientos en la cuenca atmosférica. Así, los vientos en
superficie, dentro de la cuenca atmosférica, son predominantemente
brizas marinas del SW y S por las cuencas y micro cuencas hidrográficas
con intensidades débiles (1 a 3 m/s) en horas antes del mediodía y
moderados a fuertes (4 a 6 m/s) en horas de tarde, para volver a vientos

13
débiles durante la noche, excepto en condiciones extraordinarias locales y
del Anticiclón (ZEE 2010).

Figura 1: Mapa de rosas de viento


Fuente: ZEE, 2010.
C) Humedad

La humedad es la cantidad de agua o vapor de agua presente en la tierra


o la atmósfera. En general, la humedad atmosférica se refiere al volumen
de vapor real por unidad de volumen de aire, la humedad absoluta o el
volumen de vapor por volumen de aire, pero expresado como un
porcentaje, la temperatura observada, el volumen de aire puede contener
humedad relativa, siendo este último el valor más utilizado. En la ciencia
del suelo, el agua que queda en el suelo debido a la higroscopicidad o la
acción capilar. La mayoría de las plantas solo pueden usar agua capilar.
La humedad del suelo es propicia para el intercambio iónico y la vida y
actividad del bioédafon.

14
Humedad absoluta. Cantidad de vapor de agua, expresada en gramos,
contiene un m3 de aire. Dependiendo de la temperatura, el aire tiene un
límite de capacidad máxima (llamado punto de rocío) donde el aire se
saturará. Así, a -10º de temperatura 1 m 3 de aire sólo puede contener
1,07 g de vapor de agua; a 0º, 4,83 g; a 10º, 9,36 g; a 20º, 17,15 g; a 25º,
22,83 g; a 30º 30,08 g; a 40º, 50,67 g, etc.

Humedad específica. Cantidad de agua en gramos por kg de aire


húmedo.

Humedad relativa. También se llama humedad de aire. Es la relación


entre el vapor de agua realmente contenido en el aire y el vapor de agua
que puede estar contenido en estado saturado que se mantiene a la
misma temperatura. Expresado en % con el mismo contenido de vapor de
agua, la humedad relativa aumenta cuando la temperatura disminuye, y
viceversa.

Déficit de humedad. La diferencia entre la cantidad de agua que puede


contener el aire y la humedad absoluta a una temperatura dada.

15
Figura 2: Mapa de humedad relativa promedio anual
Fuente: ZEE, 2010.

D) Precipitación

Este término denomina la forma en que el agua líquida o sólida cae


directamente sobre la superficie de la tierra u otro planeta. Lo cual
encierra a la lluvia, lluvias heladas, llovizna, nieve, hielo granulado,
granizo y bolas de nieve.

La principal fuente de precipitación son las nubes, pero no aparecen hasta


que las pequeñas partículas que las componen crecen y se vuelven
suficientes para superar el efecto ascendente de las grandes corrientes
de aire.

La cantidad, la frecuencia y la distribución espacial y temporal de las


precipitaciones son muy variables, por lo que siempre ha sido el foco de la

16
investigación humana en la determinación del clima y el uso de los
recursos hídricos proporcionados naturalmente.

La intensidad de la lluvia varía de un lugar a otro, aunque no están muy


lejos. También hay cambios durante todo el año. En algunas áreas, hay
más precipitaciones en un día que en todo el año. 

La razón para afectar la distribución de la precipitación en el planeta es la


proximidad al océano, lo que aumenta la humedad de aire y la corriente
ascendente de aire, como las que obligan a formar las cordilleras, sobre
las cuales las precipitaciones son más numerosas e intensas en la ladera
enfrentada a los vientos más frecuentes, o barlovento.

Figura 3: Mapa de precipitación promedio anual


Fuente: ZEE, 2010.

17
2.2.3 Características de la estructura vial

Tanto las carreteras pavimentadas como las no pavimentadas en el área


de Tacna tienen una alta cobertura de interconexión, lo que permite que todos
los centros densamente poblados se comuniquen rápidamente.

Tabla 1.
Tacna: Longitud de la red vial, por tipo de superficie de rodadura, según
sistema de red vial, 2013.

  Tipo de superficie de rodadura


Región Tacna Total (km)
  Pavimento No pavimento 1/
         
Tacna 2 578,5   698,7 1 879,8
Red vial Nacional 636,9   459,0 177,9
Red vial departamental 502,9   85,0 417,9
Red vial vecinal 1 438,7   154,7 1 284,0
         
1/ No pavimento comprende superficie afirmada, sin afirmar y trocha.  
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Oficina de Estadística.

Características del parque automotor

En la tabla inferior se presenta una comparación de los datos del Plan


Regulador 2002 con los obtenidos en el plan de rutas 2007 referentes a los
volúmenes horarios de máxima demanda, en donde se observa un incremento
del orden del 15% al 20% para las intersecciones viales estudiadas.

18
Tabla 2.
Intersecciones viales saturadas

Volumen Horario de Máxima


Demanda (VHMD)
INTERSECCIONES VIALES
Anterior Actual
Vehículo/h Vehículo/h

av. Pinto - av. Jorge Basadre G. 498 607

av. Pinto - c. Francisco de Paula González Vigil 516 592

av. 2 de Mayo - c/ Patricio Meléndez 565 811

av. Bolognesi - c/ Paillardelli 1129 1026

av. Basadre y Forero - Coronel Mendoza 375 439

av. Grau - av. Cuzco 624 741

av. Jorge Basadre G. - c/ Patricio Meléndez 260 758

c/ Gral. Vizquerra - av. San Martin 490 1086

av. Internacional - av. J. Basadre 886 792

av. Bolognesi - c/ Patricio Meléndez 1157 870

av. Bolognesi - av. Basadre Forero 231 393

av. Pinto - av. Coronel Mendoza 608 682

c/ P. Meléndez - av. 2 de mayo 792 837

av. Jorge Basadre G. - c/ P. Meléndez *Est A 510 740

Av. Jorge Basadre G. - av. Tarata 530 893

Fuente: Plan de rutas MPT, 2007.

Es indudable que durante los últimos años Tacna ha venido sufriendo un


incremento del parque automotor. Este incremento no ha tenido una adecuada
planificación por parte de las autoridades locales. Se ha establecido el

19
indicador nacional Vehículo por cada mil habitantes, por ejemplo, para el año
2014 Tacna ocupa el tercer lugar en este indicador como se puede apreciar en
la Figura 4.

Figura 4: Indicador parque automotor


Fuente: MINAM

Por otro lado, el crecimiento del parque automotor del servicio público de
transporte de pasajeros se evidencio a partir de D. L. 651-91-TCC donde se
declara el libre acceso a las rutas sin ninguna restricción administrativa ni legal,
así como la libre competencia de tarifas.

20
Figura 5: Vehículos registrados en Tacna
Fuente: Plan regulador de rutas, 2006.

2.2.4 Consumo de combustible

Al llegar el año 2012, el departamento de Lima demandó el 30,0% del


diésel nacional (29,2 MBCD del total nacional 97,6 MBDC), seguida por un
9,2% en Arequipa y un 7,9% en La Libertad, y Tacna un 1,4%.

Figura 6: Demanda nacional de diésel por Región - Año 2012


Fuente: OSINERGMIN – SCOP, 2013.

21
En términos de demanda de gasolina en 2012, la demanda nacional de
gasolina en el sector de Lima fue del 41,0%, seguida por el 7,8% de Arequipa y
el 5,5% de Piura. Tacna representa el 1,3% del país.

Figura 7: Demanda nacional de gasolina por Región 2012, en porcentaje


Fuente: OSINERGMIN – SCOP, 2013.

2.2.5 Fuentes de emisión móviles

A continuación, se muestra los tipos y números de vehículos

Tabla 3.
Parque automotor, según vehículo, 2007 - 2013
Clase   2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total   3,122 2,627 3,793 4,433 4,429 5,007 5,914
               
Vehículo menor   738 604 1,093 1,492 1,685 2,012 2,521
Automóviles   632 538 668 903 1,048 1,218 1,561
Station wagon   741 433 705 584 393 468 337
Camioneta pickup   89 154 184 203 290 273 296
Camioneta rural   286 214 337 411 647 592 484
Camioneta panel   69 54 107 101 66 53 70
Ómnibus   126 98 129 114 37 91 104
Camión   321 457 499 528 193 243 392
Remolcador   23 40 25 32 14 14 39
Remolque y semirremolque   97 35 46 65 56 43 110
Fuente: Oficina Registral Tacna - Registro de Propiedad Vehicular.
 

22
Registro del parque automotor, según clase de vehículo, 2007-2013
(Unidades)
3,000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Vehículo menor Automóviles Station wagon


Camioneta pickup Camioneta rural Camioneta panel Ómnibus Camión
Remolcador Remolque y semirremolque

Figura 8: Parque automotor según clase de vehículo, 2007-2013


Fuente: Oficina Registral Tacna - Registro de Propiedad Vehicular

2.2.6 Fuentes fijas

Es cualquier instalación establecida en un sitio, cuyo propósito es


desarrollar procesos industriales, comerciales, de servicio o actividad que
puedan o puedan producir atmósferas contaminadas, incluidas las
siguientes instalaciones y / o actividades, que pueden ser:
Puntuales o de Área.

Fuentes fijas puntuales

 Hospitales (incineradores)
 Botadero municipal
 Quema de biomasa en campos agrícolas
 Maderera

23
Fuentes fijas puntuales

 Industria del concreto (Fabricación de productos cerámicos para la


construcción)
 Deshidratadora productos hidrobiológicos
 Industria maderera
 Quema de residuos municipales y domésticos
 Incineración de residuos patológicos hospitalarios.
 Restaurantes, cafés y otros establecimientos que expenden comidas y
bebidas
 Suministro de vapor y agua caliente
 Venta al por menor de combustible para automotores
 Actividades de impresión
 Uso de pinturas y solventes en actividades metálicas
 Talleres automotrices
 Fabricación de muebles y piezas para edificios y construcción
 Extracción de agregados de construcción.
2.2.7 Fuentes naturales
Según las características geográficas y climáticas de la zona y debido a
la muy escasa presencia de cobertura vegetal que presentan las áreas
de la cuenca atmosférica, el levantamiento de polvo ocasionado por los
vientos se hace evidente, de la misma forma en vías de transito sin
pavimentar, constituyen la principal fuente natural.
2.2.8 Normatividad de calidad de aire

 D.S. 047-2001-MTC. Establecen los LMP de emisión de contaminantes


para vehículos automotores que circulan en carreteras, modificado por el
D.S. N° 009-2012-MINAM.
 D.S. N° 069-2003-PCM “Determinación del valor anual de plomo”.
 Reglamento sobre el Nivel de Alerta Nacional de Contaminantes de aire,
aprobado mediante D.S. Nº 009-2003-SA., modificado por el D.S. N°
012-2005-SA.

24
 R.M. N° 205-2013-MINAM, establece las cuencas atmosféricas.
 R.M. Nº 315-96-EM/VNM, aprueba los niveles máximos permisibles de
compuestos y elementos presentes en emisiones gaseosas procedentes
de las unidades minero-metalúrgicas.
 R.M. N° 339-2012-MINAM, aprueba nuevas zonas de atención
prioritaria, en el ámbito geográfico de la Cuenca Atmosférica.
 D.S. N° 006-2013-MINAM, aprueba Disposiciones Complementarias
para la aplicación de ECA de aire.
 D.S. Nº 003-2017-MINAM, aprueba ECA para aire.
Tabla 4.
Estándares de Calidad Ambiental para aire DS N°03-2017-MINAM

Fuente: DS N°03-2017-MINAM

25
2.2.10. Contaminantes atmosféricos y sus fuentes

Los contaminantes de aire generalmente medidos en la atmósfera


urbana provienen de fuentes móviles (tráfico rodado) y fuentes de combustión
estacionarias (usos industriales, residenciales, aire acondicionado y procesos
de tratamiento de residuos). Hay una diferencia entre contaminantes mayores y
menores. El primero son los contaminantes directamente de la fuente de
emisión. Los contaminantes secundarios se generan debido a la transformación
química y física y la reacción de los contaminantes primarios en la atmósfera,
que primero distinguen la contaminación fotoquímica y la acidificación del
medio.

El PM o aerosol atmosférico se define como la mezcla heterogénea de


partículas sólidas y/o líquidas (exceptuando el agua pura) presentes en la
atmósfera. Hay muchas categorías de aerosoles no mutuamente excluyentes.
Por lo tanto, las partículas atmosféricas pueden ser:
Naturales: Aquellas que se emiten sin estar involucrado el ser
humano.
Antropogénicas: Actividades resultantes que se emiten por
actividades en las que está involucrado el ser humano. O también,
Primarias: Aquellas emitidas directamente a la atmósfera desde las
fuentes.
Secundarias: Aquellas formadas en la atmósfera a través de
interacciones químicas de gases precursores.

Partículas naturales
 Aerosol marino:

Primarios: Sales marinas.


Secundarios: Sulfatos marinos.
 Aerosol mineral:

Primarios: Resuspensión de suelos, cenizas volcánicas.

26
 Bioaerosoles:

Primarios: micro-organismos, polen, algas, insectos.


Secundarios: Transformación de emisiones orgánicas naturales
(terpeno, isopreno).

Otras fuentes:
Secundarios: Oxidación de nitrógeno liberado por los rayos.

Partículas antropogénicas
 Tráfico:

Primarios: Desgaste, firmeza, neumáticos y frenos, hollín (emisiones


de carbono muy finas, principalmente de motores diésel).
Secundarios: emisiones de óxidos de nitrógeno formados por nitratos
y condensación de compuestos orgánicos volátiles.

Quema de biomasa:
Numerosos compuestos primarios y secundarios que derivan de la
combustión.

 Actividades industriales:

Primarios: Cementeras, industria cerámica, metalurgia, centrales


térmicas.
Secundarios: El nitrato y el sulfato se forman por la emisión de óxidos
de nitrógeno y óxidos de azufre y la condensación de compuestos
orgánicos volátiles.
Los aerosoles que forman una mezcla de PM tienen diferentes
tamaños relacionados con su formación o patrones de emisión. Se
distinguen:

Partículas gruesas o modo grueso: Partículas con un diámetro

27
aerodinámico mayor de 1 micrómetro (µm). La emisión de estas
partículas se produce por acción mecánica (erosión, combustión
incompleta, aplastamiento del material, corrosión, etc.) por lo que son
principalmente primarias.
Partículas finas: Las cuales poseen un diámetro aerodinámico meno
a 1 µm. Estas tienen las siguientes clases:
 Nucleación: Con un tamaño menor de 20 nm
 Aitken: Con un tamaño en medio de los 20 y 100 nm
 Acumulación: Con un tamaño entre los 100 y 1000 nm

Las partículas finas son naturalmente secundarias y se constituyen


por la reacción de gases en la atmósfera. Los que deben vigilarse
son:
 PTS: Partículas totales
 PM10: Partículas con un diámetro menor a 10 µm
 PM2.5: Partículas con un diámetro menor a 2.5 µm
 PM1: Partículas con un diámetro menor a 1 µm

Inicialmente, la legislación sobre la calidad de aire estableció el


control de los parámetros TSP. Con respecto al impacto actual en la
salud y el medio ambiente, las regulaciones solo se refieren al
contenido de PM10 y PM2.5. A partir del campo científico, se propone la
posibilidad de agregar un nivel estándar al parámetro PM1.

2.2.11. Impactos de la contaminación atmosférica en la salud y el medio


ambiente

Entre otros factores, el impacto en la salud de las partículas también


depende del tamaño del aerosol, porque su permeabilidad en las vías
respiratorias aumentará a medida que disminuya el tamaño:

Las partículas PM10 son retenidas en la región extra-torácica,

28
Las partículas PM10-PM2.5 alcanzan el área traqueo-bronquial.

Las fracciones menores a 2,5 µm tiene capacidad de atravesar los


alvéolos pulmonares y llegar al torrente sanguíneo.

Esto hace que las partículas más finas aumenten los efectos nocivos
sobre la salud. Los estudios epidemiológicos han demostrado que la
concentración de las mejores partículas en la ciudad se correlaciona
positivamente con la mortalidad. Entre las enfermedades que han
demostrado ser afectadas por la contaminación, especialmente
diversas enfermedades cardiovasculares, la exacerbación de los
ataques de asma, el cáncer de pulmón y otras enfermedades
pulmonares.

En las mezclas heterogéneas compuestas de PM, existen algunas


especies químicas, independientemente de su tamaño, que aumentan
los riesgos para la salud debido a su composición química, como las
que son cancerígenas, como ciertos metales e hidrocarburos
aromáticos policíclicos.

Además de su impacto en la salud, los aerosoles también tienen un


efecto climático, que se deriva de la capacidad de ciertos aerosoles
para absorber, dispersar y reflejar la radiación. Los niveles de
visibilidad también pueden cambiar los aerosoles, tener un impacto en
los ecosistemas (fertilización, acidificación, etc.) y degradar los
materiales de construcción. Debido a que el material particulado tiene
diferentes tamaños, formas y composiciones para su identificación, se
han clasificado de acuerdo con sus diámetros aerodinámicos, que
corresponden al diámetro de una esfera uniforme en densidad de

29
unidad que logra la misma velocidad de sedimentación final que las
partículas. Depende de la forma y la densidad de las partículas. De
acuerdo con esto, se pueden dividir en tipos delgados y gruesos.
(García, 2002; Bell et al., 2004).

2.2.12. Índices de calidad de aire

El Índice de Calidad de aire (INCA) tiene un valor óptimo comprendido


entre 0 y 100, que cumple con los estándares de calidad de aire
ambiente.

Para una mejor comprensión, INCA se divide en cuatro niveles de


atención médica. La banda verde incluye valores INCA de 0 a 50, lo
que indica una buena calidad de aire, y la banda amarilla incluye
valores de 51 a 100, lo que indica una calidad media de aire; la banda
naranja está entre 101 para cada contaminante y el umbral de cuidado,
lo que indica el aire mala calidad; finalmente, el rojo en la cuarta banda
indica que la calidad de aire ha alcanzado el estándar de atención, que
corresponde a la aplicación del estado de advertencia por parte de las
autoridades sanitarias.

Tabla 5.

Niveles de cuidado del Índice de Calidad de Aire (INCA)

CALIFICACIÓN VALORES DEL INCA


Buena 0 - 50
Moderada 51 - 100
101-valor umbral de
Mala
contaminante
> valor umbral de
Umbral de cuidado
contaminante

30
Fuente: RM-Nº-112-2015-MINAM

El valor INCA se calcula con base en el estándar de calidad ambiental


como referencia y finalmente determina el valor umbral para la
aplicación de estado de alarma. La fórmula de cálculo se muestra en la
siguiente tabla:

Tabla 6.
Niveles de INCA para Material Particulado (PM10)

Intervalo del Intervalo de


Ecuación Simplificada
INCA concentraciones (ug/m3)
0 – 50 0 - 75
51 – 100 76 - 150 I[PM10] =
101 – 167 151 - 250 C[PM10]*100/150
>167 > 250
Fuente: RM-Nº-112-2015-MINAM

Tabla 7.
Niveles de INCA para Material Particulado (PM2,5)

Intervalo del Intervalo de


Ecuación Simplificada
INCA concentraciones (ug/m3)
0 – 50 0 - 12,5
51 – 100 12,6 - 25
I[PM2,5] = C[PM2,5]*100/25
101 – 500 25,1 - 125
>500 >125
Fuente: RM-Nº-112-2015-MINAM

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Se consideran las siguientes definiciones de términos, según el Protocolo


de Monitoreo de la Calidad de aire de la DIGESA (2005):

31
Aerosol: Partículas sólidas, líquidas o de ambos tipos que se encuentran
suspendidas en un medio gaseoso, con una velocidad de descenso
mínima.

Calibración: La evaluación de la exactitud de la medición registrada por un


instrumento en comparación a un estándar independiente.

Contaminación ambiental: Se refiere a la presencia en el ambiente de


cualquier agente (físico, químico o biológico) o una combinación de varios
reactivos medibles en el medio ambiente, cuya ubicación, forma y
concentración exceden el límite máximo permitido (LMP), que se llama o
se puede decir que es dañino para la población La salud, la seguridad o el
bienestar, o pueden ser dañinos para la vida de los animales y las
plantas, u obstaculizar el uso normal de la propiedad y lugares de
entretenimiento (Cotrina, 2008).

Contaminación atmosférica: Se entiende que la contaminación de aire se


refiere a sustancias presentes en la atmósfera, cuyo contenido implica
incomodidad o riesgo para la salud humana y otra salud biológica
[ CITATION Mol01 \l 10250 ].

Dispersión de los Contaminantes: Proceso de propagación de


contaminantes desde la fuente a áreas remotas.

Emisión: Salida de contaminantes de una fuente fija o móvil hacia el


ambiente.

Estaciones de Muestreo: Emplazamiento físico determinado para la


ubicación e instalación de equipos de muestreo y sistemas de
instrumentos periódicos y / o no periódicos o para el monitoreo continuo
de la calidad de aire. (Korc, 2000).

32
Estándar de Calidad de aire: La máxima concentración de una sustancia
potencialmente tóxica que puede permitirse en un componente ambiental
durante un determinado periodo establecido.

Fuentes Fijas: Fuente establecida en algún lugar y sus emisiones siempre


ocurre en el mismo lugar.

Fuentes Móviles: Aquellas que cambian su ubicación según al tiempo y


las áreas afectadas por las emisiones se consideran lineales o
superficiales.

Inventario de Emisiones: Conjunto de datos que se pueden utilizar para


determinar la distribución de emisiones en un área determinada, así como
la ubicación de las fuentes de emisión más importantes y sus emisiones.

El Material Particulado (MP): Es una compleja mezcla de elementos


químicos y/o biológicos, como sales, metales, hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAP), compuestos orgánicos volátiles (COV), materiales
carbónicos, y endotoxinas que interactúan entre ellos formando otros
compuestos (Billet et al., 2007).

Método Gravimétrico: Método de análisis cuantitativo, en el que la


sustancia está determinada por la diferencia de peso. El método de
referencia para determinar el contenido de PM10 y PM2,5 es el método
gravimétrico. El método consiste en tomar muestras de aire ambiental a
una velocidad de flujo fija durante 24 horas y luego pasarlo a través de un
filtro que retiene PM. El cabezal de corte seleccionará la proporción del
material en partículas de interés (PM10 y PM2,5). La concentración se puede
obtener restando el peso del filtro después del muestreo y antes (en
blanco) y dividiendo por el volumen total de la muestra.

33
Monitoreo: Incluye una metodología dirigida al muestreo continuo, análisis
y procesamiento del Centro de Investigación y Desarrollo de Fluidos
Térmicos CEDIT, que se encuentra en el fluido térmico de sustancias o
contaminantes presentes en el aire en un lugar determinado y dentro de
un tiempo determinado.

Norma de Calidad Ambiental o Nivel Referencial: Los datos numéricos se


utilizan como marco de referencia para comparar y explicar las
mediciones ambientales.
Partícula: una pequeña cantidad de sustancias discretas sólidas o
líquidas.

Polvo: Las partículas sólidas pequeñas con un diámetro de menos de 75


µm se depositan bajo su propio peso, pero pueden suspenderse por un
período de tiempo.

Protocolo: Un conjunto ordenado de reglas o procesos seguidos para


realizar una función determinada.

Red de Monitoreo: Conjunto de estaciones de monitoreo interconectadas


en una misma zona.

34

También podría gustarte