Está en la página 1de 9

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE PERCEPCIÓN

AMALIA PEPINOSA RIVERA


MELISSA DUQUE
NAYIBE VILLACREZ
ANDREA CHACUA
AMPARO DEL ROCIO MEJÌA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
SENSOPERCEPCIÒN
2019.
INTRODUCCIÓN

En el presente documento trataremos las definiciones de sensación y percepción,


describiremos la información que reciben nuestros órganos sensoriales que incluye
sonidos e imágenes como también nombraremos algunas de las características de la
percepción musical, dolor social y algunas teorías, las bases neurofisiológicas,
Recordaremos además que la sensación y la percepción son la base de la conciencia
ya que nos dicen lo que está ocurriendo adentro y afuera de nuestro cuerpo, la
sensación produce una secuencia de eventos la cual va a estimular una célula
receptora en el órgano sensorial y el receptor envía la señal a lo largo del nervio
sensorial al área apropiada de la corteza cerebral.
En cada uno de nuestros sentidos, lo que más notamos es el cambio o la ausencia de
estimulación o el cambio de menos a más estimulación, notaremos que el cambio más
pequeño en la estimulación varía de una persona a otra y también varía de un
momento a otro para la misma persona, muchos cambios son demostrados por varios
teóricos quienes a través de diferentes posturas nos dan a conocer sus experiencias y
resultados en beneficio de la humanidad.
TABLA DE CONTENIDOS

Capítulo 1 Tipos de percepción ....................................................................................... 1


Título 2 Percepción del dolor ...................................................................................... 1
Título 2 Percepción musical ........................................................................................ 2
Título 3 Percepción social o percepción de grupos ...................................................... 3

Conclusiones ..................................................................................................................4
Lista de referencias……………………………………………………………………………………………………………………5
CAPÍTULO 1

Tipos de percepción

PERCEPCION DEL DOLOR


El dolor es una experiencia sensorial y emocional o molesto asociado con un daño
potencial o real, el dolor no solo es una sensación física, también está asociado por
actitudes creencias personalidad y factores sociales y puede afectar el estado
emocional o mental de las personas, todas las personas no percibimos el dolor de la
misma manera así este tenga la misma condición
la complejidad y el impacto del dolor ha generado múltiples abordajes teóricos en el
cual se pretende abordarlo y clasificarlo

la clasificación del dolor según su origen

ESPIRITUAL: Esta puede ser producido por la muerte de un ser querido la soledad
las injusticias, la depresión, la soledad al igual que el físico tiene una razón de ser
“solimine y cols”

FÍSICO: Es una sensación de molestia de alguna parte del cuerpo

PSICOLÓGICO: Es un dolor real, aunque no es explicable

Según su duración el dolor puede ser

DOLOR AGUDO: Sirve como un mecanismo protector que nos avisa cuando algo
está mal en nuestro cuerpo

DOLOR CRÓNICO: Este es dolor que persiste por algún tiempo indeterminado
casi siempre está entre 3 y 6 meses

TEORÍAS
Son muchas las teorías que han querido explicar este fenómeno, han surgido desde la
fisiología antropología y psicología. Profundizándonos en lo psicológico del dolor
desde el enfoque psicológico el dolor se basa en el comportamiento humano, esta
teoría la conforman varios participantes que han aportado a su conocimiento y han
considerado al ser humano como producto de la interacción de la personalidad en
producto de los valores sociales aprendidos, con lo cual se genera una respuesta
individual. acepta que el dolor es un concepto abstracto, que refiere a una sensación
personal y privada de daño y más que una sensación se trata de una experiencia
emocional desagradable. La teoría reconoce que existen múltiples factores tanto de
orden individual como colectivo y que estos influyen en la percepción y la expresión
dolorosa entre estos factores están los propios del individuo como la personalidad y
los (exógenos), como el medio ambiente, culturales sociales y educativos.

BASE FISIOLOGICA DEL DOLOR

Es un mecanismo esencial que nos alerta de presencia estímulos lesivos en el entorno


Ejemplo el dolor que experimentamos al quemarnos y pincharnos el dedo etc.

Aspectos psicológicos

Relacionados con el dolor es uno de los factores emocionales más habituales. Está
relacionado con el hecho de que personas con altos niveles de ansiedad centran su
atención en las sensaciones corporales que definen su dolor, haciendo que su grado
de dolor se mantenga o incluso aumente. La tristeza, desesperanza, pesimismo,
contribuyen a que la persona lo perciba con mayor intensidad.

Dolor social, dolor causado por estímulos sociales por ejemplo la pérdida de un amigo
o el sentirnos excluidos es muy similar al dolor físico con las mismas zonas cerebrales
activadas

PERCEOCION MUSICAL

Tomando como eje principal la psicología, el área de la percepción, estudia cómo los
humanos organizamos e interpretamos la información sensorial para darle
significado, podemos encontrar una primera aproximación al estudio de la
experiencia musical. Un buen inicio sería también que el lector recordara una obra
musical que considere ha jugado un papel importante en su vida. Nuestra premisa es
que el estudio de dicha experiencia musical implica la interrelación de diferentes
áreas o esferas de conocimiento, entre las que se encuentran las ciencias cognitivas:
psicología, filosofía, lingüística, antropología, neurociencia e inteligencia artificial

Teoría

Cross sostiene que en el campo de la teoría y el análisis musical se hace uso, con
frecuencia, de conceptos y alusiones que involucran a la percepción musical, pero de
una forma informal, inexaminada, y, a veces, poco precisa; en suma, una suerte de
“psicología doméstica” de la percepción musical. Cross se propone entonces
examinar si un enfoque científico de la percepción permitiría contribuir a esclarecer
este uso no riguroso y reemplazar la noción de percepción implícita en el discurso de
la teoría musical por otra mejor definida, generalizable y fundada firmemente en las
ciencias cognitivas
Cross compara dos análisis del comienzo del segundo movimiento de la sonata K.311
de Mozart a la luz de las teorías de Lerdahl y Jackendoff (1983) y Narmour (1989,
1992) (escogidas porque ambas representan los intentos más explícitos de fundar una
teoría musical sobre bases cognitivas)
las estructuras teóricas, eventos y procesos señalados en todos los análisis musicales
no necesitan ser directamente audibles por alguien, ni siquiera por el analista más
refinado y sensible. Todo lo que se requiere es que, tarde o temprano, directa o
indirectamente, las entidades teóricas postuladas en los análisis contribuyan a una
explicación de eventos musicales que son audibles. En otras palabras, concebimos a
los análisis musicales como intentos de explicar las intuiciones auditivas de los
oyentes, pero no es necesario que esos oyentes sean capaces de escuchar todo lo
postulado en la explicación (Brown y Dempster 1989, p.96)

BASES NEUROFISIOLÓGICAS

Las alteraciones neurológicas adquiridas, secundarias a traumatismo


craneoencefálico o eventos cerebrovasculares, pueden condicionar una alteración
cognitiva musical como alucinaciones musicales o amusia, pero existen otros
padecimientos como la epilepsia refleja que puede ser desencadenada por un estímulo
musical. En cuanto a los trastornos psiquiátricos, se incluyen aquí a síndromes
extraños como el de Savant, en el cual los pacientes presentan extraordinarias
habilidades musicales

Aspectos psicológicos y social relacionados

Cuando componemos, ejecutamos o escuchamos una obra musical se correlaciona


una serie de procesos físicos, fisiológicos y sociales que, al interactuar con nuestra
experiencia y nuestro estado emocional, pueden evocar recuerdos pasados,
transportarnos a un mundo imaginario, hacernos reflexionar, introducirnos en un
estado de conciencia diferente o simplemente deleitarnos con el entrelazamiento de
sonidos y silencio.
MORAN(2010)

PERCEPCIÓN SOCIAL O PERCEPCIÓN DE GRUPOS.

Para que tengamos percepción necesitamos un objeto exterior que captar, según sean
los objetos percibidos, distinguimos tres tipos de percepción: Percepción real de un
objeto físico, percepción personal o percepción de una persona y percepción social o
percepción de grupos y realidades sociales. La percepción social es el proceso
mediante el cual la persona llega a conocer a las demás personas, grupos e
instituciones y a concebir sus características, cualidades y estados. Este tipo de
percepción se organiza a través de categorías.
Las primeras investigaciones sobre percepción social, se centraron en los procesos
cognitivos, después se preocuparon por el proceso de percepción propiamente dicho,
pero a mediados de 1950 se concede importancia a las motivaciones y valores del
perceptor (Higgin y Bargh, 1987). A partir de 1990 se separa el estudio de la
percepción social y de la percepción de personas; la percepción social incluye el
estudio de las influencias sociales sobre la percepción de objetos no sociables (Moya,
1995) y la formación de las primeras impresiones es el proceso perceptivo màs simple
y circunstancial que existe en las situaciones sociales (Grau y Agut, 2002) y estas van
a ayudar a guiar nuestro comportamiento.
La formación de impresiones es el proceso mediante el cual se infieren características
psicológicas a partir de la conducta y otros atributos de la persona observada, se
sustentan con poco material informativo proveniente de indicios visibles,
directamente observables, como la apariencia, la conducta o las comunicaciones
verbales. Según la teoría gestáltica de Asch, la impresión global sería la suma de todos
los elementos informativos y el valor de cada uno sería independiente del valor de
todos los demás. Cada vez que nos formamos una nueva impresión hay determinados
rasgos que tienen mayor impacto sobre los demás aunque todos se relacionan entre
sí. A estos los llamó rasgos centrales y a los restantes rasgos periféricos; podemos
formarnos una idea de los otros habiendo observado solo a unos pocos.
Entre los factores que influyen en la percepción de grupos nombraremos el perceptor
con las metas, objetivos o motivaciones que posee (Fiske y Neuberg, 1990,Hilton y
Darley, 1991, Jones y Thibaut. 1958). Las expectativas del perceptor que
corresponden a los estereotipos; si determinados grupos tienen ciertas características,
estas serán atribuidas a personas pertenecientes a esos grupos y el contenido de la
percepción, pues varia la forma de interactuar en función de los objetivos y de la
situación. La profecía auto cumplida es el proceso por el cual las expectativas se
hacen realidad. (Smith y Mackie, 1997). Los factores que producen los efectos de las
expectativas son cuatro. El ambiente, la retroalimentación, la información y las
expectativas. La profecía auto cumplida es uno de los resultados de nuestro trato
social cotidiano (Darley y Fazio,1980.
Existe otro proceso por el cual percibimos e interpretamos las características y
conductas de los otros, hablamos de la atribución. Necesitamos encontrar causas para
todo, nuestra conducta y la relaciòn con nuestro entorno dependerá de las atribuciones
causales como la capacidad, el esfuerzo, la dificultad de la tarea y la suerte. De
acuerdo con la “teoría inferencia y correspondiente” de Jones y Davis estamos màs
inclinados a concluir que la conducta de otros refleja sus rasgos estables cuando esa
conducta ocurre por elección y es baja en deseabilidad social (Barón y Byme, 1998).

Introducción a la psicología social, Manuel Marín Sánchez and Roberto Martinez-


Pecino, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012-01-01
CONCLUSIONES

La sensación es la experiencia de la estimulación sensorial y la percepción es el


proceso de crear patrones significativos a partir de la información sensorial pura.
Nuestras neuronas son afectadas por muchos estímulos los cuales las activan o las
inhiben a través de señales que llegan hasta el encéfalo dando detalles de imágenes,
color u otros con un efecto perceptible al receptor que posee la suficiente energía
siendo la adaptación la que permite que nuestros sentidos no se sobresaturen, aunque
cada sistema sensorial trabaja de manera diferente.

Habiendo visto todo lo anterior, parece lógico y normal pensar que los científicos
hablen de dolor, lo evalúen e incluso lo midan, La ciencia cada vez nos sorprende ya
que muchos creemos una cosa, y la ciencia, poco después, nos demuestra la verdad
de esa creencia.
es sorprendente que los métodos de tratamiento para el dolor, a menudo den como
resultado una excesiva duración, aumento de la incapacidad y mayor sufrimiento para
el individuo
La mayor preocupación de los científicos es solucionar los diferentes problemas que
ocurren en nuestros órganos sensoriales y dar a conocer a la comunidad científica la
manera más acertada en cuanto a prevención y tratamiento de cada uno de nuestros
procesos sensoriales.
Lista de referencias

Moran; M. (2010). Psicología y arte: la percepción de la música. Revista Redalyc,


Vol. nº 100

Morris, Ch. & Maisto, A. (2011). Introducción a la Psicología. Editorial Pearson.


Cap.3: “sensación y percepción”

Rosselló, J. & Munar, E. (2014). Atención y Percepción. Ed Larousse Alianza. Cap


V: “Percepción y cognición”

También podría gustarte