Está en la página 1de 9

TAREA 3.

ANÁLISIS OPERACIONES UNITARIAS CON FLUIDOS Y SÓLIDOS

PROCESOS INDUSTRIALES

NOMBRE ESTUDIANTE
WILLIAM DAVID PEREZ QUINTERO
CC: 1057602548
MARIA CAMILA BARRERA GONZALEZ
CC:1057603154
WILLIAM FONSECA COLMENARES
CC1053302127

CÓDIGO: 212022_66

TUTOR:
ALBERTO MARIO PERNETT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA INDUSTRIAL

2021
INTRODUCCIÓN

En este trabajo encontraremos el respectivo análisis que se realiza en los Procesos


Industriales para la evolución de materiales que rigen las transformaciones físicas, químicas
o fisicoquímicas, y de esta manera identificando los fenómenos de transferencia, entradas,
salidas y variables de control, donde se plantea encontrar las materias principales y
secundarias para una planta productora de Biodiesel, las operaciones que allí se deben
manejar además de encontrar los diagramas de bloque donde se diseña las sustancias de
entradas y salidas que se realizan para cada operación con balances de procesos industriales
indicando las cantidades que se necesitan de cada uno de los materiales para llegar a
obtener la planta productora Biodiesel.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Analizar y comprender los procesos de transformación de materiales que rigen las


transformaciones físicas, químicas o fisicoquímicas, identificando los fenómenos de
transferencia, entradas, salidas y variables de control.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Comprender el significado de operaciones untarías como base de la trasformación


de materiales en la industria.

- Aplicar los conocimientos adquiridos a la temática propuesta en la segunda unidad


del curso.
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

El Biodiesel es un biocombustible sintético líquido que se utiliza como reemplazo del


Diésel, el cual se destina a la combustión en motores de ciclo diésel convencionales o
adaptados, según el fabricante. Una ventaja de este producto radica en que evita las
emisiones de óxido de azufre (causante de la lluvia ácida), sulfatos y micro partículas, al
tiempo que resulta menos tóxico para el ser humano (ausencia del cancerígeno benceno) y
el entorno (en caso de derrame, se biodegrada en 120 días). Además, es más seguro de
almacenar, ya que su punto de inflamación es de 120º centígrados.

Un grupo de inversionistas tiene pensado montar una planta productora de Biodiesel en


Colombia y recurre a un grupo de expertos para que los asesoren y les den respuesta a los
siguientes interrogantes:

-Qué tipo de proceso debe manejar este tipo de planta (continuo, discontinuo o
intermitente)?
Teniendo en cuenta que los empresarios desean construir una planta productora de biodisel,
el tipo de proceso adecuado para este fin y que se debe manejar será el continuo ya que
estos son perfectos para plantas de esta dimensión; igualmente este proceso es utilizado por
grandes empresas productoras de productos químicos, vidrios y refinación de crudo.
Estas plantas con proceso continuos buscan que haya un flujo ininterrumpido de una
estación o maquina a otra a través del proceso de producción, siendo este un sistema
automatizado, que sin embargo debe realizarse gestión e intervención humana permitiendo
que el proceso avance tal cual lo previsto
PROCESO DESCONTINUO
Este proceso se identifica con reactores con agitación, donde el reactor puede estar sellado
o equipado con un condensador de reflujo. Dentro de estas condiciones de operación más
habituales son a temperaturas de 65ºC, aunque rangos de temperaturas desde 25ºC a 85ºC
también han sido publicados, para una correcta mezcla en el reactor del aceite, el
catalizador y el alcohol. Hacia el fin de la reacción, la agitación debe ser menor para
permitir al glicerol separarse de la fase Ester, Algunas plantas en operación utilizan
reacciones en dos etapas, con la eliminación del glicerol entre ellas, para aumentar el
rendimiento final hasta porcentajes superiores al 95%. Temperaturas mayores y relaciones
superiores de alcohol: aceite pueden asimismo aumentar el rendimiento de la reacción. El
tiempo de reacción suele ser entre 20 minutos y una hora.
PROCESO CONTINUO
Una variación del proceso discontinuo es la utilización de reactores continuos del tipo
tanque agitado, los llamados CSTR del inglés, Continuos Stirred Tank Reactor. Este tipo de
reactores puede ser variado en volumen para permitir mayores tiempos de residencia y
lograr aumentar los resultados de la reacción. Así, tras la decantación de glicerol en el
decantador la reacción en un segundo CSTR es mucho más rápida, con un porcentaje del
98% de producto de reacción. Un elemento esencial en el diseño de los reactores CSTR es
asegurarse que la mezcla se realiza convenientemente para que la composición en el reactor
sea prácticamente constante. Esto tiene el efecto de aumentar la dispersión del glicerol en la
fase éster. El resultado es que el tiempo requerido para la separación de fases se
incrementa.
Existen diversos procesos que utilizan la mezcla intensa para favorecer la reacción de
esterificación. El reactor que se utiliza en este caso es de tipo tubular. La mezcla de
reacción se mueve longitudinalmente por este tipo de reactores, con poca mezcla en la
dirección axial. Este tipo de reactor de flujo pistón, Plug Flow Reactor (PFR), se comporta
como si fueran pequeños reactores CSTR en serie. El resultado es un sistema en continuo
que requiere tiempos de residencia menores (del orden de 6 a 10 minutos) –con el
consiguiente ahorro, al ser los reactores menores para la realización de la reacción. Este
tipo de reactor puede operar a elevada temperatura y presión para aumentar el porcentaje de
conversión.
INTERNAMENTE
Este tipo de procesos refina los ácidos grasos aparte del sistema de alimentación o mediante
un tratamiento diferenciado en la unidad de esterificación. Se añaden los catalizadores
cáusticos y el producto de reacción se separa mediante centrifugación (proceso llamado
Caustic Stripping). Los aceites refinados son secados y enviados a la unidad de
transesterificación para un proceso posterior. De esta manera, los ácidos grasos pueden ser
transformados en ésteres metílicos mediante un proceso ácido de esterificación. Los
procesos de catálisis ácida pueden ser usados para la esterificación directa de los ácidos
libres (AGL). Una alternativa a esto sería utilizar un catalizador básico para formar
deliberadamente jabón en el AGL. El jabón es recuperado, el aceite secado y
posteriormente utilizado en un sistema convencional mediante catalizadores básicos, A
veces es sustituido por ácido fosfórico concentrado. En la práctica este procedimiento tiene
varios inconvenientes. El alcohol puede sufrir reacciones de eliminación formando olefinas,
esterificación con el propio ácido sulfúrico o de formación del éter y el ácido orgánico
puede sufrir descarboxilación.
− ¿Qué tipo de materia prima (principal y secundaria) es necesaria como insumo
para este proceso?
Tanto la materia prima principal y la materia prima secundaria logran la producción de
biodiesel en diferentes calidades.
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL
MATERIAL Aceites vegetales: La palma de aceite, la soya, el ajonjolí, el
PRIMA algodón, la higuerilla, el maíz, la canola, el girasol, el coco y las
PRINCIPAL olivas, entre otros.

Grasas de animales: tejido obtenido de animales de ganado como


cerdos, pollos y vacas. Los productos lácteos también producen
productos populares de grasa y aceite animal, como el queso, la
mantequilla y la leche.

MATERIA Alcoholes: Entre los alcoholes que pueden ser empleados en este
PRIMA proceso se encuentran: Metanol, etanol, propanol, butanol y amil
SECUNDARIA alcohol, de los cuales el metanol y el etanol son los más utilizados.
BIODIESEL

(Además del Catalizadores: Los catalizadores empleados en el proceso de


aceite o grasa, producción de biodiesel pueden ser homogéneos, heterogéneos y
se requiere de enzimáticos. Los catalizadores homogéneos pueden ser ácidos o
un alcohol y un bases. Dentro de los más utilizados se encuentran los siguientes
catalizador ácidos y bases fuertes: Bases: Hidróxido de sodio (NaOH),
para poder hidróxido de potasio (KOH), metóxido de sodio (CH3ONa) y
convertir los metóxido de potasio (CH3OK). Ácidos: Ácido sulfúrico (H2SO4),
aceites y grasas ácido sulfónico (HSO3), ácido fosfórico (H3PO4).
en ésteres Los catalizadores heterogéneos más comunes son: Resinas de
alquílicos). intercambio aniónico, resinas de intercambio catiónico, óxidos
metálicos (MgO, CaO), zeolitas, ácidos de Lewis (SnCl),
catalizadores de titanio y catalizadores de zirconio.
Los catalizadores enzimáticos más utilizados son las lipasas, una
de las más conocidas en el proceso de transesterificación es la
Cándida Antárctica.

− ¿Qué operaciones unitarias se deben manejar en este tipo de planta?


Proceso Operación unitaria descripción
Pretratamiento: acopio Para una fácil
manipulación,
recomendamos su
almacenamiento
preferiblemente en cilindros
o baldes de 20 litros, previo
registro de la cantidad y
calidad del aceite recibido,
con la finalidad de poder
conocer las características
de aceite por cada
proveedor.
filtración Se filtra manualmente tanto
restos gruesos de alimentos
con grados de degradación
variable (según la
temperatura y el tiempo que
se ha usado para freír). En
una malla metálica o filtro
grueso(filtrables), si la
viscosidad del aceite es
mayor, se procede al
calentamiento.
Almacenamiento sedimentación Procedemos a la
sedimentación de los
Determinación de la residuos finos. El lodo será
humedad separado y destinado al
compostaje o alimentación
animal.
Si se cree que la muestra
tiene restos de agua, se
toma una muestra pequeña
de aceite de no más de
medio litro, se pone en una
cocina o plancha eléctrica y
se calienta hasta llegar a los
100°C. entonces habrá que
secarlo antes de
transformarlo en biodisel
secado Se emplea un cilindro de 4
L. abierto se caliente hasta
90°C y se deja que concluya
el proceso de burbujeo y
crujido; es importante un
cuidadoso control de la
temperatura para evitar que
se queme el aceite, se
acidifique o se rancie.
− ¿Qué transformación física o química sufre la materia prima en cada operación
unitaria llevada a cabo en la planta
Debido al índice de acidez que posee esta materia prima, planteo dos diagramas de entradas
y salidas donde se muestran los reactivos que ingresan y los productos o subproductos
obtenidos en cada una de las reacciones con sus respectivas transformaciones físicas y/o
químicas.
las transesterificaciones se realizan a través del mecanismo de reacción conocido como
sustitución nucleofílica en el acilo, usando una base fuerte, capaz de despretinar el alcohol,
como catalizador. Comúnmente, la base es disuelta en el alcohol para dispersarla en todo el
aceite. El hidróxido debe ser muy seco: cualquier cantidad de agua en el proceso aumenta
las probabilidades de saponificación, y producir jabones consumiendo la base. Una vez
hecha la mezcla de alcohol y base, es agregada al triglicérido.
Los átomos de carbono del grupo carbonilo del éster del triglicérido soporta una densidad
de carga positiva y el átomo de oxígeno del grupo carbonilo, más electronegativo, presenta
una mayor densidad de carga, con lo cual el enlace se encuentra polarizado <debilitado>.
Esta polarización del grupo C=O da lugar a que el anión alcóxido (RO-) ataque al centro
positivo del enlace.

1. El grupo RO- tiene que encajar en el espacio donde está la carga positiva en el grupo
carbonilo.
2. Al aumentar el tamaño de la cadena del alcohol la Velocidad de reacción disminuye. Este
fenómeno es llamado efecto estérico y es la razón primaria del uso de alcoholes de cadenas
cortas.
3. Pueden ocurrir muchas otras reacciones diferentes, por esto, se agrega un exceso de
alcohol para asegurar que la transesterificación ocurra.

-Un diagrama de bloque en donde se indiquen las sustancias y cantidades a la entrada


y salida de cada operación unitaria.
-Balance de masa del proceso industrial, indicando las cantidades necesarias de cada
materia prima para la producción determinada y las respectivas entradas,
transformaciones y salidas.
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte