Está en la página 1de 4

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.

0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Periodo 2020-2

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA


Laboratorio de tensión-deformación
Nombres y código
III. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Resumen—Durante esta práctica, se realiza un análisis por
métodos de energía del movimiento de un sistema, en el cual una
● Aplicar el conocimiento teórico de la Física en la
masa se lanza con un péndulo en un movimiento inicial para
posteriormente realizar un segundo movimiento como tiro realización e interpretación de experimentos.
parabólico, esto con el fin de determinar la velocidad en un ● - Construir y desarrollar argumentaciones validas,
punto determinado por métodos de energía y de cinemática, para identificando hipótesis y conclusiones.
posteriormente realizar el estudio de energía mecánica para ● Demostrar destrezas experimentales y métodos
ratificar el teorema de la conservación. adecuados de trabajo en el laboratorio.
● Demostrar hábitos de trabajo en equipo involucrando
Abstract—During this practice, an analysis is carried out by el rigor científico, el aprendizaje y disciplina.
energy methods of the movement of a system, in which a mass is ● Consultar, interpretar y utilizar literatura científica.
thrown with a pendulum in an initial movement to later carry out ● Comunicar, adecuadamente, conceptos y resultados
a second movement as a parabolic shot, this in order to
científicos en forma oral y escrita ante sus pares, en
determine the speed at a point determined by energy and
kinematics methods, to subsequently carry out the study of situaciones de enseñanza- aprendizaje y de
mechanical energy to ratify the conservation theorem. divulgación.

Palabras clave— Energía Mecánica, Gravedad, Mecanica IV. MARCO TEÓRICO


Cinetica, Energia Potencial, Conservación, Altura y Masa .
La Energía Cinética: Cuando un objeto se mueve, tiene la
capacidad de transformar su entorno, generando el concepto
I. INTRODUCCIÓN de energía[1].
En cualquier sistema que evite el rozamiento, se puede la Energía Cinética es la energía atribuída al Movimiento, es
aplicar un estudio por métodos de energía, realizando un decir, energía que posee un cuerpo por el hecho de moverse.
análisis de la transformación de las diversas energías dicha energía está dada por la siguiente fórmula:
presentes, ya sea potencial gravitacional, elástica o cinética,
todo gracias al teorema de la conservación de la energía 1
mecánica, el cual indica que la energía de un sistema en Ec = mV 2
2
movimiento no se disipa, sino que se transforma y se donde:
mantiene constante, y de aquí parte el objeto de estudio de este
informe, con el cual se busca ratificar la conservación de la
● Ec =¿Energía Cinética del cuerpo en
energía mecánica experimentalmente, por lo tanto a movimiento notado en Julios (J).
continuación se evidenciará la aplicación de los métodos de
energía para este propósito. ● m=¿ Masa del cuerpo notado en
Kilogramos (Kg).
II. OBJETIVOS
General:
● V =¿Velocidad del cuerpo notada en
metros sobre segundo (m/s).
● Comprobar el principio de conservación de la energía
mecánica. Esta energía, es netamente dependiente de la velocidad que
tenga el objeto.
Específicos:
La Energía Potencial: La energía potencial es la energía que
● Comprobar experimentalmente que la energía posee un objeto debido a su posición en un campo de fuerzas.
mecánica se conserva. también puede ser debida a la configuración de sus partes. su
● Determinar y comparar la rapidez del cuerpo en el unidad de medida son los Julios (J) [2].
punto B (ver montaje de la práctica) por energía y por
cinemática. Existen diferentes tipos de energía potencial como por
ejemplo:
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Periodo 2020-2

● Energía potencial gravitacional, la cual depende de la


posición vertical y de la masa del objeto. VII. TABLAS

● Energía potencial elástica de un resorte o de algún Esfera #1: H = 0,26 m masa = 0,066 Kg
material elástico. la elasticidad es la capacidad que
tiene un cuerpo de almacenar energía, tensionando
h(cm) X max (m)
sus enlaces químicos.
5 0,216
● Energía potencial eléctrica o electrostática de una
carga en un campo eléctrico. 15 0,440
● energía potencial química, la cual está formada por la 25 0,505
energía que poseen las moléculas almacenadas dentro
de sí, y que al ser liberadas se absorben a través de 35 0,605
reacciones químicas.
45 0,650
Teorema de la Conservación de la Energía Mecánica

El teorema de la conservación de la energía mecánica Esfera #2: H = 0,317 masa = 0,02441 Kg


establece que el trabajo realizado sobre un cuerpo se invierte
exactamente igual y se mantiene constante en todo el sistema. h(m) X max (m)
como nos lo menciona el conocido refrán de la física: “la
energía no se crea ni se destruye, solo se transforma” [3]. 0,113 0,363

V. PROCEDIMIENTO 0,143 0,409


De acuerdo al montaje que se muestra en la figura medir:
0,193 0,498
● La altura desde donde se suelta la esfera.
● La altura H. Desde el borde de la cuchilla a la 0,243 0,563
superficie horizontal de la mesa. Sugerencia: Dejar la
altura H Constante. 0,293 0,584
● La distancia horizontal X que recorre la esfera, la
cual queda marcada sobre el papel blanco que está VIII. RESULTADOS
sobre el papel carbón.
● Repita el procedimiento variando la altura (h) y ● Cálculo Velocidad en B por método de energía:
registre los datos en la tabla.
● Con las expresiones generales para la rapidez en el
punto B, halladas previamente dentro del marco
teórico por los métodos de energía y cinemática y los
datos tomados, calcule la rapidez y complete la tabla.

VI. PRESENTACIÓN DE ECUACIONES

● Energía mecánica:

Em =Ec +U p

● Energía Cinética:

1
Ec = mV 2
2 EmA =EmB
● Energía Potencial:
EmA =U pA EmB =EcB
U p =mg h
| U PA =ECB
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Periodo 2020-2

1
m⋅ g ⋅ h= m v 2B 0,45 2,969848481 0,65 2,821790212
2

=> v B= √ 2 g h
ESFERA #2

● Cálculo Velocidad en B por cinemática: MÉTODO DE ENERGÍA MÉTODO CINEMÁTICA

h (m) V en B (m/s) X (m) V en B (m/s)

0,113 1,488220414 0,363 1,427167785

0,143 1,674156504 0,409 1,608021003

0,193 1,944942159 0,498 1,957932664

0,243 2,182384018 0,563 2,213486124

0,293 2,396413988 0,584 2,296049549

v 0 y =0 y=0 v 0=¿❑ v 0 X =V B y 0 =H ¿ IX. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con respecto a los resultados obtenidos en el punto anterior, se


Cálculo tiempo de caída:
puede decir que el error de diferencia entre el método de
1
y= y 0+ v 0 y t− g t 2❑ energía y de cinemática es muy insignificante, por lo tanto se
2 puede decir que la velocidad en el punto B, se puede calcular
por los dos métodos.
2H
t=
√ g
Reemplazar tiempo en movimiento en X y despejar:
Por otra parte, el error que se evidencia es producido
prácticamente por errores experimentales, en el método de
energía, el error se produce al medir la altura con la cual se
lanza la esfera, y en el de cinemática, puede ser tanto de la
X =V B ⋅t altura de la cual cae, como del alcance horizontal, con
respecto a esos puntos se produce el error.
2H
X =V B ⋅(
√ g
) Prosiguiendo, habiendo obtenido la velocidad en el punto B,
se puede verificar el teorema de la conservación de la energía
mecánica, dado que se puede calcular al inicio y en el punto B
para un caso cualquiera de los resultados, vamos a probar con
X la esfera #1.
V B=
2H
√ g U PA =mg h=0,066 Kg⋅9,8 m/ s2 ⋅0,45 m
U PA = 0,29 J
ESFERA #1
1 1
EcB = mV 2B= (0,066 Kg)¿
MÉTODO DE ENERGÍA MÉTODO CINEMÁTICA 2 2
EcB =¿ 0,29 J
h (m) V en B (m/s) X (m) V en B (m/s)

0,05 0,989949494 0,216 0,937702593 Con los resultados anteriores, y realizando el análisis del
montaje, de la figura 1, la EmA =U PA y EmB =ECB , y
0,15 1,71464282 0,44 1,910134913 teniendo en cuenta que la teoría nos dice que la energía
mecánica es constante en cada punto del sistema, EmB =EmA ,
0,25 2,213594362 0,505 2,192313934 y por lo tanto, viendo los resultados anteriores 0,29 J = 0,29 J ,
ratificando que en efecto se conservó la energía mecánica.
0,35 2,619160171 0,605 2,626435505
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Periodo 2020-2

Al verificar el teorema de la conservación de la energía


mecánica, se puede analizar otro punto en concreto, con
respecto a la transformación de la energía, dado que se inició
con potencial y se terminó con cinética, esto quiere decir que
la energía no se disipa en este tema, solo se transforma, a
medida que se pierde altura, la energía potencial gravitacional
se va convirtiendo en cinética, ratificando que la potencial
depende netamente de la altura y la cinética de la velocidad.

X. CONCLUSIONES

1. La energía mecánica, en efecto es constante en cada XI. REFERENCIAS


punto de un sistema, dado que las diversas energías
que actúan en estos, ya sea potencial, cinética o ❏ [1] J. L. F. y. G. Coronado, «FisicaLab,» 04
elástica, se transforman entre sí según corresponda, 2013. [En línea]. Available:
así como en el montaje se evidencio que la potencial https://www.fisicalab.com/apartado/energia-cinetica.
gravitacional se transformó en cinética, así de esta [Último acceso: 2 11 2020].
forma, la energía mecánica se conserva siempre.
2. La velocidad en el punto B se puede calcular de ❏ [2] J. L. F. y. G. Coronado, «FisicaLab,» 04
diversas formas, por métodos de energía y de 2013. [En línea]. Available:
cinemática, esto debido a la relación que tiene la https://www.fisicalab.com/apartado/energia-
energía cinética con la velocidad, dado que es mecanica. [Último acceso: 02 11 2020].
dependiente de esta, y por otra parte con cinemática,
ocurre lo mismo, dado que se realiza un movimiento ❏ [3] O. Planas, «Energía-Nuclear,» 12 06 2020.
semiparabolico, la trayectoria, y en si todo el [En línea]. Available: https://energia-
movimiento de la esfera depende de la velocidad en nuclear.net/energia/energia-potencial. [Último
ese punto, por lo tanto como se evidencio, se obtuvo acceso: 02 11 2020].
resultados muy cercanos, esto confirma que por
cualquiera de los métodos se puede calcular, la ❏ SEARS- ZEMANSKY-YOUNG. Física universitaria
pequeña diferencia entre los resultados es Vol 1. México 2004. Undécima edición.
simplemente debida a la incertidumbre experimental,
con lo cual es verdadero que ambos métodos son ❏ SERWAY RAYMOND A. JEWETT JOHN W.
correctos. Física para ciencias e ingeniería. Vol. 1. México
2005.Sexta edición.

También podría gustarte