Está en la página 1de 3

Filosofía y Teoría General del Derecho

Docente: DRA. ROSLEM CACERES LOPEZ

Doctorando: WILDER AVALOS PONCE

JOHN RAWLS Y LA TEORÍA DE LA JUSTICIA

El tema es la justicia en la sociedad. Todo ser humano es más humano cuando se acerca a la
justicia. La justicia se debe alcanzar dentro del estado derecho orientado no solo a la ley,
sino, también que esa ley sea justa desde su concepción y orientada al bienestar de la
sociedad. Para lograr la justicia en la sociedad se debe aplicar el velo de la ignorancia, sin
importar el credo, color, condición social, etc.

Entre las oportunidades tenemos:


- Las personas se encontrarían igualmente representadas en casos de conflicto; pues, al
desconocer su posición en la sociedad se buscaría acuerdos o pactos justos y
equitativos para todos.
- La sociedad se vería realizada personalmente porque, al existir igualdad, los
proyectos de vida responderían a las capacidades y preferencias de cada persona, sin
que se vean truncados por situaciones de desigualdad.
- Se podría elegir a nuestros representantes con total libertad, sin presiones, miedos o
inseguridades.

Entre las debilidades de ese sistema de justicia deseado, pero no alcanzado tenemos:

- Los partidos políticos pretenden administrar justicia social desde sus propios
intereses
- Cada grupo social escoge los principios que le interesa, sacrificando el bien nacional
- Los principios generales de la justicia no se establecen bajo el velo de la ignorancia.
- Las leyes no reflejan un acuerdo libre e imparcial de las partes comprometidas
- Los mismos ciudadanos especulan subiendo los precios de algún producto
- En el mercado hay acuerdos consensuados que no son justos ni legítimos.
- Las desigualdades sociales y económicas van en aumento.
- La tendencia al desorden social de cada ciudadano.
- No todos los ciudadanos cuidan los tres principios: La libertad, la igualdad social y la
diferencia

Fortalezas:
- Permite desconocer el interés propio y el interés de otros para pensar de forma más
objetiva en el momento de la toma de decisiones a favor de la comunidad
- Permite ejercer el principio de libertad, sin infringir la libertad de otros, potenciando
la moral en la sociedad.
- Prioriza la libertad de conciencia frente a construcción legal subyugante
- Da origen a un acuerdo social como consecuencia de una reflexión profunda y
elimina los privilegios de clase.
- Perfila al velo de la ignorancia como un valor moral basado en el desarrollo de la
confianza, la sinceridad y el respeto mutuo.

Conclusiones:
La justicia no solamente es un derecho, sino también es un principio que protege a la
persona
No todas las leyes o marcos normativos están constituidos para defender la justicia. Se
evidencia que una norma defiende la justicia cuando no crea conflictos sociales, y hasta
desobediencia civil.

Concretamente Rawls sostiene la Justicia global es una ficción, defiende la igualdad de


justicia, de equidad social y económica entre conciudadanos y no existe una obligación de
justicia a nivel mundial, las relaciones entre Estados son específicamente para la no agresión
y el respecto de los derechos humanos básicos para prevenir violaciones masivas en caso de
conflictos armados o guerras, enfáticamente sostiene que la pobreza y desigualdad depende
de factores locales, tales como el defectuoso funcionamiento de la economía nacional, la
corrupción y la incapacidad de su élites. Empero Thomas Pogge, realiza un diagnostico
mundial y concluye que la pobreza en el mundo es el efecto de instituciones comunes como
el mercado, que con la globalización ha generado una mayor desigualdad y pobreza, el orden
económico mundial es injusto, plantea reformas en privilegio internacional de reservas y
préstamos, reformas en instituciones como el Banco Mundial, FMI, OMC y una propuesta
de justicia redistributiva de bienes a nivel mundial, para hacer efectiva las reparaciones por
los daños producidos por el sistema económico mundial

También podría gustarte