Está en la página 1de 20

A L B E R T O

  B E N J A M Í N   S I M P S O N  
A L I A N Z A   C R I S T I A N A   Y   M I S I O N E R A  
Miguel  Ángel  Palomino1  

CONTENIDO  
1.  Los  primeros  años  de  A.B.  Simpson  .........................................................................................................  2  

2.  Pastorado  en  Knox,  Hamilton,  Ontario  (1865  -­‐  1873)  .....................................................................  3  

3.  Pastorado  en  Louisvillle,  Kentucky  (1874-­‐1879)  ..............................................................................  4  

4.  Pastorado  en  la  Iglesia  Presbiteriana  de  Nueva  York                      (1879-­‐1881)  ................................  5  

5.  Principios  que  sostuvo  Simpson  desde  un  principio  ........................................................................  7  

6.  Simpson  y  el  movimiento  de  espiritualidad  .........................................................................................  8  

7.  Simpson  y  el  evangelio  cuádruple  ............................................................................................................  9  


Cristo  Salva  ............................................................................................................................  10  
Cristo  Santifica  .......................................................................................................................  11  
Cristo  Sana  .............................................................................................................................  12  
Cristo  viene  otra  vez  ..............................................................................................................  13  

Bibliografía  sobre  A.  B.  Simpson  .................................................................................................................  15  


Publicaciones  en  español  ......................................................................................................  15  
Publicaciones  en  inglés  ..........................................................................................................  15  

Un  solemne  convenio  .......................................................................................................................................  18  

Obras  citadas  ........................................................................................................................................................  20  

   

                                                                                                                         

 
  1  El   Dr   Miguel   Ángel   Palomino   es   pastor   ordenado   de   la   Alianza   Cristiana   y   Misionera,   y  

Rector  de  FATELA.  


1.   L OS  PRIMEROS  AÑOS  DE   A.B.   S IMPSON  

Alberto  Benjamín  Simpson  nació  el  15  de  Diciembre  de  1843  en  Canadá,  en  el  seno  de  una  
fumilla   presbiteriana.   Desde   temprana   edad   su   salud   fue   quebrantada   por   diversas  
enfermedades   que   en   más   de   una   ocasión   lo   pusieron   al   borde   de   la   muerte.   Estas  
experiencias  él  las  tomó   como  pruebas  de  Dios  que  le  acompañaron  hasta  la  edad  de  los  17  
años   que   fue   cuando   encontró   sanidad   completa,   y   tuvo   una   experiencia   renovada   con   el  
Espíritu   Santo.   Más   tarde   él   tomaría   estos   dos   eventos   para   enfatizar   que   Cristo   sana   y  
santifica  también.  

Fue   a   los   17   años   que   decidió   confirmar   su   experiencia   espiritual   con   un   solemne   pacto   con  
Dios.2  Simpson  separó  un  día  entero  de  ayuno  y  oración  y  al  final  de  éste  redactó  el  pacto,  lo  
firmó   y   lo   selló.   Este   convenio   es   un   documento   extraordinario   producido   por   un  
adolescente,  que  revela  profundamente  la  calidad  de  persona  que  era  Simpson.  

El   pacto   muestra   una   especial   familiaridad   can   las   escrituras   para   un   joven   de   17   años,   y  
evidencia  también  su  conocimiento  de  la  iglesia.  El  convenio  se  desarrolla  en  cerca  de  900  
palabras   en   las   que   relata   un   día   de   servicio   en   la   iglesia   Presbiteriana,   un   domingo   en   la  
mañana.  Es  un  solemne  y  hermoso  poema  donde  se  aprecia  las  enseñanzas  que  recibió  en  el    
colegio,  su  pasión  por  el  estudio,  sus  votos  religiosos  y  sus  aventuras  espirituales.  Había  un  
doble  propósito  guiándolo:  los  planes  de  Dios,  de  los  cuales  no  era  tan  consciente,  obrando  
en   cada   circunstancia   providencial   en   su   vida,   y   su   firme   decisión   de   hacer   la   voluntad   de  
Dios.  Bajo  su  apacible  apariencia  tenía  una  voluntad  de  hierro,  y  una  vez  que  fijó  su  llamado  
al  ministerio,  lo  controló  y  dirigió  como  un  maestro  por  el  resto  de  su  vida.  Si  alguien  existió  
sabiendo  para  qué  vivía,  ese  hombre  fue  Simpson.    

Pronto   corrió   la   noticia   de   que   el   hijo   del   hermano   de   Simpson   había   sido   llamado   al  
ministerio   en   Chantan,   en   el   condado   de   Kent   en   Ontario.   Simpson   también   quería   ser  
ministro,  pero  desde  muy  joven  sabía  que  el  llamado  de  Dios  no  era  suficiente  para  entrar  al  
pastorado,   tenía   que   pasar   por   otra   prueba   más:   la   de   ser   aprobado   por   la   iglesia  
Presbiteriana   y   esa   aprobación   no   era   algo   fácil   de   obtener.   La   iglesia   Presbiteriana   de  
entonces  había  construido  alrededor  de  su  púlpito  una  pared  tan  alta  que  tan  sólo  los  más  
dotados  podían  aspirar  a  ella,  y  ¿qué  podría  hacer  un  muchachito  de  campo  como  él?  En  el  

                                                                                                                         

 
  2  Ver  el  pacto  al  final  de  este  documento.  

  2  
otoño  del  siguiente  año,  faltando  dos  meses  para  su  décimo  octavo  cumpleaños,  se  presentó  
junto  con  otros  candidato  ante  el  presbiterio  de  Londres  en  Ontario.  En  esa  época  se  exigía  a  
los   ministros   protestantes   un   alto   estándar   de   requisitos   para   luego   ser   admitidos   en   el  
Knox  College  en  Toronto,  que  también  era  un  seminario  bíblico.  

Desde  el  primer  día  se  hizo  evidente  que  un  joven  de  capacidad  poco  frecuente  estaba  entre  
ellos.   Cada   vez   que   Simpson   hablaba   las   miradas   de   todos   se   dirigían   a   él.   Hablar   le  
resultaba   tan   fácil   como   lo   es   para   un   ave   el   cantar.   Era   orador   nato,   nunca   tuvo   que  
aprender  cómo  hacerlo.  Los  amigos  de  su  pueblo  habían  escuchado  grandes  cosas  de  él  en  la  
gran   ciudad,   y   se   encontraban   ansiosos   de   oírlo   predicar,   querían   oír   para   creer,   así   fue   y  
arreglaron  todo  para  que  les  predicase  en  la  noche  de  navidad.  

Es   difícil   lograr   aceptación   entre   tu   propia   gente,   pero   cuando   se   logra,   la   fama   corre   y  
pronto   recibió   muchas   invitaciones   para   predicar   en   diversos   lugares.   De   vuelta   a   la  
universidad,   Simpson   estudió   más   fuerte   aún   e   hizo   rápidos   progresos.   Se   encontraba  
dotado   de   una   mente   superior   por   lo   que   se   daba   tiempo   para   aceptar   compromisos   para  
predicar  durante  el  año  escolar,  lo  cual  también  le  ayudaba  financieramente.  

2.   P ASTORADO  EN   K NOX ,   H AMILTON ,   O NTARIO   (1865   -­‐   1873)  

Luego   de   graduarse   en   el   Knox   College   en   abril   de   1865   y   ser   aprobado   por   los   ancianos   de  
la  iglesia  Presbiteriana  del  Canadá  en  Toronto,  Simpson  recibió  invitaciones  de  dos  iglesias  
para  que  ser  pastor:  una  era  la  Iglesia  Knox  en  Hamilton,  Ontario;  iglesia  grande  con  20  años  
de  existencia  en  donde  se  movía  mucho  dinero  y  que  gozaba  de  los  mejores  predicadores.  
La   otra   era   la   Iglesia   de   Dundas,   iglesia   que   por   el   carácter   de   los   asistentes   no   exigiría  
mucho  a  su  nuevo  pastor.  Su  gente  asistía  más  para  cumplir  con  un  deber  que  por  el  gusto  
de  ser  hijos  de  Dios.  En  ese  tiempo  Simpson  contaba  con  21  años  de  edad  y  sin  experiencia  
pastoral.  

Tenía  que  tomar  una  decisión.  Simpson  pensaba:  el  pastorado  en  Dundas  no  me  va  a  exigir.  
Será   fácil,   sin   retos   ni   desafíos.   No   tendré   que   esforzarme.   La   otra   es   grande   y   la   gente  
acostumbrada   a   un   buen   pastor,   me   va   a   exigir.   Finalmente   se   decidió   por   la   iglesia   en  
Hamilton,  y  fue  así  que  el  11  de  setiembre  de  1865  fue  instalado  como  pastor  de  la  iglesia  
Knox,   y   al   día   siguiente   los   ancianos   le   impusieron   sus   manos   y   lo   ordenaron.   El   13   de  
setiembre  del  mismo  año,  se  casó  con  Margaret  Henry  en  Toronto.  

  3  
La  iglesia  Knox  había  tenido  buenos  predicadores  a  lo  largo  de  su  existencia,  aún  así  no  vio  
que  Simpson,  con  sus  21  años,  fuera  inferior  a  ninguno  de  ellos.  Al  inicio  de  su  ministerio,  
Simpson   no     puso   mucha   atención   a   la   “evangelización   masiva”,   al   punto   que   cuando   un  
pastor  en  la  ciudad  de  Guelph  lo  invitó  para  tener  una  campaña  evangelística,  Simpson  no  
aceptó  la  invitación  porque  creía  que  su  función  era  la  labor  pastoral  y  no  la  evangelización.  

Fue  así  que  se  dedicó  íntegramente  a  su  trabajo  como  pastor.  Era  un  hombre  infatigable  y  
no  supo  lo  que  era  tomarse  unas  vacaciones  en  los  primeros  cuatro  años  de  su  ministerio  en  
Knox.  A  insistencia  de  la  iglesia  aceptó  cuatro  meses  de  vacaciones  en  Europa.  Este  viaje  le  
abrió  nuevos  horizontes.  

En  nueve  años  de  pastorado  en  esta  iglesia,  la  congregación  aumentó  su  membresía  en  750  
nuevos  miembros.  Otro  logro  fue  cancelar  una  deuda  de  5.000  dólares,  dejando  a  la  iglesia  
con   un   ingreso   de   50.000   dólares   al   año.   Luego   empezó   a   hacer   énfasis   en   el   campo  
misionero,  y  en  su  último  año  hizo  que   la  iglesia  aportara  870  dólares  para  las  misiones.  Su  
influencia   crecía   de   año   en   año,   llegando   a   ser   un   predicador   bastante   solicitado,   escritor  
prolífico,   compositor   de   himnos,   pastor,   misiólogo   y   estadista   religioso.   Pero   sobre   todo   fue  
un  defensor  del  Evangelio  puro,  e  infatigable  mensajero  de  Dios.  

En   1873   fue   invitado   a   pastorear   la   Iglesia   de   Louisville   en   Kentucky,   Estados   Unidos,   y   aun  
cuando   no   tenía   deseos   de   abandonar   el   pastorado   en   Hamilton,   guiado   por   el   Señor   aceptó  
la   invitación   de   Louisville,   para   luego   de   un   tiempo   ir   a   pastorear   la   Iglesia   Presbiteriana   en  
Nueva  York,  una  de  las  iglesias  más  grandes  y  de  mayor  influencia  en  aquella  ciudad.  

3.   P ASTORADO  EN   L OUISVILLLE ,   K ENTUCKY   (1874-­‐1879)  

Simpson  comenzó  su  ministerio  en  Louisville  en  enero  de  1874.  Esta  iglesia  pertenecía  a  la  
iglesia   Presbiteriana   del   Norte.   El   Sur   y   el   Norte   continuaban   en   guerra   civil,   y   cuando  
Simpson  llegó  a  Chestnut  comprendió  que  había  sido  invitado  allí  porque  era  canadiense  y,  
por   lo   tanto,   neutral.   Al   poco   tiempo   inició   una   campaña   de   reconciliación   llamando   a   los  
pastores  de  las  diferentes  denominaciones  a  una  reunión  en  su  iglesia,  donde  les  expuso  su  
plan,   clamando   de   rodillas  para   que   Dios   reavivara  a   Su  Iglesia.  Al   finalizar   estas   reuniones,  
muchos  estaban  listos  a  terminar  la  guerra  y  ganar  gente  para  Cristo.  

Esta   campaña   se   hacía   en   la   biblioteca   pública,   un   inmenso   auditorio   en   el   centro   de   la  


ciudad.   Allí   más   de   2,000   personas   de   todo   trasfondo   social   se   reunían   para   escuchar   el  
mensaje  de  vida  que  predicaba  Simpson.  Cientos  se  convirtieron  y  se  añadieron  a  Chestnut  

  4  
Church,   la   iglesia   que   él   pastoreaba   y   participó   activamente   en   esta   campaña   de  
avivamiento.  

El  éxito  de  la  campaña  fue  una  revelación  para  Simpson,  quien  hasta  entonces  sólo  era  un  
hombre  de  iglesia  local.  Comprendió  que  las  personas  son  más  importantes  para  Dios  que  
las   formas   y   programas.   Luego   de   esto   Simpson   nunca   más   volvió   a   ser   el   mismo.   Se  
convirtió   en   un   evangelista   masivo,   sin   embargo   se   dio   cuenta   que   necesitaba   más  
preparación   espiritual   antes   de   cumplir   su   sueño   de   evangelizar   el   mundo.   El   notó   que  
estaba   trabajando   arduamente   pero   sin   la   llenura   del   Espíritu   Santo.   Este   hecho   lo   llevó   a  
buscar   a   un   mayor   del   Ejército   de   Salvación   llamado   Whittle,   quien   le   hizo   comprender   que  
había   orgullo   en   su   vida   y   poco   del   poder   de   Cristo.   Es   así   que   Simpson   comprendió   que  
tenía  que  morir  a  su  viejo  hombre.  Dios  aceptó  su  ofrenda  y  desde  ese  momento  su  vida  se  
transformó  y  desde  entonces  vivió  una  vida  consagrada,  crucificada    y  dedicada  a  Cristo.  

El   corazón   de   Simpson   estaba   ahora   en   la   evangelización,   y   nada   pararía   este   trabajo   que  
había   iniciado.   Continuó   predicando   los   domingos   en   el   salón   principal   de   la   biblioteca  
pública,   en   el   esfuerzo   evangelístico   unido   de   todas   las   iglesias.   Predicaba   con   ternura   y  
gracia,   hablando   a   los   corazones   de   la   gente   y   diciéndoles   que   Dios   les   amaba,   que   Cristo  
había  muerto  por  ellos  y  que  ahora  los  invitaba  a  regresar  a  su  casa,  sin  demora.  

Las   reuniones   dominicales   siguieron   y   cada   sermón   suyo   se   publicó   en   los   periódicos   de  
Louisvilie.    No  había  problemas  para  llenar  el  local,  el  problema  más  bien  era  otro  pues  no  
había  espacio  para  acomodar  a  tanta  gente.  Simpson  se  ha  convertido  en  un  predicador  de  
masas  muy  querido  y  respetado  por  todos.  

4.   P ASTORADO  EN  LA   I GLESIA   P RESBITERIANA  DE   N UEVA   Y ORK                      


(1879-­‐1881)  

Luego   de   pocos   años   de   trabajar   en   Louisville,   Simpson   aceptó   hacerse   cargo   de   la   iglesia  
presbiteriana  de  la  calle  13  en  Nueva  York  (noviembre  1879),  una  congregación  antigua  y  
distinguida  de  la  ciudad,  cuyos  miembros  eran  de  una  clase  social  acomodada.  Tan  pronto  
tomó  el  pastorado,  Simpson  empezó  un  esfuerzo  evangelístico  para  alcanzar  a  la  gente  del  
vecindario.   Sus   reuniones   al   aire   libre,   tanto   en   las   calles   como   en   el  puerto   de   la   ciudad,  
dieron   como   resultado   que   cientos   de   inmigrantes   europeos   hicieran  decisión   de   fe,  pero  la  
iglesia   no   estaba   muy   feliz   con   este   énfasis   evangelístico   lo   que   se   manifestó   visiblemente  
en   su   rechazo   de   aceptar   como   miembros   a   más   de   100   italianos   que   acababan   de  

  5  
convertirse.   Este   conflicto   puso   a   Simpson   en   una   disyuntiva,   al   punto   que   una   noche   del  
verano  de  1881,  mientras  participaba  de  un  retiro  espiritual  fuera  de  la  ciudad,  escribió  en  
su  diario  esta  oración:  “Dios,  levanta  un  gran  movimiento  misionero  que  pueda  evangelizar  
a  la  gente  de  América  y  de  otras  partes  del  mundo.”  

A  su  regreso,  renunció  al  pastorado  de  la  calle  13  y  las  buenas  remuneraciones  que  recibía,  
y   decidió   empezar   una   obra   entre   los   pobres   de   la   ciudad   sin   tener   el   apoyo   de   nadie,  
excepto  de  su  familia  y  unos  pocos  amigos.    

Para   ese   tiempo   una   ola   grande   de   inmigrantes   de   Alemania,   Irlanda,   Inglaterra,   Suecia   e  
Italia   había   llegado   a   través   de   la   Isla  Ellis   que   era   el   puerto   de   entrada   al   país.   Solo   en   la  
década  de  1880,  5,246,613  de  personas  habían  pasado  por  ese  puerto,  constituyéndose  en  
el  grupo  más  grande  de  inmigrantes  en  la  historia  del  país.    

Enfrentar   este   desafío   no   era   fácil   y   la   iglesia   en   la   ciudad   de   Nueva   York   era   débil.   Simpson  
se   dirigió   a   las   480   iglesias   evangélicas   que   habían   en   la   ciudad,   con   una   membresía  
aproximada  de  80,000  personas,  a  quienes  les  dijo  que  la  iglesia  estaba  más  preocupada  en  
estrategias,   bonitos   sermones,   decoraciones   suntuosas,   y   gustos   personales   que   en   el  
destino  de  cientos  de  miles  de  hombres  y  mujeres  que  no  tenían  a  Cristo.    En  este  discurso  
pronunciado  en  enero  de  1882,  Simpson  les  recordó  que  mientras  la  ciudad  había  crecido  
en  varios  miles  en  los  últimos  5  años,  en  ese  mismo  periodo  ninguna  iglesia  se  había  abierto  
en  Nueva  York.  "¿Que  han  estado  haciendo  las  iglesias  en  estos  5  años?",  les  preguntó.    

Dos   años   después   de   estar   trabajando   en   Nueva   York,   Simpson   decía:   "las   ciudades  
controlan  la  vida  de  este  mundo,  y  Dios  nos  tiene  aquí  predicando  el  evangelio,  trabajando  
desde  el  medio  del  globo  hasta  llenar  toda  la  circunferencia."  El  10  de  febrero  de  1882,  A.  B.  
Simpson   y   34   otras   personas   comenzaron   la   iglesia   Gospel  Tabernacle   (el   Tabernáculo   del  
Evangelio),  comprometiéndose  así  a  alcanzar  a  los  perdidos  con  fe  y  sacrificio.    Al  cabo  de  
un  año  su  membresía  alcanzaba  217  personas  y  sus  cultos  dominicales  congregaban  cerca  
de  700  personas.  

En   1887,   después   de   haber   estado   en   12   diferentes   locales,   Simpson   y   toda   su   congregación  


se  mudaron  a  un  edificio  situado  entre  la  calle  8  y  la  calle  44  oeste,  que  tenía  un  auditorio  
para  1,000  personas.  Para  ese  entonces  la  iglesia  del  Gospel  Tabernacle  se  había  convertido  
en   el   “centro   más   agresivo   de   evangelización   en   todo   New   York.”   Para   1897   esta   iglesia  
tenía   un   presupuesto   de   más   de   un   millón   de   dólares   para   sostener   a   más   de   300  
misioneros   en   otros   países.   En   Nueva   York,   además   de   hacer   cultos   al   aire   libre,   visitar  
hospitales   y   cárceles,   tenían   un   instituto   bíblico   (lo   que   ahora   es   Nyack   College),   casas   de  

  6  
auxilio   para   mujeres   solas,   asilos,   orfanatorios,   y   seguían   trabajando   con   los   inmigrantes  
europeos.  En  otras  palabras,  el  trabajo  de  estas  instituciones  caritativas  era  tan  extenso  que  
el  propio  Simpson  desconocía  el  alcance  de  la  Alianza  en  ellas.  

5.   P RINCIPIOS  QUE  SOSTUVO   S IMPSON  DESDE  UN  PRINCIPIO  

Desde  un  comienzo  Simpson  insistió  en  una  vida  cristiana  profunda,  en  la  evangelización  de  
las  clases  más  necesitadas,  y  en  el  Evangelio  Cuádruple:  Cristo  salva,  santifica,  sana  y  viene  
otra  vez.  

Indudablemente  el  trabajo  de  Simpson  no  se  dio  en  el  vacío,  sino  que  obedeció  a  una  serie  
de   factores   que   fueron   sucediendo   de   acuerdo   a   los   designios   de   Dios.   En   los   últimos   50  
años  del  siglo  XIX  se  había  producido  en  los  Estados  Unidos  un  fervor  religiosos  como  nunca  
antes   se   había   visto.   El   avivamiento   de   1859   había   reavivado   a   las   iglesias   y   miles   se   habían  
convertido   a   Cristo.   Como   resultado,   cinco   movimientos   interdenominacionales   habían  
nacido  en  ese  periodo.  El  primero  promocionó  el  evangelismo  masivo.  El  segundo  tuvo  que  
ver   con   la   santidad   de   la   vida.   El   tercero   enfatizó   la   práctica   bíblica   del   ungimiento   con  
aceite  para  sanidad  física.  El  cuarto  señaló  el  retorno  personal,  inminente  y  premilenial  de  
Jesucristo.  Y  el  quinto  recordó  a  la  iglesia  la  tarea  dada  por  el  Señor  de  evangelizar  el  mundo  
entero.3  

En  1887,  se  fusionan  las  dos  sociedades  que  Simpson  había  formado,  la  Alianza  Cristiana  y  
la   Alianza   Misionera   Evangélica,   para   dar   lugar   a   la   Alianza   Cristiana   y   Misionera   que   se  
estableció  como  una  sociedad  misionera,  permaneciendo  así  hasta  1974  cuando  se  convirtió  
en   una   denominación.   Los   rasgos   de   los  movimientos   de   esa   época   parecieron   converger   en  
la   recién   nacida   iglesia   aliancista,   de   tal   modo   que   la   ACM   fue   vista   no   como   un   movimiento  
aislado,  sino  vinculado  a  ese  fervor  religioso.  La  característica  del  Gospel   Tabernacle  fue  su  
forma   especial   de   evangelización.   Los   creyentes   predicaban   en   aires   libres,   cárceles,  
hospitales,   evangelizaban   a   los   trabajadores   del   puerto,   y   aprovechaban   cualquier   puerta  
que  se  les  abría  para  compartir  la  Palabra  del  Señor.  Era  una  iglesia  tan  activa  y  viva  a  la  vez,  
que   A.W.   Tozer   escribió   de   ella:   “Es   como   si   una   piedra   ardiente   de   poder   haya   sido  

                                                                                                                         

 
3  “Spiritual   Roots”,   en   Historical   Series   No   1.   Publicado   por   la   oficina   de   la   Christian   &  

Missionary  Alliance  en  Nyack,  New  York.  

  7  
introducida  en  el  centro  de  Nueva  York,  irradiando  calor  y  luz  en  todas  direcciones.”4  Este  
celo   evangelístico   y   misionero   acompañó   a   Simpson   hasta   el   día   de   su   muerte,   el   29   de  
octubre  de  1919  a  la  edad  de  74  años.  

6.   S IMPSON  Y  EL  MOVIMIENTO  DE  ESPIRITUALIDAD  

Lo  que  caracterizó  a  Simpson  fue  su  vida  piadosa  y  hasta  un  tanto  mística  como  resultado  
de  su  propia  formación  presbiteriana  tal  como  lo  vimos  anteriormente.  En  verdad,  muchos  
de   los   predicadores  de  su  época  fueron   así.   Pero   hubo   un   hombre   que   influyó   notablemente  
en   su   vida   prácticamente   desde   que   él   se   convirtiera   a   Cristo   en   1858.   Nos   referimos   a  
William   E.   Boardman,   el   líder   del   movimiento   de   Higher  Life   que   había   impactado   tanto   a  
Inglaterra   como   los   Estados   Unidos.   Su   libro,   The   Higher   Christian   Life   (La   Vida   Cristiana  
Superior),   fue   una   de   las   lecturas   preferidas   del   fundador   de   la   Alianza   desde   sus   años   de  
adolescencia.   Y   ahora,   en   la   cúspide   de   su   ministerio,   Simpson   se   había   convertido   en   el  
vocero   de   algunos   de   los   temas   que   Boardman   había   desarrollado   a   lo   largo   de   su  
ministerio.  

A   fin   de   que   podamos   captar   la   intensidad   de   la   búsqueda   espiritual   de   Simpson,  


quisiéramos  reproducir  las  enseñanzas  de  sus  escritos  que  notablemente  se  asemejan  a  los  
de   Boardman.   Al   hacerlo,   debemos   notar   que   necesariamente   la   ACM   no   comparte   todos  
estos  puntos  de  vista  ni  se  deben  entender  como  los  pilares  de  la  denominación.  Más  bien,  
debemos   tomarlos   como   inquietudes   de   un   hombre   que   sintetizó   los   pensamientos   y  
corrientes  de  sus  días,  dejándonos  así  ejemplo  para  hacer  lo  mismo  hoy.5  

1. Una  crítica  al  naturalismo  persuasivo  de  su  época,  que  necesitaba  ser  contrarrestada  
con  un  avivamiento  sobrenatural  del  cristianismo.  

2. Una  nueva  interpretación  de  la  historia  de  la  iglesia  que  refutara  la  teoría  de  la  no  
vigencia  de  los  dones  espirituales.  

3. Un  análisis  de  las  deficiencias  doctrinales  y  experiencias  de  la  reforma  protestante.  

                                                                                                                         

 
4  “Format  for  Ministry”,  en  Historical  Series  N  2.  

5  Toda   esta   sección   se   ha   tomado   de   Charles   W.   Nienkirchen,   A.B.   Simpson   and   the  

Pentecostal  Movement.  Peabody;  Hendrickson  Publishers,  1992.  Págs.  8-­‐9.  

  8  
4. Un   juicio   a   las   iglesias   establecidas   por   ignorar   y   rechazar   el   poder   apostólico   del  
Espíritu  Santo.  

5. Una   apelación   hermenéutica   a   la   vida   de   Cristo,   el   libro   de   los   Hechos,   y   las  


metáforas   históricas   del   Antiguo   Testamento   como   apoyo   bíblico   a   la   doctrina   del  
bautismo  del  Espíritu  o  “segunda  conversión”  subsiguiente  a  la  regeneración.  

6. Una  distinción  teológica  entre  regeneración  y  bautismo  del  Espíritu  Santo.  

7. El  uso  intercambiable  de  los  numerosos  términos  y  expresiones  que  son  sinónimos  
del  bautismo  del  Espíritu  Santo.  

8. La  vida  llena  del  Espíritu  caracterizada  por  tener  aspectos  de  crisis  y  a  la  vez  de  un  
proceso  también.  

9. La   importancia   de   aferrarse   a   Cristo   como   el   medio   para   mantener   una   vida   llena  
del  Espíritu.  

10. La  disciplina  de  estar  quietos.  

11. Una   exégesis   de   Romanos   8   y   9   como   base   para   hacer   una   distinción   entre   los  
creyentes  que  son  bautizados  en  el  Espíritu,  y  los  que  son  simplemente  convertidos.  

12. Un  repudio  a  las  alegaciones  del  “perfeccionismo”.  

13. Apoyo  a  la  doctrina,  experiencia,  y  métodos  para  recibir  la  sanidad  divina.  

14. Una  identificación  total  con  el  ministerio  de  “fe  radical”.  

7.   S IMPSON  Y  EL  EVANGELIO  CUÁDRUPLE  

A  fines  de  la  década  de  1890,  Simpson  acuñó  una  frase  que  se  convertiría  en  el  sello  de  su  
ministerio:  el  Evangelio  cuádruple.  Algunos  pensaron  que  se  refería  a  los  cuatro  evangelios  
del   Nuevo   Testamento,   pero   de   lo   que   Simpson   estaba   hablando   era   de   la   suficiencia   de  
Cristo  para  satisfacer  todas  las  necesidades  del  ser  humano:  Cristo  nuestro  Salvador,  Cristo  
nuestro   Santificador,   Cristo   nuestro   Sanador   y   Cristo   nuestro   Rey   que   viene.   En   ninguna  
manera   el   Evangelio   cuádruple   limita   el   evangelio   del   Señor.   Más   bien,   estos   cuatro  
mensajes   “resumen   en   forma   concisa   las   bendiciones   que   Cristo   ofrece   y   que   es  

  9  
indispensable   que   los   cristianos   recalquen   hoy.”6  Esta   declaración   pertenece   a   Simpson,  
quien  las  experimentó  en  su  propia  vida  y  luego  las  proclamó  con  fuerza  y  convicción  desde  
el  comienzo  de  su  ministerio.  

CRISTO  SALVA  
La   salvación   en   Cristo   es   lo   mejor   que   le   puede   suceder   a   una   persona   durante   su   vida.   Este  
era   el   sentir   de   Simpson   cuando   declaró   que   Cristo   es   nuestro   Salvador.   La   salvación,   en  
este   sentido,   entre   muchas   otras   cosas   nos   libra   de   la   ira   de   Dios,   nos   quita   las   culpas   del  
pecado,  y  nos  libra  de  la  muerte  eterna.  De  ahí  que  el  Evangelio  es  llamado  “buenas  nuevas”  
por  todas  las  bondades  que  trae.  

La   salvación   sólo   puede   ser   efectuada   por   Cristo.   Nadie   más   está   capacitado   ni   en  
condiciones   de   salvar   a   los   seres   humanos   de   sus   pecados   (Hech.4:12).   Todos   están  
invitados  a  recibir  este  don  siempre  y  cuando  estén  dispuestos  a  reconocer  que  necesitan  la  
salvación,   a   arrepentirse   de   sus   pecados,   a   aceptar   por   fe   a   Jesucristo   como   su   salvador  
personal,   a   confesar   a   Cristo   como   su   Señor   (Rom.10:9)   y   a   permanecer   en   él   en   un  
discipulado  activo  (Lc.9:23,24).  

Por  su  tradición  reformada,  la  ACM  no  discute  si  la  salvación  se  pierde  o  no.  Simpson  no  lo  
mencionó,   ni   tampoco   ha   sido   una   preocupación   traerlo   al   debate.   De   hecho,   para   la   Alianza  
la   salvación   es   una   gracia   que   se   recibe   de   una   vez   y   para   siempre,   la   cual   tendrá   su  
manifestación  final  en  el  día  del  Señor.  

De   otro   lado,   la   Alianza   no   acepta   la   doctrina   del   universalismo,   es   decir,   aquella   afirmación  
que  dice  que  todo  el  mundo  es  salvo  automáticamente  por  la  obra  de  Jesucristo,  sin  que  ello  
implique   una   respuesta   y   decisión   por   parte   del   ser   humano.   Creemos   con   Simpson   que  
toda   persona   para   ser   salva   debe   responder   afirmativamente   al   Señor.   Esto   significará  
quebrantamiento,   arrepentimiento   y   sumisión.   Sin   esto,   la   obra   de   Cristo   no   afecta   al  
individuo.  

Para  el  contexto  latinoamericano  se  debe  tener  en  cuenta  dos  aspectos  más  que  Simpson  no  
menciona.  El  primer  aspecto  tiene  que  ver  con  la  demanda  del  evangelio  de  la  salvación.  Si  
bien  Jesucristo  invitó  a  todos  a  venir  libremente  a  él  (Mt.11:28),  también  es  cierto  que  hizo  
algunas  demandas  que  no  se  pueden  pasar  por  alto  (Lc.9:62;  Mat.7:21).  Esto  es  importante  
                                                                                                                         

 
6  A.B.  Simpson,  El  Evangelio  Cuádruple.  Harrisburgh:  Christian  Publications,  Inc.  1979.  Pág.  7.  

  10  
en  nuestro  contexto  porque  la  gente  está  acostumbrada  sólo  a  recibir  y  más  ahora  cuando  la  
teología  de  la  prosperidad  parecería  que  ha  sentado  sus  raíces  en  nuestro  continente.  Una  
vez   que   una   persona   se   convierte,   debe   aprender   que   la   vida   cristiana   es   más   que   pedir  
milagros   o   bendiciones   al   Señor;   el   evangelio   también   demanda   sacrificio   y   sobre   todo  
santidad  en  conducta  y  forma  de  vida.  El  evangelio  fácil  sólo  producirá  cristianos  mediocres  
y   falsas   conversiones   que   apartarán   aún   más   a   la   gente   del   verdadero   significado   de   la  
salvación.  

El  segundo  aspecto  tiene  que  ver  con  el  propósito  de  la  salvación.  Muy  a  menudo  sucede  que  
las  personas  que  se  convierten  ignoran  para  qué  han  sido  salvados  y  piensan  que  ser  salvo  
es  igual  a  ser  evangélico  y  que  ahora  se  irán  al  cielo.  Desconocen  que  el  Señor  los  ha  salvado  
para  ser  un  pueblo  especial,  y  para  que  anuncien  las  virtudes  de  Jesucristo  a  aquellos  que  
aún  no  conocen  el  Evangelio  (1Ped.2:9).  Jesucristo  nos  ha  salvado  para  adorarle  y  servirle  
todos  los  días  de  nuestra  vida.  

CRISTO  SANTIFICA  
Para   el   fundador   de   la   Alianza,   la   santificación   no   es   regeneración   ni   auto-­‐perfección   ni  
tampoco  un  estado  emotivo.  Es  simplemente  separación  del  pecado  que  va  conformando  al  
creyente  a  la  semejanza  de  Cristo.  

La   santificación   radica   en   la   obra   de   Jesucristo   (1Cor.6:11).   El   es   nuestra   santificación.  


Cuando   Cristo   viene   a   morar   a   la   vida   del   creyente,   él   santifica   su   alma.   En   este   sentido,  
Simpson   creía   que   debe   haber   una   crisis   en   la   vida,   y   que   el   Espíritu   Santo   fue   dado   no   sólo  
para   ayudarnos   en   el   servicio,   sino   también   para   la   limpieza   interior   que   acompaña   a   la  
santificación.  Por  eso  es  que  él  predicó  sobre  el  bautismo  del  Espíritu  como  una  experiencia  
distinta  pero  que  está  ligada  a  la  persona  y  ministerio  del  Señor  Jesucristo.7  

Tanto   en   América   Latina   como   en   otras   partes   del   mundo   este   tema   ha   sido   punto   de  
controversia   y   hasta   motivo   de   división   de   iglesias.   La   verdad   es   que   en   muchos   casos   ha  
causado   desunión   y   ha   impedido   que   los   creyentes   disfruten   de   una   vida   santificada     y  
victoriosa.  Al  enfatizar  una  verdad  como  ésta,  será  conveniente  dejar  en  claro  tres  aspectos  
que  ayudarán  a  señalar  la  naturaleza  de  la  santificación.  

                                                                                                                         

 
7  Harry  M.  Shuman,  “The  Founder  of  the  Alliance”,  en   The  Alliance  Witness,  21  de  mayo,  1986.  

Pág.  24.  

  11  
Primero,  este  acto  tiene  que  ver  con  una  vida  consagrada  y  controlada  por  Dios  antes  que  
con   experiencias   extáticas   y   emotivas   que   pueden   ser   originales,   pero   no   necesarias.   La  
santificación,   pues,   tiene   que   entenderse   en   relación   con   Efesios   5:18,   “sed   llenos   del  
Espíritu   Santo”,   porque   es   el   Espíritu   de   Dios   quien   debe   controlar   la   vida   del   cristiano.  
Visto   así,   la   santificación   se   convierte   en   un   mandato   apostólico   y   no   en   una   opción;   en   algo  
para  obedecer  y  no  para  discutir.  

Segundo,   la   santificación   produce   un   verdadero   sentido   de   alabanza,   celo   evangelístico,   y  


una   transformación   completa   de   la   conducta,   emociones   y   pensamientos   en   la   persona  
(Ef.5:19;   Hech.2:11,14;   4:31;   7:55-­‐56;   10:46).   El   creyente   santificado   hablará   siempre   del  
Señor  y  no  de  sus  propias  experiencias,  mostrando  un  cambio  moral  en  su  vida.  Esto  es  algo  
importante   de   recalcar   en   nuestro   medio   donde   tantas   veces   se   ha   visto   que   creyentes  
“llenos   del   Espíritu   Santo”   tienen   comportamientos   reñidos   con   la   buena   moral   y  
costumbres.  Es  hora  que  enfaticemos  la  santificación  en  relación  con  la  calidad  de  vida,   y  no  
tanto  con  la  cantidad  de  dones  o  la  llamada  "unción"  que  un  creyente  puede  tener.  

Tercero,   como   latinoamericanos   debemos   reconocer   el   lugar   de   las   emociones   en   la  


experiencia   de   la   santificación.   Simpson   hablaba   de   una   crisis   particular.   Ahora   bien,   toda  
crisis  suele  venir  acompañada  de  emociones  fuertes,  lloros  y  otros  tipos  de  manifestaciones.  
Naturalmente,   todo   esto   tiene   su   lugar   en   la   vida   cristiana   y   no   debe   ser   rechazada   ni  
condenada.  Lo  que  sí  se  debe  evitar  es  que  se  haga  una  norma  obligatoria  para  todos.  Aquí  
debemos   aprender   a   respectar   las   distintas   personalidades   y   la   libre   voluntad   del   Señor  
para  actuar  sin  hacer  de  todo  esto  un  dogma.  

CRISTO  SANA  
La   sanidad   divina   es   el   tercer   énfasis   del   Evangelio   Cuádruple.   Aquí   se   habla   del   poder  
sobrenatural  de  Dios  para  restablecer  la  salud  de  un  enfermo.  Esta  experiencia  es  parte  de  
la   obra   redentora   del   Señor   Jesucristo   pues   “El   mismo   tomó   nuestras   enfermedades,   y   llevó  
nuestras  dolencias”  (Mt.8:17).  Por  tanto,  aquí  no  entra  poder  humano  alguno,  y  esta  gracia  
sigue   vigente   hasta   el   día   de   hoy   porque   Cristo   no   cambia,   él   es   el   mismo   siempre  
(Heb.13:8).  

Lamentablemente,  en  los  países  latinoamericanos  esta  práctica  bíblica  se  ha  distorsionado  
un   tanto.   Muchos   predicadores   y   sanadores   divinos   que   vemos   en   nuestras   tierras,  
confunden   a   la   gente   con   prácticas   y   enseñanzas   que   poco   y   nada   tienen   que   ver   con   lo  
revelado   en   las   Escrituras.   Por   ejemplo,   se   publicitan   “festivales   de   milagros”,   donde   el  
predicador   hace   un   espectáculo   de   la   sanidad   divina.   También   están   aquellos   que   sólo   se  
  12  
especializan   en   “sanar”   ciertas   enfermedades,   como   el   cáncer,   úlceras   y   otras.   Y   ahora  
último   están   llamando   la   atención   aquellos   “sanadores”   que   cierran   sus   ojos   y   van  
adivinando   qué   enfermedades   el   Señor   va   a   sanar   de   en   medio   de   la   multitud.   Sin   duda,  
ninguna  de  estas  prácticas  tiene  una  base  bíblica  seria  como  para  ser  tomada  en  cuenta.   En  
el  caso  de  los  “festivales”,  recordemos  que  Dios  no  está  interesado  en  entretener  a  la  gente.  
El   no   es   un   artista   de   circo   ni   mucho   menos.   Dios   se   merece   respeto.   El   caso   de   los  
“especialistas”   es   insostenible   porque   la   Palabra   habla   de   “dones   de   sanidades”   (1Cor.12:9),  
lo  cual  implica  un  don  no  limitado  a  ciertos  males  solamente,  sino  a  todos  en  general.  En  el  
caso   de   los   “adivinadores”,   se   torna   ridículo   porque   Dios   no   es   un   Dios   de   fantasías   ni   de  
magia.  El  es  Señor  todopoderoso  que  no  necesita  anunciadores  para  otorgar  la  sanidad.  

Conociendo  estas  tendencias,  además  de  algunas  otras  prácticas  no  cristianas  que  siempre  
son   una   tentación   para   los   creyentes,   sería   bueno   notar   que   la   sanidad   divina   no   es   sanidad  
médica.   Es   decir,   la   sanidad   de   Dios   no   se   consigue   por   medio   de   medicinas   ni  
intervenciones  quirúrgicas.  No  es  tomar  una  pastilla  en  el  nombre  del  Señor.  La  pastilla  hace  
su  efecto  y  Dios  la  puede  usar,  sin  duda,  para  nuestro  restablecimiento,  pero  no  es  sanidad  
divina.   Tampoco   es   recurrir   a   hierbas   o  a   la   medicina   folklórica   en   el   nombre   de   Dios.   Todo  
esto   podemos   usar,   pero   sanidad   divina   es   cuando   el   Señor,   sin   necesidad   de   esos   medios  
humanos,  obra  de  una  manera  milagrosa  en  el  cuerpo  debilitado  y  enfermo  de  una  persona.  

Algo  más  que  debemos  decir  aquí  tiene  que  ver  con  la  disposición  de  la  persona  que  quiere  
recibir  el  milagro.  La  sanidad  divina  requiere  la  fe  del  individuo.  El  creyente  tiene  que  ser  
consciente   de   ello   si   no   quiere   cometer   una   imprudencia.   Se   han   visto   casos   de   personas  
que  no  han  querido  ir  a  un  médico  por  considerarlo  pecaminoso,  y  más  bien  se  han  aferrado  
a   una   "fe"   que   no   es   bíblica   poniendo   en   riesgo   sus   vidas.   Ciertamente,   pueden   haber  
muchas  razones  para  ello,  pero  sólo  el  enfermo  sabe  si  en  verdad  su  fe  le  hará  permanecer  
confiado  en  el  Señor  hasta  el  final.  Por  no  saber  discernir  bien  este  asunto  muchas  personas  
han   muerto,   y   esto   ha   sido   de   mal   testimonio   para   sus   familiares   inconversos,   y   de   tropiezo  
para  creyentes  nuevos  en  el  Señor.  

CRISTO  VIENE  OTRA  VEZ  


Para  Simpson  este  punto  era  la  conclusión  natural  de  los  otros  tres.  El  decía  que  la  salvación  
en  última  instancia  “está  preparada  para  ser  manifestada  en  el  tiempo  postrero”  (1Ped.1:5).  
La  santificación  también  tendrá  su  culminación  en  la  gloria  porque  “cuando  él  se  manifieste,  
seremos   semejantes   a   él”   (1Jn.3:2).   La   sanidad   divina   es   una   muestra   de   la   vida   que  

  13  
tendremos   allá   porque   son   las   arras   “de   nuestra   herencia,   hasta   la   redención   de   la   posesión  
adquirida”  (Ef.1:14).  

Al  hablar  del  retorno  de  Cristo,  Simpson  pensaba  en  un  regreso  premilenial  e  inminente,  a  la  
vez  que  personal.  Para  él,  los  acontecimientos  se  sucederían  en  este  orden:  arrebatamiento  
de   la   iglesia,   segunda   venida,   y   milenio.   De   esta   manera   la   Alianza   seguía   la   línea  
escatológica   imperante   en   sus   días,   y   se   ubicaba   dentro   de   los   grupos   protestantes   con  
énfasis  misionero.  

Si  pensamos  en  América  Latina,  notaremos  que  esta  forma  de  ver  el  retorno  de  Jesucristo  es  
la   más   popular   y   la   que,   lamentablemente,   más   se   presta   para   hacer   todo   tipo   de  
especulaciones   apocalípticas.   Si   bien   es   cierto   que   esta   escatología   motiva   a   una  
evangelización  agresiva  por  la  urgencia  de  “acelerar”  la  venida  del  Señor,  también  es  cierto  
que   la   misma   produce   una   visión   distorsionada   del   mundo,   y   de   nuestra   responsabilidad  
como  ciudadanos  de  la  tierra.    

El  premilenialismo  cree  que  la  única  solución  a  los  males  del  mundo  es  el  retorno  de  Cristo  
y  la  instauración  del  milenio.  En  este  sentido,  los  creyentes  piensan  que  es  inútil  hacer  algo  
por  nuestra  sociedad  y  nuestro  planeta  ya  que  todo  está  corrupto  y  pronto  va  a  destruirse.  
El   resultado   de   una   cosmovisión   así   es   la   apatía,   desidia,   y   las   pocas   ganas   de   trabajar   y  
mejorar  aunque  sea  un  poco  el  mundo  en  que  vivimos.  Los  creyentes  sólo  viven  pensando  
en  el  cielo  y  hacen  poco  o  nada  por  mejorar  la  situación  aquí  en  la  tierra.  Naturalmente,  esta  
situación   es   peligrosa   para   nuestro   continente   porque   las   necesidades   que   enfrentamos  
exigen  una  participación  comprometida  de  todos  con  el  fin  de  superar  la  crisis  en  la  que  nos  
encontramos.   Si   las   iglesias   cierran   sus   puertas   a   esta   posibilidad,   entonces   pierden   la  
oportunidad  de  presentar  fielmente  a  ese  Señor  que  está  pronto  a  venir.  

Un   segundo   problema   que   trae   esta   escatología,   es   enfatizar   demasiado   en   cosas  


secundarias   y   perder   de   vista   al   personaje   central   del   evento.   Las   enseñanzas   de   los  
misioneros   y   los   libros   traducidos   que   han   invadido   el   continente,   en   cierta   medida   han  
contribuido  a  todo  ello.  Especulaciones  en  cuanto  al  rapto,  a  las  señales  que  precederán  la  
segunda  venida,  los  eventos  de  la  tribulación,  etc.,  sólo  confunden  a  la  gente  y  distorsionan  
el   sentido   bíblico   de   la   segunda   venida.   Los   creyentes   más   se   entretienen   leyendo   o  
escuchando   sobre   estas   cosas,   que   viviendo   vidas   íntegras   de   acuerdo   a   las   exigencias   del  
Reino   y   al   momento   histórico   que   vive   nuestra   región.   Si   Cristo   viene   pronto,   entonces,  
como  dice  Pedro,  debemos  vivir  santamente  (2Ped.3:11).  

  14  
B IBLIOGRAFÍA  SOBRE   A.   B.   S IMPSON  

Antes   de   hacer   una   bibliografía   sobre   A.   B.   Simpson,   será   bueno   recordar   que   él   fue   un  
prolífico   autor,   cuyas   obras   no   sólo   se   imprimieron   cuando   todavía   estaba   vivo,   sino  
también  después  de  su  muerte  en  1919.  En  total,  Simpson  escribió  más  de  100  libros,  de  los  
cuales   41   todavía   siguen   circulando   a   través   de   distintas   casas   publicadoras   en   diferentes  
idiomas  alrededor  del  mundo.  

Aparte  de  libros,  Simpson  también  escribió  cientos  de  artículos  para  las  revistas  oficiales  de  
la  ACM  y  otras  más,  además  de  folletos,  poemas  e  himnos,  algunos  de  los  cuales  todavía  se  
cantan  en  el  día  de  hoy.  

PUBLICACIONES  EN  ESPAÑOL  


No   todos   los   libros   de   Simpson   los   tenemos   en   castellano.   Hasta   hace   algunos   años   atrás,  
sólo  la  Imprenta  y  Editorial  Alianza,  en  Temuco,  Chile,  era  la  casa  que  publicaba  sus  títulos,  
siendo   algunos   de   los   más   vendidos:   Enteramente  Santificados,  Cristo  en  el  Tabernáculo,  El  
Poder  de  lo  Alto,  El  Evangelio  de  la  Sanidad,  El  Evangelio  Cuádruple,  y  otros.  

A  partir  de  la  década  de  1980  la  Editorial  CLIE,  en  Terrassa,  Barcelona,  empezó  a  publicar  
las  obras  de  Simpson  en  un  intento  por  dar  a  conocer  al  mundo  de  habla  hispana  a  este  gran  
autor.   A   la   fecha,   CLIE   ya   ha   publicado   más   de   20   de   sus   libros,   donde   destacan   algunos   que  
la   Editorial   Alianza   nunca   había   publicado,   como:   Mensajes   Misioneros,   Mensajes   de   Amor,  
Los  Nombres  de  Jesús,  La  Cruz  de  Cristo,  Jesús  en  los  Salmos,  y  algunos  otros  más.  

En   su   serie,   Cristo   en   la   Biblia,   CLIE   también   ha   publicado   otros   libros   que   la   Editorial  
Alianza   ya   había   publicado.   De   esta   manera,   esta   casa   publicadora   ha   contribuido  
grandemente  en  este  esfuerzo  por  redescubrir  a  este  hombre  que  no  sólo  fue  de  bendición  
dentro  de  la  ACM,  sino  también  en  otras  denominaciones.  

PUBLICACIONES  EN  INGLÉS  


En  el  mundo  de  habla  inglesa,  y  más  específicamente  en  los  Estados  Unidos,  ha  habido  en  las  
últimas   tres   décadas   un   intento   por   estudiar   y   comprender   mejor   los   alcances   de   la   obra   de  
Simpson  tanto  en  su  época  y  más  allá  de  ésta.  Así,  en  1977  el  historiador  no  aliancista  Norris  
Magnuson  publicó  Salvation  in  the  Slums  (Salvación  en  los  barrios  pobres),  donde  analiza  el  
impacto   que   la   ACM   y   otros   movimientos   del   siglo   pasado   tuvieron   sobre   la   sociedad  

  15  
norteamericana,   especialmente   en   Nueva   York   entre   las   clases   marginadas   y   más  
necesitadas  de  esa  gran  ciudad.  

En   1986   aparecieron   dos   libros   casi   simultáneamente   con   motivo   del   centenario   de   la  
Alianza.  Uno  fue  All  for  Jesús  (Todo  por  Jesús),  donde  los  autores  aliancistas  Robert  Niklaus  
(periodista),   John   Sawin   (historiador)   y   Samuel   Stoesz   (teólogo),   estudian   los   comienzos   de  
la   ACM   de   manera   profunda,   interpretando   a   su   vez   las   repercusiones   que   Simpson   y   su  
iglesia  tuvieron  en  sus  días.  Este  libro  casi  se  ha  convertido  en  el  texto  oficial  sobre  la  vida  
de  Simpson  y  los  comienzos  de  las  ACM.  Hay  una  versión  es  castellano  que  se  publicó  en  el  
2005,  Todo  para  Jesús,  que  difícilmente  se  encuentra  en  las  librerías.  El  otro  libro  apareció  
en   el   Canadá   editado   por   los   profesores   del   Canadian   Theological   Seminary,   el  seminario   de  
la   ACM,   David   Hartzeld   y   Charles   Nienkirchen,   bajo   el   título   de   The   Birth   of   a   Vision   (El  
nacimiento   de   una   visión).   Este   libro,   que   es   una   serie   de   ensayos,   quizás   es   el   primer  
intento  por  interpretar  la  teología  del  fundador  de  la  Alianza.  

Por   su   parte,   Samuel   J.   Stoez   publicó   en   1992,   Sanctification,   and   Alliance   Distinctive  
(Santificación,   un   distintivo   aliancista).   Aquí   el   autor   hace   una   revisión   y   actualización   de  
una   parte   del   Evangelio   Cuádruple,   Cristo   nuestro   Santificador,   haciendo   una   clara  
distinción   de   la   perspectiva   aliancista   sobre   la   santificación   en   relación   con   otros   puntos   de  
vista.  En  ese  mismo  año,  el  teólogo  pentecostal  Charles  Nienkirchen  publicó  el  interesante  
libro   A.   B.   Simpson   and   the   Pentecostal   Movement   (A.   B.   Simpson   y   el   movimiento  
pentecostal),  donde  analiza  la  influencia  de  Simpson  en  los  inicios  del  pentecostalismo.  Aquí  
vale   la   pena   aclarar   que   Nienkirchen   desarrolla   este   tema   con   objetividad   pero   también  
desde   la   óptica   pentecostal,   que   siempre   ha   considerado   a   Simpson   como   uno   de   sus  
precursores.  

En   1993,   Richard   Gilbertson,   misionero   canadiense   aliancista,   publicó   The   Baptism   of   the  
Holy  Spirit   (El   bautismo   del   Espíritu   Santo),   donde   analiza   con   profundidad   la   postura   de  
Simpson  y  algunos  de  sus  contemporáneos  respecto  al  tema  sobre  el  bautismo  del  Espíritu.  
Por   este   trabajo   Gilbertson   ganó   el   Premio   Pardington   1991,   otorgado   por   Christian  
Publications  al  mejor  libro  teológico.  

El  1994  apareció  una  obra  sobre  Simpson  escrita  por  Daniel  J.  Evearitt,  profesor  de  Toccoa  
Falls   College,   bajo   el   título   de   Body   and   Soul,   Evangelism   and   the   Social   Concern   of   A.   B.  
Simpson   (Cuerpo   y   alma,   Evangelización   y   preocupación   social   de   A.   B.   Simpson).   Aquí   el  
autor  presenta  la  manera  equilibrada  en  que  Simpson  manejó  el  trabajo  de  evangelización  
con   la   labor   social   de   su   iglesia.   Evearitt   presenta   a   Simpson   como   el   hombre   de   un   celo  
evangelístico   impresionante,   pero   a   la   vez   la   persona   con   un   corazón   misericordioso   para  
  16  
los  necesitados.  Este  libro  es  útil  para  entender  cuál  fue  la  visión  del  fundador  de  la  ACM  y  
cuál  debería  ser  nuestra  tarea  como  recipientes  de  la  herencia  aliancista.  

En  el  año  2009,  Bernie  A.  van  de  Walle,  profesor  de  teología  en  Ambrose  University  College  
and  Seminary,  en  Calgary,  Canadá,  publicó  The  Heart  of  the  Gospel.  A.B.Simpson,  the  Fourfold  
Gospel,   and   Late   Nineteenth   Century   Evangelical   Theology   (El   corazón   del   evangeliio.   A.B.  
Simpson,   el   Evangelio   cuádruple,   y   la   teología   evangélica   de   fines   del   siglo   XIX).     En   esta  
obra  el  autor  analiza  la  postura  teológica  de  Simpson  en  el  contexto  de  todas  las  corrientes  
doctrinales  que  se  dieron  a  fines  del  siglo  19  y  comienzos  del  20.  

  17  
U N  SOLEMNE  CONVENIO  

Oh,  Dios,  Eterno  y  Poderoso,  Gobernador  de  todo  el  universo.  Tú  que  has  creado  este  mundo  
y  a  mí  (tu  criatura  en  ello);  Tú  que  estás  en  todo  lugar  contemplando  lo  bueno  y  malo,  y  que  
me   ves   en   este   momento   y   conoces   todos   mis   pensamientos.   Me   doy   cuenta   y   sé   que   mis  
pensamientos  más  íntimos  te  son  bien  conocidos,  y  también  comprendes  lo  que  me  impulsa  
a   buscarte   ahora.   Te   declaro,   oh   Escudriñador   de   corazones,   que   hasta   donde   conozco   mi  
corazón,   no   es   un   impulso   mundano   el   que   me   atrae   a   ti.   Sin   embargo,   “engañoso   es   mi  
corazón  más  que  todas  las  cosas  y  perverso”,  y  no  pretendería  confiar  en  él.  Pero  te  consta  
que  ahora  deseo  dedicarme  a  ti  por  el  tiempo  y  por  la  eternidad.  Vengo  a  ti  como  un  pecador  
perdido   y   arruinado   por   mis   transgresiones,   como   el   más   vil   de   todas   tus   criaturas.   Al  
contemplar  mi  vida  pasada,  vergüenza  y  confusión  embargan  mi  alma.  Soy  rudo  e  ignorante,  
y  a  tu  vista  una  bestia.  Tú,  oh  Señor,  hiciste  a  Adán  perfecto  y  feliz,  y  le  diste  la  capacidad  de  
mantener   su   santidad.   Fue   advertido   que   la   desobediencia   atraería   la   muerte   y   con   todo  
desobedeció   la   santa   ley   y   se   hizo   acreedor   a   ese   castigo;   y   yo,   como   uno   de   sus  
descendientes  he  heredado  esta  depravación  y  esta  condenación.  Reconozco  lo  justo  de  tu  
sentencia,  oh  Señor,  y  me  inclino  en  sumisión  ante  ti.  

¿Cómo   puedes   tú,   oh   Señor,   condescender   a   mirarme   a   mí,   una   criatura   tan   vil?   Es   una  
condescendencia   infinita   el   acordarte   de   mí.   Verdaderamente   tu   bondad   es   infinita   y   es  
desde   siempre.   Tú,   oh   Señor,   enviaste   a   tu   Hijo   a   nuestra   imagen,   en   un   cuerpo   como   el   mío  
y   con   un   alma   razonable.   En   él   se   unieron   todas   las   perfecciones   de   la   deidad   con   la  
humildad   de   nuestra   naturaleza   pecaminosa.   El   es   el   mediador   del   Nuevo   convenio   y   por  
medio  de  él  todos  tenemos  acceso  a  ti  por  el  mismo  Espíritu.  Por  medio  de  Cristo,  el  único  
mediador,   me   acercaste   a   ti,   oh   Señor,   y   confiando   en   Sus   méritos   y   mediación   me   acerco  
con   denuedo   a   tu   trono   de   gracia.   Me   doy   cuenta   de   mi   insignificancia,   oh   Señor,   pero  
fortifícame   con   tu   Espíritu.   Me   acerco   para   entrar   en   un   convenio   contigo   para   la   vida  
eterna.   Tú   en   tu   palabra   nos   has   enseñado   que   es   tu   voluntad   que   todos   aquellos   que   creen  
en   tu   Hijo   tengan   vida   eterna,   y   que   los   levantarán   en   el   último   día.   Nos   ha   entregado   un  
Nuevo  Convenio  y  has  sellado  aquel  convenio  con  tu  sangre,  oh  Jesús,  en  la  cruz.  

Declaro  ahora  delante  de  tu  y  delante  de  mi  conciencia,  llamando  como  testigos  a  la  tierra,  
obra   de   las   manos   de   mi   Dios,   que   acepto   las   condiciones   de   este   convenio   y   termino   con  
estas  declaraciones:  

  18  
Creo  en  Jesús  y  acepto  mi  salvación  por  medio  de  él,  mi  profeta,  sacerdote  y  Rey;  hecho  para  
mi,  de  Dios,  sabiduría,  justicia,  santificación  y  salvación  completa.  

Tú,   oh   Señor,   me   has   atraído   a   ti,   sin   viciar   mi   libre   albedrío.   Has   subyugado   mi   corazón  
rebelde  por  medio  de  tu  amor.    

Y   ahora,   tómalo   y   utilízalo   para   tu   gloria.   Si   en   él   procura   erigirse   algún   pensamiento  


rebelde,  conquístalo  y  trae  a  sumisión  todo  lo  que  se  opone  a  tu  actualidad.  Me  entrego  a  ti  
como   vivo   de   entre   los   muertos   por   el   tiempo   y   por   la   eternidad.   Recíbeme   y   utilízame   para  
tu  gloria.  

Ratifica  ahora  en  el  cielo,  oh  Padre  mío,  este  convenio.  Acuérdate  de  ello,  oh  Señor,  cuando  
llegue  al  Jordán.  Recuérdalo,  oh  Señor,  cuando  vengas  con  todos  tus  ángeles  y  los  santos  a  
juzgar   al   mundo,   y   que   pueda   yo   estar   en   tu   mano   derecha   allí   en   el   cielo   para   siempre  
contigo.   Escribe   en   el   cielo   que   soy   tuyo,   todo   tuyo   y   tuyo   siempre.   Acuérdate   de   mí,   oh  
Señor,   en   la   hora   de   la   tentación.   No   me   dejes   nunca   olvidarme   ni   apartarme   de   este  
convenio.   Santo   Señor,   no   lo   formulo   en   mi   propia   fuerza   pues   fracasaría,   sino   lo   hago   en   tu  
fortaleza,  oh  Capitán  de  mi  salvación.  Seré  fuerte  y  más  que  vencedor  por  medio  de  Aquél  
que  me  amó.  

Ahora,   oh   Señor,   como   lo   has   dicho   en   tu   palabra,   he   convenido   contigo,   no   para   tener   la  
vida   eterna.   Sé   que   eres   veraz   y   jamás   faltarás   a   tu   palabra   empeñada.   Concédeme   ahora  
todas  las  bendiciones  del  Pacto  Nuevo,  especialmente  en  el  Espíritu  Santo  en  abundancia,  en  
arras  de  mi  herencia  hasta  la  redención  de  la  posesión  comprada.  Que  una  porción  doble  de  
tu  Espíritu  descienda  sobre  mi,  entonces  iré  a  proclamar  tus  caminos  a  tus  transgresores  y  
tus  leyes  a  la  gente.  Santifícame  totalmente  y  hazme  apto  para  el  cuelo.  Concédeme  todas  las  
bendiciones  espirituales  en  los  lugares  celestiales  en  Cristo.  

Desde   hoy   en   adelante   soy   soldado   de   la   cruz   y   un   seguidor   del   Cordero.   Mi   lema   desde   hoy  
será:  “tengo  un  solo  Rey,  Jesucristo.”  Sostenme  y  fortifícame,  oh  mi  Capitán,  y  sé  mío  para  
siempre.  

Ponme  en  las  circunstancias  de  tu  voluntad,  pero  si  es  tu  voluntad,  deseo  que  no  me  des  mi  
pobreza  ni  riqueza.  Aliméntame  con  alimentos  convenientes  para  que  no  sea  pobre  y  obre,  
ni  sea  rico  y  diga:  “¿quién  es  el  Señor?”  Que  se  haga  tu  voluntad.  Ahora  dame  tu  Espíritu  y  tu  
protección   en   mi   corazón   siempre,   pues   entonces   beberé   de   los   ríos   de   la   salvación,  
descansaré  junto  a  aguas  de  reposo  y  estaré  infinitamente  feliz  en  el  favor  de  mi  Dios.  
Sábado  19  de  enero  de  1861.  
Traducido  por  el  Rev.  Federico  Kowalchuk.  

  19  
O BRAS  CITADAS  

CM&A.  "Spiritual  Roots”,  en  Historical  Series  No  1.  Publicado  por  la  oficina  de  la  Christian  &  
Missionary  Alliance  en  Nyack,  New  York,  1987.  
CM&A.  “Format  for  Ministry”,  en  Historical  Series  N  2.  Publicado  por  la  oficina  de  la  Christian  
&  Missionary  Alliance  en  Nyack,  New  York,  1987.  
Evearitt,  Daniel  J.  Body  and  Soul,  Evangelism  and  the  Social  Concern  of  A.  B.  Simpson.  Camp  
Hill,  PA:  Christian  Publications,  1994.  
Gilbertson,  Richard.  The  Baptism  of  the  Holy  Spirit.  Camp  Hill,  PA:  Christian  Publications,  
1992.  
Hartzeld,  David,  &  Nienkirchen,  Charles.  The  Birth  of  a  Vision.  Alberta:  Buena  Books  
Services,  1986.  
King,  Paul  L.  Genuine  Gold.  Word  &  Spirit  Press,  2006.  
Magnuson,  Norris.  Salvation  in  the  Slums.  Grand  Rapids:  Baker  Book  House,  1977.  
Nienkirchen,  Charles  W.    A.B.  Simpson  and  the  Pentecostal  Movement.  Peabody;  Hendrickson  
Publishers,  1992.  
Niklaus,  Robert,  et  all.  All  For  Jesus.  Camp  Hill,  PA:  Christian  Publications,  1986.  
Shuman,  Harry  M.  “The  Founder  of  the  Alliance”,  en  The  Alliance  Witness,  21  de  mayo,  1986  
Simpson,  A.B.    El  Evangelio  Cuádruple.  Harrisburgh:  Camp  Hill,  PA:  Christian  Publications,  
Inc.  1979.  
Stoez,  Samuel  J.    Sanctification,  and  Alliance  Distinctive.  Camp  Hill,  PA:  Christian  
Publications,  1992.  
van  de  Walle,  Bernie  A.  The  Heart  of  the  Gospel.  A.B.Simpson,  the  Fourfold  Gospel,  and  Late  
Nineteenth  Century  Evangelical  Theology.    Eugene,  OR:  Pickwick  Publications,  2009.  
 

  20  

También podría gustarte