Está en la página 1de 7

ARTICULO ORIGINAL

PUBLICACIONES MÉDICAS ESTUDIANTILES COLOMBIANAS


DE TRABAJOS PRESENTADOS EN CONGRESOS
ESTUDIANTILES DE INVESTIGACIÓN MÉDICA 2010-2012
Carlos Eduardo Jiménez-Canizales1,3, Kenny Buitrago-Toro1,2, Silvana Jiménez1,2,
Álvaro Mondragón Cardona1,3, Alfonso J. Rodríguez-Morales1,3
1
Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
2
Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Risaralda (ACEMRIS), Pereira, Colombia.
3
Grupo de investigación Salud Pública e Infección
CIMEL 2015; 20(2)

RESUMEN
Objetivo: Describir la participación de las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Colombia según los manuscritos enviados a Congresos de Estu-
diantes de Medicina entre el año 2010 y 2012, identificando los publicados en revistas indizadas. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron los resú-
menes de casos clínicos, trabajos y protocolos de investigación enviados a congresos, se clasificaron según Sociedad Científica. Los resúmenes que fueron publicados
se clasificaron según la categoría colombiana, su h-index según el software Publish or Perish® y el h5-index de Google Metrics. La actividad científica se calificó
según el número de trabajos enviados, premios y publicaciones. Resultados: Se encontraron 222 resúmenes, 30 publicados en revistas indizadas y 17 en nacionales.
En el Congreso Nacional, el 60% (89/146) lo aportó la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Risaralda y la Asociación Científica de Estudiantes de
Medicina de la Universidad del Valle. La mayor calificación la tuvo Risaralda (296,2) seguida por del Valle (69,5). El rango de puntajes fue (0-296,2). Conclusión:
El 1,35% de los artículos colombianos presentados a los congresos fueron publicados en revistas indizadas. Este fenómeno podría explicarse por la falta de políticas
de publicación en las sociedades científicas.
Palabras Clave: Comunicación y Divulgación Científica, Sociedades Científicas, Estudiantes de Medicina, Colombia.

COLOMBIAN MEDICAL STUDENT PUBLICATIONS OF STUDIES PRESENTED AT MEDICAL STUDENT CONGRESSES OF RESEARCH
FROM 2010 TO 2012
ABSTRACT
Objective: Describe the participation of scientific societies of medical students from Colombia with manuscripts submitted to Medical Student Congresses of Re-
search between 2010 and 2012, identifying those published in indexed journals. Methods: Retrospective descriptive study. Summaries of case studies, studies and
research protocols submitted to Congress were reviewed and were classified according to the scientific society. The summaries that were published were classified
according to the Colombian category, the h-index using the Publish or Perish® software and the h5-index using the Google Metrics. Scientific activity was graded
according to the number of entries, prizes and publications. Results: 222 abstracts were presented, 30 were published in indexed journals and 17 in indexed national
journals. At the national congress, 60% (89/146) were provided by the Scientific Association of Medical Students of Risaralda and the Scientific Association of Medi-
cal Students of the Universidad del Valle. The higher rating was of Risaralda (296.2) followed by el Valle (69.5). The range of scores was 0 to 296.2. Conclusion: 1.35%
of Colombian papers submitted to the conference were published in indexed journals. This phenomenon could be explained by the lack of policies on publications
in scientific societies.
Keywords: Scientific Communication and Diffusion, Scientific societies, Medical students, Colombia.

INTRODUCCIÓN tamente valorada; sin embargo, su medición y clasificación


se torna complicada ya que, en algunas ocasiones, es difícil
La publicación científica se ha posicionado como un indica- identificar si el autor es estudiante o profesional y no se refe-
dor directo del desarrollo científico de una institución edu- rencia a la universidad o a la sociedad científica a la que perte-
cativa y, por ende, de una nación, no siendo coincidencia nece, entre otros7,8. Además, gran parte del estudiantado que
que potencias a nivel mundialcomo Estados Unidos, Japón y tiene proyectos listos para publicación, temen hacerlo, por la
Alemania, lideren los ranking de esta categoría, siendo Brasil, baja cultura de comunicación y divulgación científica o, en
el país latinoamericano a destacar1. Dentro de las estadísticas caso de hacerlo, lo hacen en revistas con bajo impacto y que
mundiales se encuentra el aporte de la comunidad estudiantil muchas veces no se encuentran indizadas, disminuyendo la
que, a pesar de ser bajo, va en aumento, por el incremento en posibilidad de que su artículo sea leído y referenciado en un
el apoyo estudiantil en el pregrado, ya sea a través de asesores futuro6,9. En la búsqueda de soluciones, los estudiantes se han
o asociaciones científicas organizadas, así como la inclusión interesado en la creación de revistas estudiantiles con gran
de asignaturas para la formación científica y desarrollo de una auge a nivel mundial y en especial en Latinoamérica, esta-
idea de investigación con el fin de obtener bases sólidas para bleciéndose no solo como simples magazines que contienen
la realización de futuros proyectos2-6. opiniones de ellos mismos, sino como revistas respetadas que
presentan en su mayor parte artículos originales y casos clíni-
En Latinoamérica y el mundo la publicación científica es al- cos. Algunas de las revistas más reconocidas a nivel latinoa-

1
CIMEL 2015, Volumen 20, Número 2
ARTICULO ORIGINAL

mericano son: 16 de abril (Cuba), Revista Medico Científica Sin embargo, no todos los trabajos enviados son publicados y
(Panamá), Medicas UIS (Colombia) y CIMEL (Perú), entre aquellos que sí, no son fáciles de encontrar ya que no todas la
otras4,6,10,11. revistas científicas, principalmente locales, poseen una indiza-
ción que permita su visibilidad, las cuales son de preferencia
La Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de estudiantiles15.Es por esto que nos planteamos como objetivo
Medicina de Colombia (ASCEMCOL), organización que describir la participación de los estudiantes de Medicina con
promueve la investigación y la publicación científica, entre manuscritos enviados a los concursos de investigación del
otras actividades en el área de las Ciencias de la Salud, actual- CECIM y CCI FELSOCEM entre el año 2010 y 2012 y de esta
mente cuenta con 19 Sociedades Científicas de Estudiantes de manera generar una puntuación de aporte científico por cada
Medicina (SOCEM) de diferentes universidades estatales y una de ellas para los estudiantes colombianos.
privadas; dicha organización realiza anualmente el Congreso
Estudiantil Colombiano de Investigación Médica (CECIM). MATERIALES Y MÉTODOS
En la misma línea, en Latinoamérica, se realiza el Congreso
Científico Internacional de la Federación Latinoamericana de Estudio descriptivo retrospectivo de tipo bibliométrico donde
Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSO- se revisaron los resúmenes generados en el CECIM y en el
CEM) a la cual se encuentra vinculada ASCEMCOL y anual- CCI FELSOCEM desde el año 2010 hasta el año 2012. La ac-
mente participa con trabajos de investigación en este even- tividad científica se evaluó a través de una escala previamente
to9,11-14. Al final de estos se generan las memorias del congreso, validada por la Sociedad Científica Médico Estudiantil Perua-
las cuales permiten hacer una recopilación de la filiación de na (SOCIMEP)16, en la cual se incluye haber participado en
los estudiantes que enviaron manuscritos a las diferentes ca- congresos científicos nacionales, eventos científicos interna-
tegorías del concurso y de esa manera generar data que cuan- cionales, haber sido ganador en alguna categoría de estos y la
tifique la producción científica estudiantil de cada SOCEM o publicación del manuscrito en una revista indizada;, además,
Universidad que participó en dichos congresos. se agregó un nuevo ítem, el cual fue ser ganador del premio
Tabla 1. Escala de puntuación de actividad y producción científica estudiantil

Congreso o Publicación Puntaje


CECIM
Ganador trabajo primer lugar 10
Ganador protocolo, caso primer lugar o trabajo segundo lugar 5
Ganador protocolo o caso segundo lugar o trabajo tercer lugar 2,5
Ganador protocolo o caso tercer lugar 1,25
Presentación de trabajo 1
Presentación de protocolo 0,5
CCI
Ganador trabajo primer lugar 4
Ganador protocolo o caso primer lugar o trabajo segundo lugar 2
Ganador protocolo o caso segundo lugar o trabajo tercer lugar 1
Ganador protocolo o caso tercer lugar 0,5
Presentación de trabajo 0,5
Presentación de protocolo 1
CONVENCION NACIONAL  
Ganador Premio Joven Investigador 1
PUBLICACION
Articulo original o revisión de tema 12
Caso clínico 9
Modificada por los autores de: HUAMANÍ C, CHÁVEZ-SOLÍS P, DOMÍNGUEZ-HARO W, SOLANO-ALDANA M. Producción
científica estudiantil: Análisis y expectativas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2007; 24: 444-6

2
CIMEL 2015, Volumen 20, Número 2
ARTICULO ORIGINAL

Tabla 2. Frecuencia de envió de manuscritos al CECIM* y porcentaje acumulado por SOCEM o Universidad.

SOCIEDAD CIENTIFICA/UNIVERSIDAD AÑO DE PRESENTACION


  2010 2011 2012 Total Porcentaje Total
ACEMRIS/Universidad Tecnológica de Pereira 10 33 16 59 40,4%
ACEMVAL/Universidad del Valle 11 12 7 30 20,5%
ACEMLI/Universidad Libre Seccional Cali 4 5 0 9 6,2%
ACEMEDUPTC/ UPTC** 0 4 2 6 4,1%
ACEMUNAB/Universidad Autónoma de Bucaramanga 2 1 2 5 3,4%
ASEIMUQ/Universidad del Quindío 1 3 1 5 3,4%
ACEMTOL/Universidad de Tolima 1 1 2 4 2,7%
ACEMUNAL-CEFDIS/Universidad Nacional 4 0 4 2,7%
OCEMSUR/ Universidad Surcolombiana 0 3 1 4 2,7%
ACEMANDES/ Universidad de los Andes 0 0 3 3 2,1%
ACEMUSU/ Universidad del Sinú-Cartagena 1 1 1 3 2,1%
SEIDEM-UIS/Universidad Industrial de Santander 0 3 0 3 2,1%
ACEMCAL/ Universidad de Caldas 0 1 1 2 1,4%
ACEMCURN/Corporación Universitaria Rafael Núñez 0 1 1 2 1,4%
ACEMEDUMNG/Universidad Militar Nueva Granada 1 1 0 2 1,4%
Pontificia Universidad Javeriana 0 2 0 2 1,4%
ACAMC/Universidad de Cartagena 0 1 0 1 0,7%
ASCEMuDEA/Universidad de Antioquia 0 1 0 1 0,7%
ASIESFUSM/F. San Martin-Cali 0   1 1 0,7%
TOTAL 35 73 38 146 100,0%
*UPTC: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja.
**CECIM: Congreso Estudiantil Colombiano de Investigación Médica.

al joven investigador ASCEMCOL, que se entrega a aquel colombianos. De estas memorias se obtuvieron los siguientes
miembro de esta organización que haya participado en más datos: SOCEM, categoría del concurso, tipo de trabajo, año,
actividades y publicaciones científicas en el año. evento y área de investigación, además de solicitar la informa-
ción de los tres mejores puntajes en cada categoría y los gana-
Se encontraron tres libros de resúmenes del CECIM, de los dores del premio al joven investigador en cada evento.
cuales dos están publicados en revistas indizadas, el primero
fue realizado en el 2010 por ACEMUNAB y publicado en En la segunda etapa se realizó una búsqueda en internet para
MedUNAB de la Universidad Autónoma de Bucaramanga identificar los artículos publicados en las bases de datos de
y el segundo fue por OCEMSUR en el 2011 publicado en Medline, Scopus, ScienceDirect, Proquest, JournalOvid, Scie-
la revista de la Facultad de Salud de la Universidad Sur Co- lo, Lilacs, Imbiomed. Se usó además el buscador Google Aca-
lombiana, lo que significa que tienen visualización en bases démico, usando los descriptores en salud (DeCS) que se iden-
de datos científicas, mayor impacto científico y permite hacer tificaron en los títulos de los trabajos y nombre de los autores.
seguimiento de la publicaciones científicas producto ponen- Finalmente se completó la escala de actividad y producción
cias realizadas en eventos académico- científicos, en ese mis- científica estudiantil a todas la SOCEM adscritas a ASCEM-
mo orden los resúmenes del CCI FELSOCEM fueron reco- COL. (Tabla1). Los datos recolectados fueron tabulados en
lectados de los libros impresos y repartidos al final de dichos Excel 2010 ® para Windows 7 ®, consecutivamente se reali-
eventos, los datos obtenidos de estos libros fueron usados para zó el análisis descriptivo de los datos, las revistas científicas
diligenciar el instrumento.La búsqueda de la información se donde fueron publicados los artículos se clasificaron según la
realizó en dos etapas, la primera consistió en la revisión de las categoría de indización de PUBLINDEX (Sistema Nacional
memorias de cada evento. En el caso del CCI FELSOCEM se de Indexación y Homologación de Revistas Especializadas
seleccionaron aquellos manuscritos enviados por estudiantes de Ciencia, Tecnología e Innovación), su h-index según el

3
CIMEL 2015, Volumen 20, Número 2
ARTICULO ORIGINAL

Tabla 3. Trabajos enviados a congresos estudiantiles publicados en revistas científicas, su clasificación en PUBLINDEX* y su h-índex.

CLASIFICACIÓN PUBLINDEX h-index DE LA REVISTA


REVISTA CIENTIFICA A1 A2 B C SC¥ Total h-index pub- h5-index google
general lish or perish metrics
ACTA ESTUDIANTIL VENE- 1 1 ND No dato
ZOLANA
ACTA NEUROLÓGICA CO- 1 1 2 2
LOMBIANA
ARCHIVOS ARGENTINOS DE 1 1 6 9
PEDIATRÍA
CIMEL 5 5 10 5
COLOMBIA MÉDICA 1 1 4 11
GACETA MEDICA CARACAS 2 2 4 5
INFECTIO 1 1 14 6
INVESTIGACIONES ANDINA 4 4 3 2
MEDICAS UIS 1 1 4 No dato
PATOLOGÍA REVISTA LATI- 1 1 No dato No dato
NOAMERICANA
REVISTA PERUANA DE MEDI- 1 1 8 11
CINA EXPERIMENTAL Y SA-
LUD PÚBLICA
REVISTA FACMEDUMNG 1 1 No dato No dato
REVISTA HOSPITAL MA- 1 1 No dato 3
TERNO INFANTIL RAMON
SARDA
REVISTA MÉDICA DE RISA- 8 8 2 No dato
RALDA
SALUD PUBLICA DE MÉXICO 1 1 13 24
TOTAL GENERAL 2 7 3 10 8 30
*PUBLINDEX: Sistema Nacional de Indexación y homologación de revistas especializadas.
**REVISTA FACMEDUMNG: Revista Facultad de Medicina Universidad Militar Nueva Granada.
¥SC: Sin clasificación según PUBLINDEX.
software publish or perish® y el h5-index del google metrics. MRIS de la Universidad Tecnológica de Pereira y ACEMVAL
Finalmente se clasificaron en orden de puntuación según ca- de la Universidad del Valle (Cuadro2).De los 222 trabajos
lificación de la actividad científica. publicados en los resúmenes de los congresos, 30 (13.5%) se
publicaron en revistas indizadas, 17 en revistas nacionales; de
RESULTADOS estos, 8 en la Revista Médica de Risaralda y 10 en revistas de
categoría C según la clasificación de PUBLINDEX que inclu-
Con respecto al CCI FELSOCEM la frecuencia total de apor- yen las internacionales con homologación en Colombia. De
tes científicos fue de 76, distribuida en 16, 24 y 35 entre el estas revistas según el análisis emitido por el software publish
2010-2012 respectivamente. De 12 países que participaron or perish®, la revista Infection presentó el mayor h-index (14)
en los últimos 3 CCI FELSOCEM; Venezuela y Chile ocu- clasificada en A2 y la revista salud pública de México obtu-
paron el primer y segundo lugar con 34,09%(559/1640) y vo un h5-index de 24 según el google metrics (Cuadro3). Se
18,72%(307/1640) respectivamente mientras que Colombia evidenció que más del 50% (365,75/607,5) del puntaje de pro-
se ubicó en el 7° puesto con un porcentaje acumulado de ducción científica fue aportado por ACEMRIS y ACEMVAL.
4,82%(79/1640) del total de trabajos enviados. Entre el año (Cuadro 4)
2010 y 2012 se realizaron 3 CECIM, con una participación to-
tal de 146, entre casos clínicos, trabajos y protocolos de inves-
tigación; de los cuales, el 60% (89/146) fue aportado por ACE-

4
CIMEL 2015, Volumen 20, Número 2
ARTICULO ORIGINAL

DISCUSIÓN do otras categorías de participación como los protocolos de


investigación y los casos clínicos.
La participación de Colombia en el CCIFELSOCEM se ve re-
legada a un 7° puesto lejos de países cercanos como Venezuela En los últimos tres años el aporte científico se vio inclinado
que ocupa el 1° con 34,09% de aportes científicos acumulados a ACEMRIS y ACEMVAL, como lo muestra el gráfico 2, lo
en los tres años de estudios. Llama la atención que la distri- que representa un punto de análisis crucial para la proyec-
bución porcentual se acumula en tres países y que Colombia ción científica de ASCEMCOL y la participación futura de
se encuentra muy por debajo de países como Perú, Bolivia y las SOCEMs que actualmente la integran. En la literatura se
Argentina. Es importante resaltar que el mayor número de encuentran pocos estudios donde se mida la participación en
aportes científicos por Venezuela en esta cohorte fue el 76,7% congresos científicos nacionales e internacionales estudianti-
de los casos clínicos; contrario a Chile donde el 70.3% fueron les; sin embargo, en uno llevado a cabo en el Perú se encontró
trabajos de investigación. En el caso de Colombia, el 39.2% de que en una cohorte de 10 años se produjeron 68 trabajos por
sus aportes fueron trabajos de investigación; sin embargo, la año en el Congreso Científico Nacional de SOCIMEP17 en
contribución de nuestro país se incrementó en los tres años de comparación con 146 aportes durante los 3 años de nuestro
estudio pasando de 1,2% en 2010 a 2,2% en 2012. Dentro de estudio, en este mismo se encontró que el 21,2% de los traba-
las posibles explicaciones de este fenómeno tenemos a las di- jos fue aportado por la Universidad Nacional Mayor de San
ficultades académicas y económicas que genera ausentarse de Marcos de Lima, destacando que 52,1% se concentró en 4
sus actividades para asistir a este tipo de eventos; sin embargo, universidades del país. En nuestro caso el 60,9% fue aportado
eso no explicaría porque otros países con condiciones simi- entre la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad
lares participan con más trabajos, por otro lado la Agremia- del Valle; en ese mismo sentido, el papel de la Sociedad Cien-
ción Científica de Estudiantes de Medicina en Colombia se tífica Nacional y de aquellas que aportan el mayor porcentaje
caracteriza por tener una única representación ante FELSO- de producción científica se hace protagónico en el direccio-
CEM caso muy diferente a países como Venezuela y Chile que namiento de las estrategias de aumento de estos indicadores,
logran tener inscritas entre los dos15 SOCEMs. Otra posible considerada por algunos autores como uno indicador de las
hipótesis es que la mayoría de trabajos aportados por nuestro SOCEMs, dejando claro que este es el papel principal de las
país corresponde a trabajos de investigación desaprovechan- sociedades científicas de estudiantes de Medicina17,18.
Gráfico 1 Distribución porcentual de los aportes científicos por país al CCI FELSOCEM.

5
CIMEL 2015, Volumen 20, Número 2
ARTICULO ORIGINAL

Tabla 4. Puntuación acumulada de actividad y producción científica de las SOCEMs¥ adscritas a ASCEMCOL*, año 2010-2012.
SOCEM/Universidad Puntaje Acumulado Porcentaje (%)
ACEMRIS/Universidad Tecnológica de Pereira 296,25 48,77
ACEMVAL/Universidad del Valle 69,5 11,44
SEIDEM-UIS/Universidad Industrial de Santander 64 10,53
ACEMUNAB/Universidad Autónoma de Bucaramanga 47,75 7,86
ACEMLI/Universidad Libre Seccional Cali 32 5,27
ACEMANDES/ Universidad de los Andes 19 3,13
ASEIMUQ/Universidad del Quindío 16,5 2,72
ACEMUNAL-CEFDIS/Universidad Nacional 14,5 2,39
ACEMEDUMNG/Universidad Militar Nueva Granada 14 2,30
OCEMSUR/ Universidad Sur colombiana 10 1,65
Universidad Pontificia Javeriana-Bogotá 6,5 1,07
ACEMEDUPTC/ UPTC** 5,75 0,95
ACEMTOL/Universidad de Tolima 3,25 0,53
ASIESFUSM/F. San Martin-Cali 3 0,49
ACEMUSU/ Universidad del Sinú-Cartagena 2 0,33
ACEMCURN/Corporación Universitaria Rafael Núñez 1,5 0,25
ACEMCAL/ Universidad de Caldas 1 0,16
ACAMC/Universidad de Cartagena 0,5 0,08
ASCEMuDEA/Universidad de Antioquia 0,5 0,08
ACEMCES/Universidad CES de Medellín 0 0,00
ACEMIC/Universidad ICESI 0 0,00
ACEMUSC/Universidad Santiago de Cali 0 0,00
ACEMPUJ/ Universidad Pontificia Javeriana-Cali 0 0,00
TOTAL ASCEMCOL 607,5 100
¥SOCEMs: Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina
*ASCEMCOL: Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Colombia.
**UPTC: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja.

en Brasil se publicaron el 33,8%(138/408) de los enviados; en


La SOCIMEP en el mismo estudio donde implementaron nuestro caso, de los 30 trabajos publicados el 66,6% fueron
la escala de producción mostró que el 30% de esta fue apor- por la Universidad Tecnológica de Pereira, seguida por 10%
tado por la Sociedad Científica San Fernando de la Univer- de la Universidad Industrial de Santander. Esta cifra es muy
sidad Nacional Mayor de San Marcos de la ciudad de Lima, baja comparada con el promedio de publicación mundial de
en el caso de nuestro estudio encontramos que el 48.77% del resúmenes enviados a congresos que es de 44% según una re-
puntaje total fue aportado por ACEMRIS, sociedad científi- visión de Cochrane eEste hecho podría explicarse debido a
ca ubicada en Pereira-Risaralda, seguida de ACEMVAL de la que la cohorte evaluada es menor a 2 años, tiempo promedio
ciudad de Cali-Valle del Cauca y SEIMEDUIS de la ciudad de para publicar un artículo que fue sustentando en un congre-
Bucaramanga-Santander16. so19-22.
Con respecto a la publicación científica de los trabajos y la
calidad de las revistas donde se publicaron los mismos, en- De la misma forma, la mayoría de publicaciones fueron en
contramos que solo el 1,35% de estos fueron publicados en revistas de categoría C según PUBLINDEX, siendo la Re-
revistas indizadas; en contraste con el estudio realizado en vista Médica de Risaralda la que más artículos público, con
Perú, donde de los 532 trabajos presentados en los congresos, un h-index según publish or perish de 2 y sin h5-index en el
52 fueron publicados y de estos el 57,6% fue por la Univer- google metrics. Este dato puede ser sustentado en la políti-
sidad Nacional Mayor de San Marcos. En un estudio similar ca editorial actual de la revista que ha incluido dentro de su

6
CIMEL 2015, Volumen 20, Número 2
ARTICULO ORIGINAL

cuerpo editorial estudiantes de pregrado buscando promover 2. QUINTERO-CORZO J, MUNÉVAR-MOLINA RA, MUNÉVAR-QUIN-
TERO FI. Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de in-
la cultura de publicación científica; En esta clasificación, cabe
vestigadores. Educación y Educadores 2008;11:31-42.
resaltar que algunas revistas como CIMEL, sin clasificación en 3. CABRERA-SAMITH I, ORÓSTEGUI-PINILLA D, ÁNGULO-BAZÁN
PUBLINDEX, tengan un h-index de 10 y h5-index de 5 en Y, MAYTA-TRISTÁN P, RODRÍGUEZ-MORALES AJ. Revistas científi-
comparación con algunas de categoría A2 sin h-index ni h5- cas de estudiantes de medicina en Latinoamérica. Revista médica de Chile
2010;138:1451-5.
index23Este estudio tiene limitaciones que son producto de la 4. RODRIGUEZ-MORALES AJ. Publicación científica estudiantil en Pregrado
variabilidad de los resúmenes de cada congreso, datos de filia- en Venezuela. CIMEL 2012;13:87-8.
ción que no especifican su SOCEM, falencias metodológicas 5. CAMP D. Educación médica-científica en el pregrado. Médicas UIS
de los mismos que no han permitido caracterizar los tipos de 2008;21:1-2.
6. CABRERA-SAMITH I, GARRIDO C F. El desarrollo de las Revistas
estudio y finalmente la búsqueda de las publicaciones que se Científicas de Estudiantes de Medicina en Chile. Revista médica de Chile
limitó a lo descrito en los métodos. Además es importante re- 2009;137:1265-6.
saltar que el instrumento usado previamente para la medición 7. Hobbs FR, Stewart PM. How should we rate research?: The UK’s current sys-
fue validado sin el ítem ganador del premio al Joven Investiga- tem can be improved but shouldn’t be discarded. BMJ: British Medical Journal
2006;332:983.
dor ASCEMCOL lo que excluye de este proceso de validación 8. Mahdi S, D’Este P, Neely AD. Citation counts: Are they good predicators of
el actual instrumento y recomendamos sea validado de nuevo RAE scores?: A bibliometric analysis of RAE 2001: Engineering and Physical
por la Asociación Nacional o una local. Sciences Research Council; 2008.
9. RODRIGUEZ-MORALES AJ. Sobre la autoría en publicaciones científicas
estudiantiles. Revista Científica Ciencia Médica 2010;13:63-4.
Concluimos que existe un porcentaje de trabajos y publicacio- 10. CABRERA-SAMITH I. Revistas científicas de estudiantes en Chile: Logros y
nes de estos muy escaso y parcializado a 2 SOCEMs; se deben Desafíos. Rev ANACEM 2009;3:7.
implementar políticas de aportes científicos y envío de traba- 11. ANGULO-BAZÁN Y. Situación Actual de las Revistas Científicas Estudianti-
les en Latinoamérica. CIMEL 2008;13:37.
jos a los CECIM y CCI FELSOCEM obligatorias para todas
12. MONDRAGÓN-CARDONA Á, CAMPO-BETANCOURTH CF, JIMÉ-
las SOCEMs adscritas a ASCEMCOL de tal manera que esta NEZ-CANIZALES CE. Las sociedades de estudiantes en la producción cien-
curva de aportes y publicaciones no se vea inclinada a una o tífica. Investigaciones Andina 2011;13:105-7.
dos SOCEMs y, por el contrario, se promueva el hecho de que 13. Mondragón-Cardona Á, Jiménez-Canizales CE, Alzate-Carvajal V. Oportu-
nidades y desarrollo en las sociedades científicas estudiantiles. Ciencia e Inves-
la investigación no culmine hasta que su resultados sean di- tigación Medico Estudiantil Latinoamericana 2013;17.
vulgados y publicados; por otro lado se deben generar estímu- 14. FRANCO C, RODRIGUEZ-MORALES AJ. Revistas científicas de estudian-
los y alianzas con revistas indizadas que permitan capacitar y tes de medicina. Gaceta Médica de Caracas 2009;117:70, 90.
fomentar la publicación científica en estudiantes de Medicina 15. BONILLA-ESCOBAR FJ, BONILLA-VELEZ J, LOPEZ-CASTILLO CA.
Investigación Médica Estudiantil: Perspectiva desde Colombia. . CIMEL [on-
como sucede en algunas revistas nacionales. Asimismo, se line] 2010;15:94-.
debe estimular a los socios de ASCEMCOL a participar del 16. HUMANÍ C, CHÁVEZ-SOLÍS P, DOMÍNGUEZ-HARO W, SOLANO-
CCI FELSOCEM y finalmente se recomienda definir indica- ALDANA M. Producción científica estudiantil: Análisis y expectativas. Revis-
dores mínimos de producción científica para ASCEMCOL ta Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2007;24:444-6.
17. Galán E, Manrique N, Villavicencio E. Producción científica de los inves-
mediante la creación de un instrumento de medición propio tigadores del pregrado de medicina humana del Perú, 1993-2003. CIMEL
que se adapte a nuestras condiciones 2005;10:41-8.
18. Rojas-Revoredo V. Las publicaciones en revistas indexadas, único indicador
Correspondencia: de la producción de las sociedades científicas estudiantiles. CIMEL 2007;12:5-
6.
Kenny Buitrago-Toro 19. Toro-Polo M, Pereyra-Elías R, Nizama-Vía A, et al. Publicación de los traba-
kenny9012@hotmail.com jos presentados a los congresos científicos de estudiantes de medicina, Perú
Dirección: Carrera 19 # 17 – 50, Verona II, casa 17. 2002-2009: características y factores asociados. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica 2012;29:461-8.
Pereira, Colombia
20. Fede AB, Miranda MdC, Lera AT, et al. Experience with the ABC Foundation
Teléfono: (+57) 6 3406591. Celular: (+57) 3122976283 School of Medicine undergraduate meeting. Revista da Associação Médica
Recibido: 17-09-2014 Brasileira 2010;56:313-7.
Aprobado: 29-05-2015 21. Scherer RW, Langenberg P, Elm E. Full publication of results initially presented
in abstracts. The Cochrane Library 2005.
22. Timmer A, Blum T, Lankisch PG. Publication rates following pancreas mee-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS tings. Pancreas 2001;23:212-5.
23. Bonilla-Escobar FJ, Bonilla Vélez J, Restrepo-Osorio S. Problemas de la in-
1. Gomez CR, Solana VH. LA PRODUCCION CIENTIFICA LATINOA- vestigación y las oportunidades para su desarrollo desde la Revista Médica de
MERICANA Y LA CIENCIA MUNDIAL: UNA REVISION BIBLIO- Risaralda. Revista Médica de Risaralda 2012;18.
GRAFICA (1989-2003). (Spanish). Revista Interamericana de Bibliotecologia
2005;28:43-61.

7
CIMEL 2015, Volumen 20, Número 2

También podría gustarte