Está en la página 1de 14

Examen interciclo

1. Lugares de memoria

Lugares de la Memoria en el Azuay

Introducción:

Al hablar de memoria histórica nos referimos a un recuerdo vivido por un pueblo o conjunto
de personas del pasado. Esta se dedica a salvaguardar la identidad y la continuación de un
lugar, es decir, no olvidar lo que por generaciones se ha transmitido y aprendido. Así, la
memoria nos remite a hechos que merecen ser resignificados ya que implican procesos de
violencia, dolor, injusticia, etc. En este sentido, de acuerdo con Leone (2000, citado en
Gaborit, 2006) la memoria histórica “debe tener la intención de reparar el tejido social
rasgado por la memoria oficial, el discurso encubridor y el cinismo político”. Es decir, que no
se hace memoria solo para traer al presente la imagen del pasado, sino para reconstruirlo e
integrarlo a la vida cotidiana personal y colectiva. Sin embargo, hay que tener en cuenta que
la memoria e historia tienen dos significados diferentes, por un lado, la memoria es la
construcción de un fenómeno colectivo, aunque sea vivida psicológicamente como
individual. Por lo inverso, la historia es una construcción problemática e incompleta de
aquello que ha dejado de existir, pero que dejó rastros. Esta se alimenta de la memoria y
exige tanto un análisis como un discurso crítico.

En este contexto, un lugar de memoria se convierte en lo que señala Pierre Nora (2001, citado
en Allier, 2010, p.346), “aquellos lugares donde se cristaliza y refugia la memoria”. Pero, esta
definición inicial ha sido extendida por el mismo Nora a “toda unidad significativa, de orden
material o ideal, de la cual la voluntad de los hombres o el trabajo del tiempo ha hecho un
elemento simbólico del patrimonio memorial de cualquier comunidad”. De esta manera, un
lugar adquiere la categoría de lugar de memoria cuando es escenario de confluencia de
caminos de la memoria y cuando cuenta con la capacidad de perdurar y ser remodelado, re-
abordado y revisitado. Con esto señalado, pretendemos presentar tres lugares de la memoria
que encontramos en la provincia del Azuay.

1. Plaza de la parroquia San Cristóbal de Paute


El área próxima a esta iglesia, la plaza central, carreteras y una quebrada cercana,
fueron escenario de un fatídico desenlace de la vida de tres personas un 2 de octubre
de 1962. En esta fecha, integrantes de la Misión Andina (que ofrecían el Servicio de
Medicina Rural Social en el Azuay desde 1960), el Dr. Jorge Merchán Aguilar, la
Enfermera Elba Bodero y el Trabajador Social Patricio Vinueza, se dirigieron al sitio
de su sacrificio sin sospecharlo. Con el objetivo de cumplir con sus labores como
miembros de la Misión Andina en esta parroquia, y por expresa invitación del
profesor de la escuela del lugar Señor Humberto Ochoa, se pusieron en marcha hacia
San Cristóbal a 24 km del centro de Cuenca.

Al llegar, sin embargo, en esta época de fanatismo religioso en la región azuaya y de


renuencia a ideas comunistas que provenían de afuera, se encontraron con una
población enfurecida que a empellones los condujeron al escenario del crimen.
Aunque estos buscaron refugiarse en la casa parroquial y en la iglesia del lugar, no
lograron evitar el ataque. Magdalena Molina lo describe así: “Jorge y su equipo no
sabían de qué se trataba, corría despavorido con dirección al carretero, Vinueza tomó
otro sendero [...] Al Dr. Merchán en demoníaca acción lo arrojaron al precipicio, en
un profundo abismo creyendo que así moriría. Con supremo esfuerzo arrastrándose
entre la inhóspita y enmarañada quebrada, con la esperanza de zafarse de la muerte,
logró incorporarse hasta cuando el capataz Martín Gómez envalentonado en su
embriaguez y maléfica saña azuzaba a la multitud que de una vez lo maten al
comunista” (2016, p 74). Inútil fue entonces cualquier súplica que expresara el doctor,
quien imploraba no lo maten, pues tenía una niña enferma.

Es así que Luis Pérez propina un certero garrotazo, cuyo extremo contaba con clavos
puntiagudos con erizadas púas, que hirió cruelmente al médico que, a más de no ser
comunista, era un creyente de suprema fe. La misma suerte corrió Patricio Vinueza,
quien al intentar escapar fue atacado a patadas y garrotazos que le quitaron la vida.
Por su parte, la enfermera Bodero, tras lanzarse del segundo piso de la casa
parroquial, se fracturó las muñecas y luego de ser atacada con piedras y palos fue
abandonada, creyéndola muerta, para ser finalmente auxiliada por buenas personas.
No la mataron, pero quedó con un trauma psicológico por tan desgarradora escena
vivida. Sin embargo, no sería la única que sobreviviría. El chofer que no había llegado
del todo hasta el lugar del crimen, fue también atacado, pero logró convencer que no
era comunista. Asimismo, el maestro Ochoa fue atacado en una choza en la que se
refugió, pero lo dejaron con vida.

Este penoso y horrendo crimen tuvo entre sus victimarios a David Guapisaca,
Georgeano Quito y sus respectivos hijos. Sin embargo, no se ha hecho justicia por las
vidas que se perdieron y las otras que se vieron amenazadas, aun cuando se reveló que
tan horroroso acto había sido premeditado; con una semana de anticipación se
prepararon los detalles del macabro hecho. Este suceso convierte a las inmediaciones
del templo de San Cristóbal en un lugar de memoria que guarda el recuerdo de un acto
cruel e injusto enmarcado en un contexto de dictadura, fanatismo religioso y de
resistencia al comunismo. Hoy quizá se trate de borrar u olvidar este acto que para
nada engalana a la comunidad de San Cristóbal, sin embargo, como lugar de memoria,
este lugar da cuenta de la injusticia, crueldad e impunidad que caracterizó a este
periodo. [Erika Procel]

2. Plaza de San Sebastián:

Jean Serniegues, médico francés perteneciente al grupo encargado de los estudios de


la misión Geodésica francesa llegó a Cuenca antes que sus compañeros en el año de
1739. Tiempo en el que la ciudad era pequeña y apegada a sus valores conservadores
y morales. Pues bien, su temprana llegada le permitirá convivir con la sociedad. De
ahí que conociese a Manuela Quesada quien sería conocida más tarde como la
Cusinga y con quien llevaría un estrecho vínculo que serviría de fuente de rumores de
una relación amorosa indebida. Ya que con anterioridad ella había sido comprometida
con don Diego León
personaje que será
relevante en este
conflicto.

Una serie de roces


entre Serniegues y
León provocaría que
toda la ciudad
estuviese enterada de
los acontecimientos
mismos que eran reprobados ya que constituían un escándalo. Es así que el 29 de
agosto en una corrida de toros en la plaza de San Sebastián. En medio del júbilo y
ante los conflictos anteriores se suma que Serniegues y Manuela se mostraron juntos
en el evento sirviendo como detonante para que León lo amenazara con una pistola
ocasionando una fuerte discusión que terminara en la acusación de amancebamiento
público.

Produciendo que la plebe denominada así por Marie de la Condamine se enfurezca y


apoye a Neira amigo de León a acabar con el francés. Al verse comprometida la
situación el doctor intentó en un primer momento defenderse de varios ataques, pero a
la turba ganaba fuerza con constantes pedradas por consiguiente Serniegues intentó
huir entonces al abrir una puerta dejó la mitad de su cuerpo afuera terminando
acribillado. Resultando su fallecimiento cuatro días después en la casa de Charles
Marie de la Condamine. [Andrea Crespo]

3. Plaza central de la ciudad de Cuenca (Parque Calderón).

En este lugar se dio una tragedia hace


aproximadamente 134 años. El fusilamiento
del coronel Luis Vargas Torres, libertador,
político y militar ecuatoriano, nacido en
Esmeraldas en 1855, fue un legítimo
sacrificador de las ideologías liberales y
apoyo en todo momento los proyectos
revolucionarios de Eloy Alfaro. Pues bien, al
instalarse en Guayaquil en 1880 se dedicó básicamente a negocios de la sociedad con
Domingo Avellaneda, pero abandonó los mismos al conocer que Eloy Alfaro
planeaba desde su exilio en Panamá, una revolución en contra de Veintimilla, así que
decidió ayudarlo económicamente y fue en compañía de sus compañeros el Coronel.
José Martínez, Medardo Alfaro, José Gabriel Moncayo y otros liberales, desde ese
entonces empezó el levantamiento liberal. Después de un largo trayecto de combate,
Vargas Torres es sentenciado a prisión el 7 de diciembre y condenado a muerte junto
con sus compañeros, por insurrecto contra el gobierno establecido del conservador
Plácido Caamaño y por liberal. Cabe destacar que tuvo la oportunidad de salvarse en
el momento que sus compañeros imploraban el perdón al enemigo, pero él se negó
rotundamente.

En la noche antes de su muerte escribió cartas dedicadas a sus familiares en especial a


su madre y a sus compañeros con el fin de convocarlos que morirá como un héroe.
Muy de mañana fue sacado de su celda, sin duda alguna él caminaba con la cabeza en
alto, se le notaba todo tranquilo y orgulloso, al caminar por las camaradas muchos de
sus compañeros lo miraban y entre llantos lo despedían. Pues bien, fue fusilado de 23
años el 20 de marzo de 1887 a las 8:00 de la mañana en la plaza mayor de Cuenca,
como menciona Sigüenza en su texto:

“El oficial al mando del piquete de soldados, señalando con su espada le


indicó el lugar donde debía «ponerse de rodillas y de espaldas»: ¿Yo,
arrodillarme…? -exclamó con la voz temblando de cólera e indignación-. El
fuego se recibe de frente” (2008. pp. 15).

Al triunfar la revolución liberal en 1895, sus restos fueron trasladados a Guayaquil y


después a Esmeraldas, donde actualmente descansa. [Gina Guanoquiza]

Ubicación en el mapa

https://tourbuilder.withgoogle.com/builder#edit/ahJzfmd3ZWItdG91cmJ1aWxkZXJy
EQsSBFRvdXIYgIDg46ac9gkM
Bibliografía:

Allier, E. (2008). “Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el


análisis de la memoria”. En Historia y Grafía (31), pp.165-192.

Allier, E. (2010). “Reseña de Les lieux de mémoire de Nora, P.” En Andamios 7 (13),
pp. 345-348.

Cardoso, M. (2009). Historias de radio. Quito: Editorial “Quipus”, CIESPAL

Espinoza, R. (2019). Manuela Quezada y su mortífera pasión de amor hace 280 años.
Avance. Recuperado de: https://www.revistavance.com/junio/60611165-
manuela-quezada-y-su-mortifera-pasion-de-amor-hace-280-
anos.html#:~:text=Juan%20Seniergues%2C%20m%C3%A9dico%20franc
%C3%A9s%20de,Vicario%20Juan%20Bernardino%20Jim%C3%A9nez
%20Crespo.
Jiménez, W. (2018). Eloy Alfaro líder revolucionario para el triunfo del liberalismo y
su sentido histórico actual. Suplemento CICA Multidisciplinario ISSN (6), pp.
8-12. Recuperado desde:
https://suplementocica.uleam.edu.ec/documentos/d10.pdf

Martinez, A. (2017). “El asesinato del cirujano Jean Serniegues, miebro de la misión
geodesica”. En Claves de la historia de Cuenca, pp.109-113.

Molina, M. (2016). “Un crimen de lesa humanidad” En Revista Médico Ateneo 18 (2),
pp. 73-76.

Rodríguez, A. (21 de diciembre de 2014). ¿Quién puso la dinamita en San Alfonso,


comunistas o conservadores? El Telégrafo. Recuperado de:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/quien-puso-la-dinamita-en-
san-alfonso-comunistas-o-conservadores

Sigüenza, A. (2008). Luis Vargas Torres. Cuando los liberales florecían. Academia
Francesa Ecuatoriana. Recuperado desde:
https://academiafrancmasonicaecuatoriana.wordpress.com/2008/09/21/luis-
vargas-torres-cuando-los-liberales-florecian/
2. Borrador de la investigación

Título

Prohibición de libros en la Colonia y su repercusión en los dominios del virreinato de Santa


Fe, la Gobernación de Cuenca.

Introducción

El presente trabajo de investigación pretende abordar el tema de la prohibición de ciertos


libros en las colonias americanas en 1779, así como las repercusiones que dichas obras
pudieron tener para el caso de Cuenca dentro del virreinato de Santa Fe. Con el uso de dos
documentos primarios podemos conocer los motivos por los que se prohíbe por orden real la
circulación de libros del doctor Guillermo Robertson. Sin embargo, para entender las
repercusiones que estos pudieron tener en los lugares de estudio es necesario revisar el
contexto en que estos se encontraban. Así, al conocer que se trata de una etapa de formación
de la elite criolla que tenia sus propios intereses resulta conveniente estudiar la relación entre
el pensamiento en la Colonia y la preocupación de la Corona.

Justificación

Las palabras pueden repercutir fuertemente en las acciones de las personas, su poder va más
allá de la simple lectura, de modo que el conocimiento que estas encierran puede convertirse
en una importante arma para el que lo posee. Es así, que muchas veces más de un libro han
sido considerados peligrosos y por tanto su difusión se ha visto limitada. Es tal la influencia
que determinadas obras pueden tener que desde tiempos remotos se han llevado a cabo
acciones destructoras en su contra. Como ejemplos podemos mencionar el conocido caso de
la quema de la biblioteca de Alejandría, así como los no pocos escritos destruidos durante la
época de la Inquisición. No hubo excepción en la colonia americana en donde la publicación
de algunas obras en 1779 preocupó seriamente al Rey de España que vio amenazada la
estabilidad de su administración por los efectos que estos podían causar en la sociedad
colonial. Es en este contexto que se justifica la presente investigación, pues, al darse esta
prohibición en una etapa que anticipaba los levantamientos independentistas en las colonias
americanas, resulta importante conocer la preocupación de la administración española por las
repercusiones que dichos escritos pudiesen ocasionar en la sociedad colonial americana.

Objetivos:

 Explicar como la administración monárquica se vio amenazada con el contenido de


los libros prohibidos y por qué fue urgente restringir su entrada a las colonias
americanas.
 Analizar la repercusión que pudieron llegar a tener los libros prohibidos por orden
real en los dominios de Cuenca en el virreinato de Santa Fe.

Fundamentación teórica

La producción de conocimiento y su difusión mediante la publicación de libros o escritos ha


sido y es una forma común de incidir en los demás. Pero no siempre se ha aplaudido esta
actividad o no todas las producciones han sido aprobadas. Por otro lado, la estadía de un
político en el poder de cierta administración siempre ha velado por sus intereses, cuidando
que el pueblo no se levante en contra a desestabilizar dicho organismo. No es nuevo que se
silencie la voz de ciertos grupos o que se censure ciertas obras por parte de una
administración. Ya en la Colonia encontramos ejemplos claros de esta realidad con las obras
de Robertson que se prohíben en América por orden real. Sabemos que por la fecha en que
esto sucede, en los territorios de la Gobernación de Cuenca y virreinato de Santa Fe, al igual
que en otros centros coloniales están formándose grupos que reclaman el poder político. Esto
nos lleva a pensar en cómo pudo repercutir obras como las de Robertson en la sociedad de
dichos lugares, por lo que esta investigación se desarrolla desde el enfoque liberador o de
ilustración, es decir, se considera este proceso como intentos del gobierno monárquico de
mantener su administración tras la creación de una conciencia que anhelaba autonomía
política.

Proceso metodológico
Para esta investigación se hace uso de fuentes primarias que son documentos recuperados del
sitio web del Archivo Nacional de Historia de Cuenca. De la sección Gobierno-
Administración extraje dos documentos remitidos a la Gobernación de Cuenca y al virreinato
de Santa Fe en 1779 y que son Órdenes Reales que tratan de la prohibición de la entrada de
ciertos libros en los territorios americanos. Para el uso de estas fuentes fue necesario realizar
una transcripción de dichos documentos para una mejor lectura que facilite su comprensión.
La investigación se complementa con el uso de documentación bibliográfica, es decir fuentes
secundarias con información relevante sobre el tema abordado.

Transcripción del documento

PROHIBICIÓN DE LIBRO HIST CAPÍTULO FICHA N°: 56

REFERENCIA: A.N.H. /C., Fondo Oficial / Sección Gobierno-Administración

Fecha: 20 de abril de 1779

RESUMEN: Sobre la prohibición de la entrada de un libro en los reinos de las Indias.

TRANSCRIPCIÓN:

20 de Abril de 78

Govierno de Cuenca Año de 1779

Entrega

Dos Reales Cédulas, principal y duplicado, para que en los Reynos de Yndias se tenga por
prohibido y no se permita introducir un Libro intitulado Año dos mil quatrocientos y
quarenta, escrito por el Dr. Guillermo Robertson.

EL REY

Por quanto habiendo llegado á entender por muy seguros, e indubitables informes, que ha
empezado á introducirse en mis Reales Dominios un Libro en octavo mayor, escrito en
Lengua Francesa, intitulado Año dos mil quatrocientos y quarenta, con la data de su
impresión en Londres, año de mil setecientos setenta y seis, sin nombre de Autor, ni de
Impresor; y que no solo se combate en él la Religión Catholica, y lo mas sagrado de ella, sino
que también se tira á destruir el orden del buen Gobierno, la autoridad de los Magistrados, y
los derechos de la Soberanía, promoviendo la libertad, é independencia de los Súbditos á sus
Monarcas, y Señores legitimos: hé resuelto, que además de prohibirse por el Santo Oficio este
perverso Libro, se quemen públicamente por mano del Verdugo todos los exemplares que se
encuentren: Que se tenga en todos los Puertos, y confines de mis Dominios el mayor cuidado
de que no entre exemplar alguno de una Obra tan perniciosa, imponiendo las mayores penas á
los contraventores; y que se tomen todas quantas providencias dicten la prudencia, y las
reglas del buen Gobierno, para preservar á mis Catholicos Estados de una peste, que si no se
ataja con tiempo puede acarrear los mas lamentables perjuicios: á cuyo fin hé mandado
igualmente, por Real orden de doce de Marzo de este año, á mi Consejo de las Indias expida
Cedula circular á aquellos Reynos para el cumplimiento de la expresada mi Real resolución.
Por tanto, mándo á mis Virreyes, á los Presidentes de las Audiencias, á los Gobernadores, y á
los demás Jueces, y Ministros de ellos, á quienes corresponda, la guarden, cumplan, y
executen, y la hagan guardar, cumplir, y executar puntualmente, cada uno en la parte que le
toca; expidiendo, con arreglo á ella, las ordenes que convengan para su precisa, y puntual
observancia. Fecha en Aranjuez á veinte de Abril de mil setecientos y setenta y ocho.

Yo El Rey

Para que en los Reynos de las Indias se tenga por prohibido, no se permita introducir un Libro
intitulado Año dos mil quatrocientos y quarenta, y se execute, para que no corra, lo demás
que se expresa.

PROHIBICIÓN DE LIBRO HIST CAPÍTULO FICHA N°: 56

REFERENCIA: A.N.H. /C., Fondo Oficial / Sección Gobierno-Administración

Fecha: 23 de Diciembre 78

RESUMEN: Real orden en la que se manda se ponga el mayor rigor y vigilancia para
impedir el ingreso de los libros Historia del descubrimiento de América, escrito por el Dr.
Guillermo Robertson Rector de la Universidad de Edimburgo y cronista de Escocia

TRANSCRIPCIÓN:

20 de Abril de 78

Entrega
Real orden librada por medio del Exmo: Josef de Galbes , primer ministro del Consejo de
Indias, para que con el mayor Vigor, y vigilancia se impida el Transporte de los Libros, y
Historrias del Descubrimiento de la America, escrita por el Dr. Guillermo Robertson Rector
de la universidad de Edimburgo: Remitida [ante] Govno. para su cumplimiento y publicación
por el Exmo. Arzobispo Virrey de Santa Fe, Manuel Antonio Flores.

Copia. El Dr. Guillermo Robertson Rector de la Universidad de Edimburgo y cronista de


Escocia ha escrito, y publicado en idioma Ingles la historia del descubrimiento de la America
y teniendo el Rey Justos motivos para que dicha obra no se introduzca en España, ni sus
Indias; ha resuelto que Magestad, que con el mayor rigor, y vigilancia se impida su embarco
para las Americas, y Filipinas ni en idioma Ingles ni en ninguno otro a que se ha traducido o
se traduzca; ya que si huviere algunas partidas o ejemplares de dicha obra en los Puertos de
unos u otros dominios o introducidos ya tierra adentro, se detengan y embarquen a
disposición del Ministerio de mi cargo y [de real ordenanza] se lo participa a u. d. para que
tomando las providencias mas estrechas y convenientes en esa Jurisdiccion tenga el debido
cumplimiento esta resolución. Dios guarde a u. d. [m. al.] Madrid, veinte y tres de diciembre
de mil setecientos setenta y ocho=Josef de Galvez=Arzobispo Virrey de Santafe.

Copia de su original. Santa Fe 26 de Marzo de 1779.

[Francisco]

Fuentes

“L.3 f-161”, A.N.H. /C., Fondo Oficial / Sección Gobierno-Administración. Real Orden.
Recuperado de: http://161.97.114.65:8083/items/show/877

“L.3 f-212,” A.N.H. /C., Fondo Oficial / Sección Gobierno-Administración. Real Orden.


Recuperado de: http://161.97.114.65:8083/items/show/886

Bibliografía

(s/a), (1839). Obras escogidas de W. Robertson. Historia de la América. Barcelona: Imprenta


Oliveres.

Báez, F. (2013). Historia universal de la destrucción de libros: de las tablillas sumerias a la


era digital. México D.F.: OCEANO

https://www.jstor.org/stable/20139437?seq=1
Laviña, J. (1991). “Ilustración y reacción en la Nueva Granada”. En Boletín Americanista
(91), pp.165-178.

Roca, M. (2019). “La historiografía del siglo XVII en el cambio de Dinastía”. En Discursos
de ingreso en la Academia (9), pp.19-26.

Sebastiani, S. (2011). “Las escrituras de la historia del Nuevo Mundo: Clavijero y Robertson
en el contexto de la Ilustración europea”. En Historia y Grafía, (37), pp. 203-236.

También podría gustarte