Está en la página 1de 10

DIFERENCIA DE GENERO

ORGANIZACIÓN Y ESCALA SALARIAL

POR: CLAUDIA LAITON


• Inicialmente las mujeres solo se
dedicaban a tareas del hogar,
educación y cuidados médicos.
• La participación de las mujeres en las
industrias inicio con la I y II guerra
mundial.
• En una búsqueda de mantener a las
mujeres dentro de sus labores
correspondientes surgen las
propagandas alusivas a la labor de las
mujeres en sus hogares.
• Lo anterior para que los hombres
recuperen las labores en ese
momento ejercidas por mujeres como
producto de las guerras mundiales.
• El 25 de marzo de 1911 hubo un incendio en
la fabrica de camisas Triangle Waist Co.
• Este incendio produjo la muerte de 129
mujeres 70 heridas, esto porque la empresa
no contaba con las condiciones laborales
necesarias para la correcta reacción en
cualquier incidente.
• Luego de este incidente inicio la lucha por
los derechos laborales de las mujeres, la
educación, el derecho a votar y la igualdad
de genero.
• Desde allí a nivel mundial se ha generado
una lucha constante por disminuir las
brechas salariales de genero y las
posibilidades de asenso o crecimiento en una
organización de acuerdo a los conocimientos
y habilidades sin importar el sexo.
• A pesar de los años transcurridos la brecha sigue siendo muy grande a
nivel mundial.
• Actualmente las mujeres ganan 30% menos de lo que ganan los hombres
ejerciendo las mismas funciones.
• El informe de desarrollo de las naciones unidas evidencia que a nivel
mundial la participación de las mujeres en cargos medios y altos con un
porcentaje de 0% a 4% se ha mantenido, aumentado y disminuido en la
mayoría de países sin cumplir por lo menos con un 50% de participación.
• Las brechas salariales son muy notorias en carreras de la salud y las
ciencias como la ingeniería en las que contar con los mismos
conocimientos y dominio del tema no son suficientes para que el genero
no influya en el salario, sin embargo en promedio un hombre puede ganar
hasta 3000 dólares mas al año que una mujer.

LINK: Informe de desarrollo de las naciones unidas


http://hdr.undp.org/en/data Viladot & Steffens, 2017
• De acuerdo con la gran encuesta integrada de hogares de diciembre de 2019 a febrero de 2020 el
desempleo en mujeres fue de 15.4% mientras que de hombres fue de 8.8% .
• En la misma encuesta de diciembre de 2018 a febrero de 2019 el desempleo en mujeres fue de
15.1% mientras que de hombres fue de 8.7%.
LINK: Gran encuesta integrada de hogares 2020 Departamento administrativo
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_feb_20.pdf nacional de estadística, 2020
• Lo anterior evidencia que el desempleo en mujeres es mucho mas alto que en hombres.
• En 1 año aumento en lugar de disminuir, pero el aumento fue más significativo en mujeres que en hombres
por un 0.3%.
LINK: Gran encuesta integrada de hogares 2020 Departamento administrativo
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_feb_20.pdf nacional de estadística, 2020
• Colombia es uno de los pocos
países en los que la
participación de las mujeres
supera el 50% con un 63% para
cargos medios y altos.
• Las posibilidades de asenso,
crecimiento laboral y salario
son 40% mas bajas cuando las
mujeres son casadas y tienen
hijos por la dificultad para
dedicarse netamente a la vida
laboral.
• Los hombres mantienen sus
posibilidades de asenso,
crecimiento laboral y salario
casados, solteros con o sin
hijos.
• Empleados regulares la brecha salarial es del 18%. Diaz, 2014

• Trabajar con el gobierno tiene una brecha del 3%


• En trabajos domésticos la brecha varia entre un 30% a un 45%.
• En cuanto a los niveles de
escolaridad evaluados entre
bachilleres, técnicos,
tecnólogos, profesionales y
demás; las brechas salariales
varían entre casados,
solteros, con o sin hijos.
• En este caso es evidente que
las brechas disminuyen de
manera muy significativa, e
incluso en algunos casos las
mujeres logran superar a los
hombres con un rango de
50% a 65% cuando cuentan
con escolaridad de 13 a 26
años, no tienen hijos y son
solteras.
Diaz, 2014
• Viladot, M & Steffens, M. (2017). Estereotipos de género en el trabajo. Tomado de:
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=POo8DgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=e
stereotipos+de+genero+angel+viladot+&ots=AiDH_mJUk6&sig=OyG32K0P7kseg-
vajUv45rY_86Q&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
• Departamento administrativo nacional de estadística, (2020). Gran encuesta integrada de
hogares: principales indicadores del mercado laboral. Tomado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_feb_20.pdf
• Diaz, M. (2014). Brecha salarial por genero en Colombia. Tomado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11203/Mar%C3%ADa%20Alejand
ra%20D%C3%ADaz%20Rodr%C3%ADguez%20%20tesis%20%20(1).pdf?sequence=3

También podría gustarte