Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LA VISIÓN DEL PLAN BASADRE 2013-


2023

Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Docente: Dr. Richard Sabino Lazo Ramos

Estudiantes:

Alejandro Daniel Valdivia Olivera (2017057541)

Fiorella Milagros Olazabal Chávez (2017057793)

Mariafernanda Coronado Fernández (2017057792)

Ciclo: Décimo

Tacna – Perú
2021
ANÁLISIS AMBIENTAL DE LA VISIÓN DEL PLAN BASADRE 2013-2023

1. Ir la página donde está la Visión Plan de Desarrollo Regional Concertado pág. 37. Plan
Basadre 2013-2023.
2. Copiar en Word el párrafo visión que esta entre comillas y luego remarcarlo de colores las
palabras que tienen relación con la parte "ambiental", desglosándolas líneas abajo,
especificando el porqué de la relación (mencionar ejemplos, casos, etc.).

VISIÓN:
“Tacna región sostenible con identidad regional, atractiva a la inversión productiva y de
servicios, equilibrado manejo hídrico y desarrollo humano”.

1. Región sostenible:
Una región sostenible es una ciudad resiliente a los impactos adversos del cambio
climático que identifica y reduce las vulnerabilidades de su población e incrementa la
capacidad adaptativa, así como gestiona los riesgos de desastre.
En la Región Tacna se presenta problemas en los cuatro subsistemas que conforman el
sistema de Desarrollo Sostenible.
En el subsistema de recursos naturales ya que no cuenta con la disponibilidad de agua
suficiente para satisfacer sus necesidades poblaciones y productivas, asimismo la reserva
arqueológica no ha sido puesta en valor desaprovechando la posibilidad de generar
ingresos mediante el turismo. En menor medida se aprecia dificultades en cuanto a la
calidad de los suelos, reservas minerales, calidad del aire, fenómenos meteorológicos y
topografía del terreno.
En el subsistema recursos poblacionales o sociales se aprecia un crecimiento muy
significativo de su población causado por la llegada de inmigrantes internos del país lo que
ha causado que se tenga que realizar inversiones importantes para proporcionarles
servicios. En menor medida se presentan dificultades respecto a la situación sanitaria,
situación alimenticia, ingresos, distribución de la población y edades de la población.
En el subsistema recursos técnicos, científicos y productivos, no se desarrolla la
tecnología suficientemente, se han iniciado acciones muy recientes para propiciar la
investigación científica, es limitada la capacidad de inversión, y, la infraestructura vial es
deficiente. En menor medida se aprecia dificultades en la infraestructura productiva,
infraestructura financiera e infraestructura de servicios urbanos.
En el subsistema de recursos institucionales, jurídicos y normativos, se aprecia que
las autoridades tienen limitadas capacidad de gestión, los conflictos identificados no son
solucionados adecuadamente y los planes de desarrollo no se cumplen apropiadamente.
En menor medida se presentan dificultades en la gestión de las instituciones sociales,
propiedad de bienes de producción, legislación y planes de desarrollo.

Página | 1
1.1. Indicadores Ambientales Regionales
En el 2016 el Gobierno Regional de Tacna junto a un Grupo Técnico
Interinstitucional presentó un documento que proporciona un listado de Indicadores
Ambientales Regionales, los que permiten medir el avance o retroceso de la gestión
ambiental regional en función a su realidad geopolítica, socio cultural, económico y
ambiental.
Es por ello que el establecimiento de los Indicadores Ambientales de la Región de
Tacna, permitirá ir consolidando el Sistema de Información Ambiental Regional
(SIAR) con la participación activa de todos los sectores públicos y privados
comprometidos con el desarrollo sostenible de Tacna.
En función a los indicadores ambientales de la región Tacna seleccionados en los
temas de: agua, aire, suelo, diversidad biológica y gestión ambiental, el Gobierno
Regional de Tacna con el apoyo del MINAM continuará el proceso de actualización
permanente de los indicadores ambientales regionales, lo que nos permitirá avanzar
con eficacia y transparencia en la gestión ambiental.
1.2. Caso de una región sostenible
Como un ejemplo de región sostenible a nivel mundial se tiene a Estocolmo, la
ciudad más importante de Suecia la cual lidera el ranking de la gestión
medioambiental, gracias a su inversión en infraestructuras sostenibles, bajas
emisiones y buena calidad del aire. Ha sabido equilibrar el desarrollo económico
con unos estándares ambientales exigentes que hacen que la calidad de vida de
sus comunidades se sitúe entre las mejores del mundo.
2. Equilibrado manejo hídrico:
La gestión integral del recurso hídrico busca orientar el desarrollo de políticas públicas en
materia de recursos hídricos, a través de una conciliación entre el desarrollo económico y
social y la protección de los ecosistemas. La planificación a largo plazo de los recursos
hídricos y la gestión de las cuencas se traduce en beneficios para el abastecimiento de
agua, la agricultura, la acuicultura y los ecosistemas, además de ayudar a reducir la
intensidad de las inundaciones o la exposición a sequías.
El gran problema que enfrenta la Región Tacna es la escasez de agua, ya que la demanda
supera largamente a la oferta. Tacna es la zona más seca del Perú, ya que se encuentra
próxima al desierto de Atacama en Chile, las precipitaciones pluviales son escasas y la
única fuente de agua en los meses de sequedad son los deshielos de los picos nevados.
Si bien se cuenta adicionalmente con las aguas subterráneas de La Yarada, su potencial
es desconocido y están dando muestras de agotamiento. También en la región no se tiene
un buen manejo del recurso hídrico ya que en diversas zonas se evidencia la deficiente
calidad de agua. Es el caso del distrito de Ilabaya, donde la contraloría detectó que la
paralización de un proyecto de servicios de agua potable y saneamiento, pone en riesgo
la salud de la población del anexo Chulibaya, debido a que continúan consumiendo agua
con alta concentración de boro (7,53%) y arsénico (0,46%).

Página | 2
2.1. Recortes periodísticos
Figura 1
Recorte periodístico del diario El Comercio

Nota: En este recorte se indica que el agua que reciben las familias de Ite presentan
alta concentración de metales dañinos como el boro y el arsénico y, además,
residuos de heces fecales que impactan directamente en su salud.
Según el último informe sobre la calidad de agua, que realizó la municipalidad en el
2019, se halló 7,2 mg/L de boro y 0.43 mg/L de arsénico. La carencia del vital
recurso hídrico ha limitado las actividades en el sector agrícola, ha perjudicado
el desarrollo del turismo y ha afectado las actividades cotidianas de los
habitantes.
El integrante de Comisión de Regantes del Valle de Ite mencionó que, debido a la
mala calidad del agua, solo pueden sembrar ají, cebolla, chala y alfalfa (los dos
últimos alimentos para el ganado).
Otros cultivos alternativos, entre ellos las frutas, son imposibles de plantar. Y no
solo eso, en cuanto al turismo, los visitantes que llegan al valle evitan tener contacto
con el agua o consumir los alimentos zona por temor a estar ingiriendo metales
tóxicos.

Página | 3
Figura 2
Recorte periodístico de la Agencia Peruana de Noticias Andina

Nota: Inspectores de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) detectaron dos pozos
clandestinos, en el distrito de La Yarada-Los Palos, región Tacna, que no cuentan
con la licencia de uso correspondiente para la sustracción de agua subterránea.
Optar por una captación de agua subterránea es una decisión que debe ser
estudiada con detenimiento, pues a menudo se constituye en la única fuente de
abastecimiento disponible. Además, suele ser una inversión importante. A menudo
se opta por la construcción de un pozo sin considerar todas las variables que inciden
en un resultado exitoso, lo que se traduce en frustraciones y errores económicos de
significación.
Los pozos clandestinos están provocando la sobreexplotación y bajo nivel del
acuífero en la ciudad.
2.2. Interés Nacional en la Gestión de Recursos Hídricos
El Perú se ha comprometido a implementar la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos (GIRH) en la Política de Estado sobre Recursos Hídricos y la ha declarado
de interés nacional y necesidad pública en el Título I, disposiciones generales,
Artículo 3 de la Ley de Recursos Hídricos, Ley No. 29338. La puesta en práctica de
esta estrategia es además una de las metas del ODS 6 de las Naciones Unidas al
cual está adherido nuestro país.

Página | 4
2.3. Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Caplina - Locumba

El Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la cuenca Caplina-Locumba se


constituye en el instrumento público vinculante en la toma de decisiones de los
principales actores (entidades normativas, gobiernos regionales y locales,
operadores, reguladores y usuarios) relacionados con la gestión de los recursos
hídricos en el ámbito del Consejo. En este Plan se establece la implementación de
programas de medidas estructurales y no estructurales en el corto, mediano y largo
plazo y cuyos resultados debidamente organizados mediante indicadores de
desempeño, permitirán evaluar periódicamente el logro de las metas establecidas
para alcanzar los objetivos estratégicos de las principales líneas de acción que
conducen a la visión compartida de largo plazo, contribuyendo con el desarrollo
sostenible del ámbito del Consejo.

La finalidad general del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la cuenca Caplina-


Locumba es alcanzar el uso sostenible de los recursos hídricos, así como, el
incremento de la disponibilidad para lograr la satisfacción de las demandas de agua
en cantidad, calidad y oportunidad, en el corto, mediano y largo plazo, en armonía
con el desarrollo nacional, regional y local, articulando y compatibilizando su gestión
con las políticas económicas, sociales y ambientales.

La vigencia del Plan es a 15 años vista con actualizaciones cada 5 años, y los
mecanismos de revisión, modificación y actualización.

2.4. Caso del manejo inteligente del recurso hídrico

Un ejemplo del manejo inteligente del recurso hídrico se tiene en Silicon


Valley con la reutilización del agua en un polo de innovación. Recientemente,
la gestión del agua en Silicon Valley, California, se ha vuelto tan innovadora
como las famosas compañías de tecnología de la información (TI) que
alberga esa zona. Actualmente, tras severas sequías, California se ha visto
en la necesidad de hallar soluciones duraderas a la escasez de agua. Una
solución fue una nueva planta de reciclado de agua, el Centro Avanzado de
Purificación de Agua de Silicon Valley, que produce ocho millones de galones
de agua reciclada por día (algo más de 30 millones de litros), utilizando
tratamientos de microfiltración, ósmosis inversa y luz ultravioleta.

Página | 5

También podría gustarte