Está en la página 1de 28

La Familia |1

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN LORENZO

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

CARRERA DE PSICOLOGIA

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACION
TEMA:
LA FAMILIA

POR:

DEIMA VILLALBA

ILDA BRIZUELA

FABIO ZARATE

ARNOLD PORTILLO

CATEDRATICO:

MG. DERLIS ORTIZ CORONEL

CAAGUAZU PARAGUAY

AŇO: 2011
La Familia |2

INDICE

Portada……………………………………………………………………………...1

Índice………………………………………………………………………………..2

Objetivos…………………………………………………………………………….3

Introducción………………………………………………………………………...4

Unidad. 1

La familia……………………………………………………………………5

Origen y evolución histórica………………………………………………6

Vínculos de parentesco…………………………………………………....7

Unidad. 2

Funciones de la familia……………………………………………………8

Tipos de familias…………………………………………………………...10

Estructura de la familia……………………………………………………11

Unidad. 3

Leyes positivas sobre la familia………………………………………….12

Organizaciones internacionales………………………………………...14

Políticas sociales de protección a las familias………………………....15

Unidad. 4

Educación familiar………………………………………………………...16

Unidad. 5

Los problemas de la familia………………………………………………20

Bibliografía………………………………………………………………………....24

Conclusión………………………………………………………………………...25

Anexos……………………………………………………………………………...26
La Familia |3

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVOS GENERALES:

 Dar a conocer los caracteres generales de la compleja composición de las


familias y de los problemas que presentan.
 Considerar aspectos sociológicos como eje central ya que el problema radica
en el individuo en sus primeras experiencias socio afectivo.
 Alcanzar un ambiente de armonía familiar considerando los roles de cada
integrante de la misma y superar las debilidades que nos impide desarrollar el
vinculo familiar.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Precisar los conceptos de la familia como primer entorno social del hombre y
como se ha ido conformando a través de la historia.
 Determinar las tipologías de familia de acuerdo a su estructura y donde se
desarrollan.
 Describir las funciones y prioridades de la familia y cómo los estados abordan
su legislación para el cuidado de los mismos.
 Puntualizar los aspectos que abarcan la educación familiar como clave de la
correcta formación de los miembros.
 Explicar los problemas que se originan en el seno familiar y los efectos que
derivan de ella.
La Familia |4

2. INTRODUCCION
El trabajo presentado a continuación describe los aspectos más relevantes
relacionados con las familias, su variada tipología, evolución histórica y su realidad
en la actualidad. La sociología parte desde este punto ya que, cualquier expresión
en las disposiciones sociales primero se manifiestan en las familias que las
componen.

La importancia del tema radica en cada entorno familiar como la primera interacción
social del individuo y como ese primer espacio desarrolla y moldea al sujeto
preparándolo para las futuras interacciones sociales teniendo en cuenta el ambiente
primero en el que se forma y la educación que ha recibido.

Este trabajo se encuentra organizado en unidades temáticas, la primera define el


tema, donde radica así como los cambios en su estructura a través de la historia,
evolución hasta nuestros días con algunos de sus conocidos ejemplos. La segunda
habla de las funciones primarias que debe atender la familia conformada así como
la estructura de la misma radicada en la composición de ella. La tercera expone
algunos ejemplos de políticas aplicadas por diferentes estados y que tipo de leyes
se encargan de atender y velar por el cuidado de las familias. La cuarta unidad
describe la educación familiar en el nuevo contexto social atendiendo a los desafíos
que presentan los mismos por su complejidad y sensibilidad. La quinta expresa los
diversos fenómenos que contribuyen el desequilibrio en la armonía familiar
enfatizando seis puntos comunes de los conflictos naturales.

Este trabajo va destinado en especial a los universitarios y profesionales psicólogos


ya que es una contribución a la investigación de los fenómenos sociales que
influyen de manera significativa en los seres humanos. Busca beneficiar a aquellos
interesados en el tratamiento y de terapias familiares, formación y entendimiento de
la conducta humana.
La Familia |5

UNIDAD 1

LA FAMILIA

Es el primer grupo al que pertenece una persona, ahí se nace, se crece, se vive y se
muere como persona. Es la institución natural, para el espacio educativo y es un
ámbito de encuentros y una fuente de virtudes. Allí es en donde se reciben los
primeros contactos biológicos, psicológicos y afectivos, en ella se protege la vida y
se da seguridad a sus miembros, es donde se comienza la vida social, se va
construyendo su historia, adquieren identidad confianza y aprenden las tradiciones.

También la familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya


sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período
indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el


padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los
abuelos, suegros, tíos, primos, etc. En este núcleo familiar se satisfacen las
necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse,
etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida
adulta, colaborando con su integración en la sociedad. La unión familiar asegura a
sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende
tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y
deberes como persona humana.
La Familia |6

Origen y evolución histórica

Difícil es dar una fecha exacta de cuándo se creó la familia. Ésta, tal como la
conocemos hoy, tuvo un desarrollo histórico que se inicia con la horda; la primera, al
parecer, forma de vínculo consanguíneo. Con el correr del tiempo, las personas se
unen por vínculos de parentesco y forman agrupaciones como las bandas y tribus.

Las actividades de la agricultura obligan contar con muchos brazos, de allí entonces
la necesidad de tener muchos hijos e integrar el núcleo familiar a parientes, todos
bajo un mismo techo.

Con la industrialización las personas y sus familias se trasladan a las ciudades, se


divide y especializa el trabajo, los matrimonios ya no necesitan muchos hijos y
económicamente no pueden mantenerlos; surge la familia nuclear o conyugal que
contempla al padre, la madre y los hijos.

Algunas características de vínculos de parentesco que se han dado en la historia:

La horda: Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de


alimentos y defensa. Sus miembros no tienen conciencia de vínculos familiares y la
paternidad de los hijos es desconocida.

El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna. La mujer-madre es el


centro de la vida familiar y única autoridad. Su labor es cuidar a los niños y
recolectar frutos y raíces para la subsistencia; en tanto el hombre se dedica a la
caza y pesca. La vida que llevan es nómada.

El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el


parentesco se reconoce por la línea paterna. Se asocia con el inicio de la agricultura
y por consecuencia con el sedentarismo. El hombre deja de andar cazando
animales y la mujer se dedica a la siembra y cosecha de frutas y verduras. Se
establecen todos juntos en un lugar, hombres, mujeres y niños. Estando asegurada
la subsistencia, la vida se hace menos riesgosa y más tranquila. El grupo humano
se estabiliza y crece. Se practica la poligamia, es decir, la posibilidad de que el
hombre tenga varias esposas, lo que conlleva a un aumento de la población.

Familia extendida: Está basada en los vínculos consanguíneos de una gran


cantidad de personas incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos,
primos y demás. En la residencia donde todos habitan, el hombre más viejo es la
autoridad y toma las decisiones importantes de la familia, dando además su apellido
y herencia a sus descendientes. La mujer por lo general no realiza labores fuera de
la casa o que descuiden la crianza de sus hijos. Al interior del grupo familiar, se
cumple con todas las necesidades básicas de sus integrantes, como también la
función de educación de los hijos. Los ancianos traspasan su experiencia y
sabiduría a los hijos y nietos. Se practica la monogamia, es decir, el hombre tiene
sólo una esposa, particularmente en la cultura cristiana occidental.
La Familia |7

Familia nuclear: También llamada "conyugal", está compuesta por padre, madre e
hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y por adopción.
Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar. Tanto el hombre como la
mujer buscan realizarse como personas integrales. Los ancianos por falta de lugar
en la vivienda y tiempo de sus hijos, se derivan a hogares dedicados a su cuidado.
El rol educador de la familia se traspasa en parte o totalmente a la escuela o colegio
de los niños y la función de entregar valores, actitudes y hábitos no siempre es
asumida por los padres por falta de tiempo, por escasez de recursos económicos,
por ignorancia y por apatía; siendo los niños y jóvenes en muchos casos,
influenciados en valores por los amigos, los medios de comunicación y la escuela.

Vínculos de parentesco

El parentesco es la unión al interior de una familia. Los vínculos que se generan


entre sus miembros están dados por tres fuentes de origen:

 Consanguínea, es decir, el vínculo que existe entre descendientes de un


progenitor común (padre, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.).
 Afinidad, es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con los
parientes del cónyuge (suegra, nuera, cuñada, etc.).
 Adopción, vínculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes. La cual
otorga igualdad con los hijos biológicos.

El parentesco se mide por grados, es decir, el número de generaciones que separa


a los parientes, siendo cada generación un grado. Además la serie de grados
conforman una línea, vale decir, la serie de parientes que descienden los unos de
los otros o de un tronco común.

Hay dos tipos de líneas:

a) Recta: se compone de una serie de grados que se establecen entre personas


que descienden unas de otras como padre-hijo-nieta.

b) Colateral o transversal: se forma de una serie de grados que se establece entre


personas que sin descender unas de otras, tienen un progenitor común como son
los tíos, sobrinos, primos etc.
La Familia |8

UNIDAD. 2

FUNCIONES DE LA FAMILIA

La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la
preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar.

"El concepto de función familiar abarca: las actividades que realiza la familia, las
relaciones sociales que establece en la ejecución de esas actividades y, en un
segundo nivel de análisis, comprende los aportes (o efectos) que de ellos resultan
para las personas y para la sociedad".

Este concepto nos habla de relaciones sociales, de actividades, de aportes o


efectos que la familia lleva a cabo durante el proceso de socialización de un niño.

Minuchin determina que como respuesta a las necesidades de la cultura, la familia


sufre cambios paralelos a los cambios que enfrenta la sociedad día a día, ha
abandonado las funciones de proteger y socializar a sus miembros. De acuerdo a
esto, nos habla de que las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos:
"Uno es interno, la protección psico-social de sus miembros, el otro es externo, la
acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura".

En relación a estos dos objetivos podemos hablar de las siguientes cuatro


funciones:

Función biosocial: comprende la realización de la necesidad de procrear hijos y


vivir con ellos en familia.

Función cultural: comprende aquella parte de los procesos de reproducción


cultural y espiritual de la sociedad que transcurren dentro de la familia,
particularmente los relacionados con los valores sociales que transmite la familia y
La Familia |9

las actividades de tiempo libre que transcurren en el hogar o aquellos que los
integrantes disfrutan en grupo fuera del hogar.

Función socializadora: esta función, no solo se inscribe dentro de la función


cultural. Ella no resulta sólo de actividades propiamente "educativas" (dirigidas
conscientemente a formar, disciplinar o educar), sino del conjunto de las actividades
y relaciones propias de todas  las funciones  distinguidas y de los efectos que
pueden atribuírsele en términos de la formación de la personalidad de los niños y
jóvenes"

Función económica: se realiza a través de la convivencia en un hogar común y la


administración de la economía doméstica. Para el cumplimiento de esta función
resulta central la variada gama de actividades que se realizan en el hogar, dirigidas
al mantenimiento de la familia y que corrientemente se denominan "trabajo
doméstico", cuyo aporte es fundamental para asegurar la existencia física y
desarrollo de sus miembros, muy especialmente la reposición de la fuerza de
trabajo.

La función socializadora y la cultural ambas muy unidas, poseen estrecha relación


con el ingreso de un niño al mundo laboral ya que este puede ingresar por propia
voluntad, sin que los padres se lo impidan o por obligación de los mismos.

Si hablamos de la transmisión cultural, podemos hablar por ejemplo del niño que
crece en un ambiente de tradición en el trabajo familiar, como lo es el trabajo de
campo en donde éste tiene internalizado el trabajo de la familia como parte activa de
su vida.

En el caso de la función económica, nos encontramos muchas veces que esta es


cumplida por niños que ayudan al sustento familiar o incluso en algunos casos son
ellos el único sustento que la familia posee, por lo tanto se está otorgando al niño
roles que no le corresponde asumir.

El trabajo infantil se relaciona directamente con el no cumplimiento de la función


económica por parte de los padres, la familia no está cumpliendo su rol de
protectora.

Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de


la reproducción humana.

Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos,


sentimientos, valores, conductas, etc.

Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento,


techo, salud, ropa.

Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y


la ayuda al prójimo.

Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los


ancianos.
L a F a m i l i a | 10

TIPOS DE FAMILIAS

La familia nuclear o elemental: Es la unidad base de toda sociedad, la familia


básica, que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos
pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la
familia. Entre los miembros deben darse unas relaciones regulares.

La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear


siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende más allá de dos
generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de
personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y
demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos
casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los


padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se
han separado y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres, por lo general la
madre, excepcionalmente, se encuentran casos en donde es el hombre el que
cumple con esta función; por último da origen a una familia monoparental el
fallecimiento de uno de los cónyuges.

La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume


sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las
veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por
diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay
distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran


divorciados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo
su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el
bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y
maternidad.

Familias compuestas por personas del mismo sexo: Dos personas solteras con
la necesidad de criar a un hijo. Un miembro separado con hijos que se une a otra
soltera.

Familia adoptiva: Es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.

Familias reconstituidas: compuestas por un progenitor con hijos que se une con
una persona soltera sin hijos. De estas proviene la figura de los padrastros o
madrastras.

Familia sin vínculos: Un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que


comparten una vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.
L a F a m i l i a | 11

Familias provenientes de diferentes culturas tanto desde lo étnico como lo


religioso: A modo de ejemplo: Un integrante Judío con un integrante Católico, o
proveniente de una cultura Occidental con una cultura Oriental, etc.

Tipos de familias según su estructura

I. Familia Mono-Parental: Constituida por un solo progenitor y sus hijos.

1. Uniparental: El grupo familiar se compone exclusivamente del


progenitor (madre o padre) y su prole.

2. Ampliada: Cuando a la familia “Uniparental” se le agrega algún


pariente o allegado.

II. Familia Simple: Constituida por los cónyuges y sus hijos.

1. Nuclear: El grupo familiar se compone de ambos padres y su prole.


Característico de la cultura cristiana. Se inspira en la Biblia y la Familia
de Nazaret (María, José y Jesús)

2. Ampliada: Padres e hijos con algún pariente o allegado.

III. Familia Compuesta: Constituida por dos o más familias nucleares.

1. Extensa: Cuando las familias nucleares que la integran están unidas por
la descendencia, como ocurre donde conviven en el hogar los padres y
sus hijos casados con sus respectivos cónyuges e hijos.

2. Poligamia: Cuando los diversos núcleos poseen un progenitor común.

a) Poliandria. Familia compuesta por una sola progenitora mujer,


varios progenitores varones, y sus respectivos hijos.

b) Poliginia. Familia compuesta por un progenitor varón, varias


progenitoras mujeres, y sus respectivos hijos. Característico de la
cultura musulmana. Se inspira en el Corán.

3. Matrimonio de Grupo. En la que varios varones y varias mujeres se


encentran en una relación matrimonial unos con otros.
4.
L a F a m i l i a | 12

UNIDAD. 3

LEYES POSITIVAS SOBRE LA FAMILIA


LA POLÍTICA SOCIAL, EN EL ÁMBITO DE POBLACIÓN Y LA FAMILIA
Fortalecer a la familia como núcleo básico de la sociedad e importante escenario de
socialización de valores, actitudes y pautas de conducta y su transmisión inter
generacional, en cuyo seno es posible registrar y constatar las condiciones de vida
de la población y las relaciones entre sus miembros, es uno de los objetivos
generales de la política nacional de población en el eje familia.
Las políticas en este ámbito apuntan a:
1. Implementación de acciones educativas, jurídicas y legales necesarias para
garantizar y proteger la institución familiar y contribuir a su estabilidad e integración,
buscando eliminar de su seno la violencia y la discriminación de género, fomentando
la vigencia de los derechos fundamentales de sus integrantes, visibilizando el aporte
económico, emocional y social de la mujer, de la salud sexual y reproductiva de sus
integrantes, en especial los y las menores de edad, adultos y adultas mayores y
discapacitados y discapacitadas.
2. Ejecución de programas públicos de educación, información y comunicación
dirigidos a progenitores, niños y niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y
sociedad en general, tendientes al fortalecimiento de los vínculos familiares y
sociales de sus miembros, el respeto de sus derechos y el cumplimiento de sus
responsabilidades, en especial los relacionados con la paternidad y maternidad
responsable y la protección integral de los derechos de todos sus miembros.
3. Fomento de la producción de datos, la investigación social y la divulgación de
informaciones sobre la familia, testando los procesos de cambio que experimenta y
derivando de los mismos las medidas más convenientes para evitar la
desintegración familiar.

Para ello se han definido las siguientes líneas de acción:


a) Impulsar la actualización continua del marco legal de la familia, en lo referido
a derechos y responsabilidades emergentes de las uniones legales y de hecho del
hombre y la mujer, la procreación, la tenencia, alimentación y educación de los hijos,
entre otros aspectos.
L a F a m i l i a | 13

b) Vigilar y controlar la aplicación efectiva de la legislación que protege a la


familia, Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley 1600 contra la Violencia
Doméstica, el Código Penal y Procesal Penal, ley 1885/02 de Adultos Mayores,
desde los ámbitos institucionales respectivos.
c) Realizar el seguimiento y la evaluación de la política de Salud Integral de la
Mujer y de los Planes Nacionales de Salud Sexual y Reproductiva, Asistencia
Integral a la Adolescencia y la Niñez y de Igualdad de Oportunidades entre
Mujeres y Hombres, en lo referente a: reducción de la mortalidad materna e infantil,
mayor nivel de atención del embarazo y parto calificado, satisfacción de la demanda
de planificación familiar y eliminación de toda forma de violencia intrafamiliar.
d) Promover programas de información, comunicación y educación no formal
destinados al ámbito extra escolar sobre los valores de la vida familiar y los
derechos sexuales y reproductivos, en especial la paternidad y maternidad
responsable, la igualdad entre sus miembros, el cuidado de los niños, las niñas y las
madres, la lactancia y la nutrición adecuadas, la estimulación temprana, la
afectividad paterna y materna en la crianza de los hijos e hijas, la planificación
familiar y la erradicación de la violencia doméstica.
e) Fortalecer, en todos los niveles y modalidades educativas, los programas de
promoción de ciudadanía, valores, participación cívica y principios éticos y
espirituales centrados en la familia y la comunidad, así como las dimensiones
educacionales sobre la dinámica socio demográfica, género y educación sexual y
reproductiva.
f) Desarrollar programas de información, educación y comunicación, formales y
no formales, de similares contenidos a los citados anteriormente, destinados al
ámbito extra familiar y que abarquen a todas las personas, en especial aquellas que
han sufrido las consecuencias de la desintegración familiar o carecen de familia
constituida.
g) Estimular la realización periódica de estudios e investigaciones sobre las
tendencias de la evolución de la familia, que permitan atender sus necesidades
específicas, utilizando bases de información y datos de las encuestas de hogares,
de salud y demografía, censos y encuestas especiales como así también, el aporte
económico y social (roles domésticos, servicios de cuidado) desagregados por sexo
y edad.
h) Promover programas de fortalecimiento del vínculo familiar buscando
consolidar la armonía inter generacional y asegurar su protección adecuada en
términos de alimentos, salud, recreación y condiciones dignas de vida,
especialmente a los miembros menores de edad, adultos / adultas mayores y
personas discapacitadas de la familia.

Enfoque de Género
Al tener la pobreza características y efectos diferenciales en hombres y mujeres, en
todos los aspectos, como la salud, la educación, el empleo, la participación y el
acceso a recursos, esta Estrategia considerará, en sus medidas específicas,
criterios para reducir las desigualdades entre mujeres y hombres y mejorar la vida
de ambos. Es decir, la condición de partida frente a las políticas públicas es
considerada, en todos los casos, como la misma para hombres y las mujeres.
L a F a m i l i a | 14

LIGA DE ESTADOS ÁRABES

Declaración de los Derechos Humanos de El Cairo (1990) (artículo 5, 6, 18)


Esta declaración fue adoptada para la 19ª Conferencia Internacional Islámica
de Ministros en El Cairo. Como la Carta Árabe y otros tratados regionales e
internacionales, éste considera a la familia como la unidad fundamental de la
sociedad y el matrimonio como la base para fundar una familia: "Cada hombre y
cada mujer tienen derecho a casarse sin que ninguna restricción de raza, color o
nacionalidad les impida ejercer este derecho". (artículo5). La Declaración de El
Cairo estipula que "la mujer es igual al hombre en dignidad humana y tiene sus
propios derechos, tanto de disfrutar, como de actuar y tiene su propia entidad civil e
independencia financiera y el derecho a mantener su nombre y linaje. El esposo
será responsable para el mantenimiento y el bienestar de la familia (artículo 6). La
sociedad y el Estado "quitarán todos los obstáculos para el matrimonio y lo
facilitarán, dará protección a la familia y cuidará de su bienestar"(artículo 18).

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)

Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) (artículo 17)


El convenio reconoce que "la familia es la unidad natural y elemental de la
sociedad, y debe recibir protección, tanto de la sociedad, como el apoyo del Estado.
Reconoce el derecho de cada hombre o mujer en edad casadera, de casarse y
fundar una familia. "si se reúnen las condiciones requeridas por las leyes nacionales
y dichas condiciones no afectan el principio de no-discriminación establecido por
este convenio".

Asimismo afirma que el matrimonio requiere libre y pleno consentimiento de los


futuros cónyuges, igualdad de derechos y el balance de las responsabilidades de los
esposos durante el matrimonio y en el caso la disolución de éste, la protección

3. Políticas sociales y mecanismos institucionales

El contexto nos permite leer y mirar la realidad del país, ya que la formulación e
implementación de políticas sociales y la aplicación de la legislación están en el
marco de la visión del estado y su papel y en las formas de participación de las
instituciones de la sociedad civil.
El marco jurídico regula las relaciones del Estado con la sociedad y formula las
competencias que le corresponden para responder a las necesidades y demandas
sociales, económicas, políticas y culturales de los diferentes actores sociales y
políticos.
En cuanto a las políticas sociales se hace importante adoptar una concepción
sobre ellas, generalmente las políticas sociales están planteadas sectorialmente en
salud, educación, vivienda, servicios básicos, etc. Las políticas sociales eran
formuladas para una gestión de gobierno, es decir, eran propuestas coyunturales, el
proceso de cambio y transformación que vive la región exige que las políticas sean
públicas o de Estado, que atraviesan procesos de largo plazo.
L a F a m i l i a | 15

Según el Art. Nº 49, la protección integral del Estado ya no solo abarcaba a


las familias derivadas del matrimonio o de las uniones de hecho, sino también a las
madres solteras que engendran varios hijos, muchas veces de distintos
compañeros, brindando de esta forma el Estado la protección integral y el rango
constitucional a la familia sin caer en discriminaciones con la familia matrimonial y la
concubinaria. Así mismo como corolario lógico en la norma art. 43 (tercer párrafo)
en el que se dispone que la ley reglamentara la ayuda que se debe prestar a la
familia de prole numerosas y a las mujeres cabezas de familia.

Esta última normativa se basa en el hecho que las familias disociadas


presentan menos oportunidades económicas y educativas de desarrollo, por lo que
representa la voluntad del Estado de proteger este tipo de familia.

Así mismo la CN en su art. 51 consagra al matrimonio como uno de los


componentes fundamentales en la formación de la familia, al mismo tiempo que
actuó de sólido puntal para la promulgación de la Ley 1/92 De reforma parcial del
Código Civil, la cual regula la unión de hecho o concubinato, quedando bajo el
resguardo del Estado todas las formas de familias.

La misma CN estable en artículos posteriores la necesidad de preservar la


familia a través de la protección de sus miembros (art. 53 y 54), sus bienes (art. 59),
su entorno (art. 60) y los responsables de perpetuarlos (art. 55 y 61).

POLITICAS SOCIALES DE PROTECCION A LA FAMILIA

Las normas legales han sido la base para definir las políticas sociales de protección
a la familia, en este sentido, el Estado crea mecanismos estatales responsables de
formular e implementar políticas públicas dirigidas a los diferentes componentes de
la familia.
L a F a m i l i a | 16

UNIDAD. 4

LA EDUCACIÓN FAMILIAR
Educación Familiar es un proceso de formación, orientación y búsqueda de las
adecuadas actitudes que todos los miembros de la familia deben desarrollar, con el
propósito de mejorar su dinámica interpersonal y su respuesta frente a las
necesidades que se le presenten.

Este concepto es usado frecuentemente por los trabajadores sociales, cuando


encuentran a una familia cuyos miembros están desorientados con respecto a las
funciones que cada uno debe ejercer, para mantener el equilibrio adecuado y
mejorar la vida familiar.

Los aspectos que abarca la Educación Familiar son:

-Administración: economía doméstica y consumo.


-Cuidados: en salud, nutrición e higiene personal y del entorno.
-Relaciones interpersonales: comunitarias e institucionales.
-Resolución de conflictos: y problemas de convivencia.

Esta educación se debe realizar dentro del espacio en que convive la familia, pues
es allí donde se desarrollan sus actividades en común y donde se detectan a
primera mano, las dificultades que tengan sus relaciones y su forma de expresarse
en familia.

Ningún miembro de la familia debe ser forzado a modificar su conducta, sino más
bien, se debe procurar su comprensión de la situación problemática y proponerle
varias alternativas de solución, para que sean ellos mismos los actores de su propio
cambio o mejora. Esto permitirá que se actúe conscientemente sobre el problema,
de manera espontánea, pues los resultados serán duraderos.

Todas las familias, sin distingos, viven situaciones conflictivas en mayor o menor
grado, por ello, todas deberían recibir orientación adecuada, de un actor externo
especializado, que los guíe a encontrar alternativas que les satisfagan a todos y les
procuren una mejor y más productiva vida personal, en su entorno familiar y social.
L a F a m i l i a | 17

El ambiente de la familia y su compromiso con la escuela tienen una indudable


repercusión en el progreso educativo de los alumnos. Los recursos familiares, su
nivel de estudios, los hábitos de trabajo, la orientación y el apoyo académico, las
actividades culturales que realizan, los libros que se leen, la estimulación para
explorar y discutir ideas y acontecimientos, y las expectativas sobre el nivel de
estudios que pueden alcanzar los hijos, son factores que tienen una influencia muy
importante en la educación". Según (ALVARO MARCHESI, revista Iberoamericana
de Educación, 2001)

Algunos apuntes sobre la Educación Familia r.

- No disponemos de pautas de actuación concretas que garanticen el éxito de la


acción educadora de los padres (pensemos en lo distinto que pueden ser los
comportamientos de dos hermanos educados igual por los mismos padres).

- En cualquier caso, resulta fundamental respetar la singularidad de cada hijo y


atender a sus necesidades afectivas, cognitivas y sociales.

- En la familia se dan los primeros procesos de enseñanza y aprendizaje, aunque


los padres no han recibido formación para ello; es donde se realiza la socialización
primaria de los individuos, se aprenden actitudes, valores, etc. Que constituirán el
sustrato para su vida personal y social, e influirán en su desarrollo y a lo largo de
toda la vida. En gran medida "la educación familiar funciona por la vía del ejemplo"
(Savater, 1997)

- Uno de los problemas de la sociedad actual es que las familias proporcionan una
insuficiente socialización primaria, delegando esta función en la escuela. Por otra
parte, los niños que viven en ambientes familiares con dificultades suelen tener más
dificultades para integrarse en la escuela y en la sociedad.

Factores necesarios en la educación familiar (Según Jordi Picart, de la


Fundación Pere Tarrés Educared 2003)

- Amor
- Autoridad: persuasiva cuando son pequeños y participativa cuando son
mayores
- Intención de servicio
- Trato agradable en las formas y constructivo en el contenido, alternando la
crítica y el halago para afianzar la autoestima
- Tiempo para estar juntos.

Los derechos y los deberes de los padres: según la LOCE

Derechos:

- Estar informados sobre el rendimiento académico y la marcha del proceso


educativo de sus hijos

Deberes:
L a F a m i l i a | 18

-Estimular a los hijos para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les
encomienden.
-Conocer y apoyar la evolución de su proceso educativo en colaboración con los
profesores de los centros.

-Respetar y hacer respetar las normas establecidas en el centro

-Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.

La familia tiene un papel preponderante en la educación, debiendo formar


individuos que sepan ser felices y estables, que sepan encontrar un sentido a
su existencia sabiendo coordinar y equilibrar los distintos aspectos de la vida:
personal, profesional, afectivo y social. Como complemento a ella, en la
educación escolar se debe transmitir conocimientos a los niños y enseñarles
a leer, escribir, calcular, razonar y dialogar. De la calidad con que eduquemos
a nuestros hijos dependerá la calidad futura de nuestra sociedad.

Las primeras influencias que recibe un niño provienen de su familia, y también es en


la familia donde se da una gran parte de la educación humana, entendida como la
transmisión de valores y complementaria de la educación académica, entendida
como la transmisión de conocimientos. Las relaciones familiares han de estar
basadas en el cariño, en el respeto de unos a otros y en la solidaridad. La mejor
forma de educar es con el ejemplo.

Educar bien es proporcionarle al niño la oportunidad de auto valorarse y de cultivar


su propia libertad de pensamiento. Esto pasa por atribuirle un rol activo en la familia
y unas responsabilidades que, a su medida, le hagan necesario. A partir de aquí,
educar bien es definir claramente las pautas de conducta dentro de la estructura
familiar: imponer límites es necesario pero hemos de ser justos, objetivos y
coherentes.

La autoridad paterna y materna en la educación no debe inhibirse sistemáticamente


por temor a resultar autoritaria; los padres tienen responsabilidad sobre los hijos y
ninguna responsabilidad puede ejercerse sin la debida autoridad. Hay que fomentar
la familia basada en el respeto mutuo, el amor, la cooperación, y no dejar de lado ni
el orden jerárquico ni la disciplina en los primeros años de la educación.

Los poderes públicos deben promover las “Escuelas de padres” desde antes del
nacimiento del hijo: igual que es obligatoria la enseñanza para los hijos o la
titulación oficial para ejercer una profesión, debe habilitarse una formación para
padres, pues van a tener una influencia considerable en los ciudadanos del futuro y,
por tanto, en la sociedad en la que ellos mismos vivan dentro de unos años.

En una situación en la que lo hijos no abandonan el hogar parental hasta la edad


adulta, la convivencia debe plantearse más como entre adultos que como entre
adultos y adolescentes.

No debe magnificarse el éxito profesional como objetivo en la vida, sino equilibrarlo


con el resto de facetas: éxito afectivo, social, etc. La actividad profesional es una
L a F a m i l i a | 19

forma de conseguir los ingresos necesarios, de relacionarse, de plantearse y


superar retos, pero no puede ser la única medida del éxito de una persona.
L a F a m i l i a | 20

UNIDAD. 5
Los problemas de la familia
Falta de comunicación, de tiempo familiar y conflictos con el dinero son algunos
problemas.

1. El desacuerdo en la forma de disciplinar a los hijos

Es una de las situaciones más frecuentes de conflicto entre los padres, y que a la
vez impacta a los hijos, pues éstos se sienten culpables de ser la causa de las
discusiones. Lo que provoca el problema es el enfrentamiento de dos estilos de
educar que no logran un punto intermedio. "La pareja, en vez de converger, van
polarizando sus posiciones, uno hacia la permisividad y el otro hacia el
autoritarismo, y muchas veces lo hacen no porque están convencidos de que tiene
que ser así, sino por compensación del otro".

Muchas veces detrás del desacuerdo se encuentra el temor a decir no a los hijos,
"que lo que produce es reforzar el poder de la generación joven para oponerse a las
normas y dictados del adulto". La situación se ve potenciada por las culpas de los
padres por dedicar poco tiempo a sus hijos, "la que es aliviada permitiéndoles cosas
que de otra manera no harían". Plantea la importancia de establecer límites como
única vía de solución. "Múltiples factores influyen en la eficiencia de la autoridad
parental y, ante todo, el acuerdo entre padre y madre en tres asuntos
fundamentales: qué le vamos a permitir a nuestro hijo, qué no le vamos a permitir y
qué haremos cuando transgreda las reglas".

2. La dificultad para negociar y definir roles entre la pareja

Vivimos un modelo de transición en que aún coexisten patrones tradicionales de


estructura familiar con otros modernos. "Al no existir un modelo de normalidad para
ser imitado por la pareja actual, el gran desafío es desarrollar nuevas habilidades
L a F a m i l i a | 21

para crear su propio modelo". Entre los acuerdos que se necesita negociar están,
por ejemplo, qué tiempo asignar a la relación padres–hijos y a la de pareja, y en qué
orden; a qué hijo atender primero y por cuánto tiempo, etc. "La tarea es difícil, pero
no imposible, y muchas veces genera conflictos debido a la lealtad primaria
irracional con la familia de origen. Cada uno se incorpora a la familia con su mochila
y dice a mí me educaron de esta manera entonces, yo replicaré este modelo porque
estoy convencido de que es bueno".

Hay etapas más críticas en la definición de roles, como cuando la mujer se siente
con más tiempo libre porque los hijos crecieron, y decide retomar su trabajo, o
cuando hay mucha disparidad en el desarrollo emocional y afectivo de los miembros
de la pareja. Otro factor que complica la definición de roles tiene relación con la
pugna por quién tiene el poder dentro de la pareja y la familia, lo que se termina "en
una competencia permanente de quién tiene la razón, quién manda en cualquier
cosa, en el desautorizar al otro delante de los hijos, en rebatir casi por principio lo
que el otro dice, sobre todo delante de terceros". Un factor conciliador en la
negociación es el que los interlocutores se consideren pares. "Aquí no puede haber
uno más sabio o más maduro o más sano síquicamente. Hay quienes han
comparado la familia con el mundo de las empresas. Y la necesidad de constituir
una "sociedad parental y conyugal" es indispensable en el mundo que nos toca
vivir".

3. Falta de comunicación

Comunicarse no es lo mismo que conversar. "Hablamos para ser escuchados, pero


lo que decimos y lo que escucha el otro es distinto, porque detrás está la
interpretación. Muchas veces escuchamos lo que queremos escuchar, y eso
bloquea la comunicación". Algunas veces la familia es tan desligada que
simplemente no hay espacios para comunicarse. "Cada uno vive su vida
independiente sin hacerse demasiado caso. Los hijos tienen que caer en conductas
disruptivas y riesgosas para que el sistema acuse recibo de que algo pasa".

En el otro polo e igualmente disfuncionales son las familias aglutinadas, que ante
cualquier mínima sospecha de un problema acuden a un especialista. "Si hay uno
con problemas, todos viven angustiados. Conversan, porque están muy juntos, pero
no necesariamente se comunican. Crían niños tímidos, inseguros y con pocas
habilidades sociales". Una forma privilegiada de comunicación con los niños es el
juego y no la conversación, como suelen preferir los adultos. "Otro momento de
intimidad es antes de dormir. Los niños suelen revelar asuntos importantes que les
tienen preocupados y es cuando están más dispuestos a contar algo".

4. Falta de tiempo familiar.


L a F a m i l i a | 22

Para conocer a alguien hay que dedicar tiempo a esa relación, y el tiempo
compartido en familia es una forma concreta de demostrar el amor que sentimos por
los otros".

A diferencia de los otros problemas, éste no es reconocido por los miembros de la


familia, y rara vez es motivo de consulta, "pero tiene enorme relevancia para la
calidad de vida familiar". Lo que atenta contra ella es el estilo de vida actual, que
implica largas jornadas laborales, "sin mencionar lo complicado que resulta para
algunas personas obtener permisos para cuidar a un hijo enfermo. A esto se suma
una sociedad marcada por el individualismo. Se diría que hoy el núcleo fundamental
de la sociedad no es la familia, sino el individuo".

5. Manejo del dinero

Los problemas relacionados con el dinero suelen estar ligados con los roles dentro
de la familia. "Un mayor riesgo de conflicto se da cuando ambos trabajan, por el
símbolo de poder que implica el dinero. Otro problema es simplemente no hablar del
asunto platas porque se considera que se está poniendo en tela de juicio la
confianza y honestidad del otro". Se encuentra la necesidad de diseñar un proyecto
de vida en donde se compatibilicen las expectativas y valores de los miembros.
"Esto va a determinar la calidad de vida a que puede aspirar la familia; supone
explicitar las metas materiales que se pretende alcanzar, las posibilidades de
ahorro, el barrio en que se desea vivir o el colegio al que se enviará a los hijos".
Suele ser particularmente difícil abstraerse de una cultura en que primen el
individualismo y el exitismo, "pero el dinero no satisface las necesidades
emocionales de los miembros de una familia".

6. Problemas sexuales.

Si el tema de la sexualidad es tabú en la sociedad, lo es aún más al interior de la


familia. "Por eso no es de extrañar que aunque es una forma privilegiada de
comunicación, se transforme con tanta frecuencia en una fuente inagotable de
conflictos". Y no se refiere sólo al acto sexual, sino a todo lo que ocurre cuando se
establece una relación entre personas de distinto sexo. Para ejemplificarlo, el
"romance familiar". "Es normal que el niño se "enamore" de su madre y llegue
incluso a decirle que quiere casarse con ella. La niña por su parte experimenta este
romance familiar hacia el padre. Estos triángulos amorosos suele desvanecerse
cuando los niños tienen 5 o 6 años, pero una resolución no adecuada puede
reactivarse durante la adolescencia. Así, pueden darse interacciones en que la
madre o el padre vuelca todas sus energías afectivas sobre el hijo o hija, mientras el
otro se siente excluido, lo que afecta la relación con el hijo".
L a F a m i l i a | 23

Por otro lado, evidentemente los problemas en la pareja también repercuten en la


familia: "Un conflicto en esta área trasciende y genera distanciamiento afectivo,
frustración, penas y rabias, ya que la sensación de rechazo que se siente por parte
del otro no es gratis para la armonía de los miembros".
L a F a m i l i a | 24

Bibliografía
Basail Rodríguez, Alain y otros. Introducción a la Sociología. Selección de Lecturas.
T. I y II. Ed. Félix Varela, Cuba, 2001

Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Ed. Cátedra. Madrid, 1998.

Blummer, H. El interaccionismo simbólico. Ed. Hora, S.A., Barcelona, 1982.

Burgess, Ernest y Harvey Locke the Family from Institution to Companionship.

Cazés, Daniel. El Feminismo y los hombres

Colectivo de Autores Soviéticos. Historia de la Sociología del siglo XIX – comienzos


del XX. Ed. Progreso, URSS, 1989.

Disobedience. Willful. Más allá del feminismo, más allá del género.

Engels, Federico: La situación de la clase obrera en Inglaterra. Editorial “Ciencias


Sociales”. La Habana, 1974.

Fleitas Ruiz, Reina. Las tradiciones teóricas en los estudios sociológicos sobre
familia. Revista Universidad de la Habana, No 256 La Habana, 2002.

Freitas, Reina. Las tradiciones teóricas de la Sociología de la Familia en el siglo XIX


y XX.

Vera, Estrada Ana: La familia y las ciencias sociales. Editorial “Linotipia Bolívar”.
Bogotá, 2003

Internet

http://www.buenastareas.com/saved-papers.php
L a F a m i l i a | 25

CONCLUSIÓN.
Las políticas educacionales deberían considerar en primer plano la preparación de
la familia para enfrentar la protección y crecimiento de los hijos, el acompañamiento
en los distintos momentos que se van viviendo al interior de la familia, tanto con los
hijos como entre esposos. Así como existe una cantidad de conocimientos que
debemos entregar a los alumnos desde la educación pre-escolar, el énfasis debería
estar en la formación integral de los niños, para una mejor calidad de vida, y en la
educación de los padres, en la intervención que cada miembro de la familia puede
hacer para obtener mejores logros, más solidez en la formación valorica y en el
comportamiento de los hijos en la sociedad. Los padres o encargados de la familia
usualmente no profundizan con los hijos, van improvisando respuestas ante los
requerimientos de los hijos y entregando soluciones superficiales. Un claro ejemplo
lo constituyen las conversaciones en torno al ámbito sexual. En la mayoría de los
casos no se profundiza, no se enseña lo que es la sexualidad, solo se tratan
cuestiones prácticas, de primera necesidad, como enseñarle a los adolescentes a
cuidarse de las enfermedades de transmisión sexual y de un embarazo no deseado,
incentivando el uso de preservativos, ya que los padres no saben cómo enseñar a
sus hijos, no poseen los conocimientos necesarios o no saben cómo enfrentar el
tema, circunscribiendo, en este caso, la sexualidad sólo al aspecto de las relaciones
sexuales. Lo mismo pasa con el manejo conductual. Hay una pérdida de poder
importante en la familia que en alguna medida ha sido suplida por el colegio.

“La función educativa y aún de cuidado de los hijos ha ido siendo transferida a otras
instituciones sociales (escuelas, jardines infantiles, salas cunas etc.) lo que ha
contribuido significativamente a su pérdida de poder. Agréguese a esto la influencia
que ha cobrado la aparición de un sistema educacional no formal, paralelo, que
constituyen hoy día los medios de comunicación y en especial la influencia de la
televisión como agente socializador”.

Este aspecto también ha tenido un impacto directo sobre las dinámicas de


comunicación al interior del núcleo familiar. Sabemos que la comunicación es
fundamental en el proceso de constitución de las personas. A través de esta
traspasamos nuestras metáforas sobre el mundo, es decir, los parámetros
interpretativos que compartimos con nuestros pares y que nos permiten
entendernos, a las próximas generaciones.
L a F a m i l i a | 26

Anexo.
Evaluación

¿Qué es la Familia?
Es un grupo de personas que comparten ideas emociones, sentimientos y
momentos.
¿Quiénes son las cabezas de la familia?
El padre y la madre
¿Qué obligaciones tienen la madre y el padre?
Inculcar valores, disciplinar a los hijos
¿Cuáles son las 3 clases sociales en la familia?
Familia nuclear, extensa y mono parental
¿Mencione un concepto de la familia?
Es un núcleo donde se forman las sociedades (respuesta Libre)
¿Mencione los lazos de la familia?
Vínculos de afinidad reconocidos socialmente
¿Mencione un ejemplo de cómo se forma una familia?
El Matrimonio por el ámbito legal
¿Quienes se encuentran en la familia nuclear?
Papá, mamá, hijos (as)
¿Quiénes se encuentran en la familia extendida?
Papá, mamá, hijos, abuelos, tíos, primos, y personas que viven en la casa por un
tiempo estimado.
¿A que se le conoce como círculo Familiar?
Familia Nuclear
¿Cómo se llama la familia en la que carece uno de los padres?
Familia monoparental.

1. Otras tipologías de familia.


1.1 Familia de padres divorciados
No es algo que haya surgido en la actualidad, sino que ya se daba históricamente.
Actualmente, el divorcio ha pasado a ser una realidad común. El divorcio da una
sensación de pérdida, ya que cuando los padres se separan el niño pierde el
entorno idealizado que supone para el niño la familia, pierde la unidad familiar.
No todos los divorcios son iguales, ya que no siempre tienen la misma influencia
sobre el niño. Algunos de los factores que influyen en cómo asume el niño el
divorcio son:
- Calidad de la relación de los padres. Dicha calidad se da cuando, aunque la pareja
haya roto, ambos intentan mantener de forma afectuosa el vínculo que les une, su
hijo. Por ejemplo, en cumpleaños, reuniones escolares… El niño debe percibir que
tanto su madre como su padre se interesan por él.
L a F a m i l i a | 27

- Edad del niño durante la separación. Se dan diferentes conductas según sea la
edad del niño en el periodo de separación:
a) Si la separación se da siendo un bebé, el niño lo percibe de forma diferente y lo
expresa a través del llanto. Son niños más intranquilos.
b) Si la separación se da en la infancia, el niño percibe la separación como un hecho
de culpa y esto le genera mucha ansiedad (trastorno del sueño, depresión infantil,
trastornos alimenticios…)
c) Si la separación se da en la adolescencia suelen aparecer conductas de
inadaptación y conductas que no siguen un patrón normal de un adolescente (fugas,
alcohol, agresiones…).
En general, el divorcio puede generar conductas conflictivas en los niños, los cuales
suelen resolver los problemas de forma negativa.
- Género. Se da una variable relacionada con el sexo del niño. Los niños suelen
llevarlo peor que las niñas, ya que se tiende a dar más ayuda a las niñas para que
expresen sus sentimientos. En la adolescencia, en cambio, las niñas suelen estar
más inadaptadas, por lo que parece que lo llevan peor.
- Temperamento. El temperamento es la manera natural con que un ser humano
interactúa con el entorno. Hay tres tipos: pícnico, atlético y leptosomático. El
temperamento y la forma de ser del niño influirán también en cómo lleve la
separación.
- Pautas educativas de los padres. Es importante la educación ante el divorcio, ya
que ayuda a que el niño vea el divorcio de forma no tan negativa. El divorcio llevará
a que el niño viva con menos posibilidades:

a) La separación trae dificultades económicas.


b) Supone un cambio de centro escolar, de amigos…
c) Supone un cambio de esfera social.

Todas estas formas de relacionarse pueden verse en el síndrome de alineación


parental definido por Gardner en el 85. Esto se da cuando uno o ambos padres
intentan influir en el niño para ponerle en contra del otro cónyuge. Esto constituye un
delito tipificado, ya que en estas situaciones el niño es utilizado como instrumento
para destruir a uno de los dos padres. Suele darse en mayor medida en las madres.
Otro síndrome frecuente en el divorcio es el Munchausen por poderes, que consiste
en hacer creer que el niño está enfermo para el propio beneficio del padre/madre.

1.2. Familia reconstruida


Es aquella familia que se forma una vez que los padres están divorciados y se
casan de nuevo con nuevas parejas. Este tipo de familia tiene una variable mue
importante: se introduce la figura de la madrastra y el padrastro. Estas figuras de
apego vienen por imposición y tienen una connotación negativa debido a una
cuestión socio-cultural, ya que, antiguamente, eran figuras que hacían sufrir al niño.
En estos casos, el niño se ve suplantado y doblemente desprotegido debido a la
L a F a m i l i a | 28

pérdida de su figura paterna biológica y la incorporación de una nueva figura. De


aquí se derivan numerosas crisis, falta relación empática, conflictos…
Pero, también puede darse todo lo contrario. Es el denominado flechazo. Se suele
dar cuando se da una ruptura no traumática. Se da como una complementación en
lugar de una imposición.
Las familias reconstruidas tienen mayores tasas de ruptura que las no
reconstruidas, ya que los miembros de familias reconstruidas son más nucleares y,
por ello, no resulta conflictiva una nueva separación.
Existen una serie de factores que favorecen la buena reagrupación familiar:
- Edad. Cuanto mayor sea la edad del niño, peor llevará la reconstrucción. La peor
etapa es la adolescencia. Las tasas de aceptación de una reagrupación familiar es
mayor cuanto menor es el niño, ya que la nueva figura suple la carencia de la
anterior.

- Género. Tienen menos problemas de aceptación los chicos y más problemas las
chicas, ya que suele darse un porcentaje más elevado de conductas sexuales en las
chicas que en los chicos. Además, puede darse una lucha madre-hija por la
conquista de la figura masculina. En general, la aceptación en el género femenino
es más problemática.
- Relación con los padres que no tienen la custodia. Las relaciones de la nueva
pareja con la pareja anterior deben ser buenas, ya que el niño pasa a tener dos
figuras paternas.

También podría gustarte