Está en la página 1de 28
La Apoteosis de Abascal. El primer grito de Independencia de Quito en un lienzo del Museo de América de Madrid The Apotheosis of Abascal. The First Cry o1 of Quito in a painting in the Museum of Am: Ana Zabia de la Mata Museo de América A Ana Castario Lloris, mn memoriam Resumen: La reciente adquisicién del cuadro titulade Vista de la Entrada en lat ciudad de Quito de las tropas remitidas por el Virrey del Pert, para el Museo de América de Madrid, nos ha per- mitido realizar una extensa investigacién para documentar la obra de arte. Al analizar la imagen con detalle, vemos la pasicidn del virrey del Pert sobre el llamado «Primer Grito de Ia Indepen- dencia quiteria,, el motivo del encargo del cuadro y el envio posterior al XIII duque del Intanta- do, los intereses ocultos detris de la imagen, y Ia gran singularidad del cuadro. Finalmente se propone una posible autoria de la obra por el pintor ecuatoriano-peruano Fi Contes, incisco Xavier Palabras claves: Fernando de Abascal y Sousa, Pedto Alcantara de ‘Toledo y Salm Salm, XII duque del Infantado, Francisco Xavier Cortés, siglo xix, pintura ecuatoriana, pintura peruana, Primer Grito Independencia Ecuador. Abstract: The recent acquisition by the Museum of America in Madrid of the painting entitled View of the Entry into the Cily of Quito of Troops sent by the Viceroy of Peru, led us to carry ou ex! document i. Analyzing the image in detail, we can ascertain the Viceroy’s position on the | First Cry of Independence of Quito, and the reason he com missioned the painting and later sent it to the 13th Duke of the Infantado. We can also better understand the hidden interests behind the image and its uniqueness jude that the painting could be the work of the Ecuadorian-Peruvian painter Francisco Xavier Cortés, Keywords: Fernando de Abaseal y Sousa, Pedro AleSatara de Toledo y Salm Salm, XIII duque | Infantado, Francisco Navier Cortés, 19th-Century, Ecuadorian painting, Peruvian painting he first cry of Independence in Ecuador Anales del Musea de América XXIV 2018) | Pégs. 71-98 EL 2 de diciembre del afio 2010 salié a la venta en ptiblica subasta en Ia ciudad de Madrid, un cuadro de gran tamano (2,46 m de alto x 4,65 m de largo) que en su parte superior tenia una interesante inscripcion descriptiva: «-Dedicado al Excmo. St. Duque del Infantado, Coronel de Reales Guardias de Infanteria Espanola, Se titulaba Vista de la entrada en la ciudad de Quito de las tropas remitidas por el Excmo. Sr. Virrey del Perit al mando del primer teniente de Reales Guardias espaniolas, Don Manuel Arredondo y Miofio, caballero del babito de Calatrava, para su bacificacion y Guarnicién en 25 de Noviembre de 1809. El cuadro fue adquitido por la Direccién General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Educacién Cultura y Deporte y se asigné al Museo de América de Madrid donde, después de un profundo trabajo de restauracién (que el lector interesado puede consultar en un articulo publicado en esta misma revista y que se cita en Ia bibliografia), actualmente se exhibe dentro de su exposicién permanente (Figura 1). Como indica el titulo, la pintura quiere informar de la entrada de tropas militares en la cindad de Quito, en noviembre de 1809, para detener Ia sublevacién que se habia producido en agosto del mismo aio, El responsable del encargo fue el virrey del Peni, don Fernando de Abas- cal y Sousa, y su intencién fue transmitir el mensaje a la autoridad espafiola que la sublevaci6n que habia estallado unos meses antes, en la Real Audiencia de Quito, estaba controlada y nada alteraba la vida cotidiana de sus habitantes, justo en el mismo momento en que la peninsula ibérica estaba siendo invadida por Napole6n. BI cuadro muestra fa imagen de Quito como una ciudad en paz, que recibe a unas tropas que componen una parada militar bajo arcos de triunfo. Sin embargo ;cémo es posible que en 1809 se recibiera con alegria generalizada a unas tropas que venian a derrocar una revolucién y que tan solo trece aftos despues se luchase por la independencia de la monarquia representada por aquells tropas? Pensamos que en Ia obra no se muestra nada de lo que de verdad habia ocurrido en la ciudad; es decir, el rechazo a las tropas limenas de la Corona espanola y la violencia posterior. La misma leyenda del cuadro nos habla de que la entrada de las tropas en Quito se produjo para pacificar la ciudad y (como nos informan otras fuentes, relatos de viajeros, informes de autoridades y documentos de archivos) la realidad fue muy diferente a la retratada en la pintura Anales lel Museo dl Cabe subrayar Ia gran singularidad del cuadro, ya que refleja la versi6n oficial de la Mo- narquia hispanica en lo que se conoce actualmente en Ecuador como el Primer Grito de la In- dependencia, Analizaremos qué intereses hay detris de la imagen, qué se pretende comunicar ya quién y, sobre (odo, el por qué. Mas adelante, formularemos unas conjeturas sobre el motivo del encargo, sobre quien pudo pintar el cuadro, asi como su posterior trayectoria en Espana, Terminaremos proponiendo una autoria de la pintura y las razones por las que creemos que el cuadro fue pintado en Lima, El primer grito de la independencia quitefia El cuadro muestra la llegada de unas tropas militares para pacificar Quito, que se habia levanta- do en armas contra la autoridad de la Corona espaftola, y fue pintado para informar al duque del Infantado de que la situacién estaba controlada y la insurreccién habia terminadbo. La historia narrada puede compararse con los documentos sobre la revohucién conservados en otros sopor- tes, que en tiltima instancia van a complementar o mas bien desmentir Ia informacién iconogri- fica que oftece la pintura’ Estos hechos que comienzan en Quito con Ia revoluci6n del 10 de agosto de 1809 (De La Torre, 1961), son llamados en conjunto el «Primer Grito de la Independencias, y son claves en la historia del Ecuador, ya que ocasionan el comienzo de la historia de Feuador como naci6n, que va a dejar de formar parte de la corona espanol y va a nacer como pais independiente, tras la batalla del Pichincha el 24 de mayo de 1822, Para entender por qué surge una revuelta contra la autoridad de Quito en 1809, debemos retroceder 1a segunda mitad del siglo xvi, ef llamado periodo de la MustraciGn quitena, cuyo principal representante es el médico mestizo Eugenio de Santa Cruz y Espejo (1747-1795), funda- dor del primer periédico editado en Quito, Primicias de la Cultura de Quito’, y también de la So- ciedad de Amigos del Pais, Fl clima intelectual ilustrado se vio alimentado por la llegada de la Mi- si6n Geodésica a la ciudad?, y otros ilustres viajeros como el alemiin Alexander Humboldt en 1808 a larga estancia de Ia Misi6n Geodésica en la ciudad dejo hnellas profundas en toda la cultura ecuatoriana, que cambiarfan para siempre el destino historico de Quito y del resto de los territorios americanos, ¥ que fueron el germen del pensamiento revolucionario que originara las Independencias. Ademas otros dos hechos ayudaron a la gestacién de la revohicién de Quito; la Declaracién de la Independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Revolucién francesa de 1789, Pero al igual que en el resto de Iberoamérica, el inicio de la revolucién de Quito fue oca sionado por la situacién de falta de poder en que se encontraba la monarquia a raiz de la invasi6n de Napolesn’: Todos estos factores juntos ocasionan que los intelectuales de Quito* evaluasen la situa- cidn espafola y decidiesen derrocar a un gobierno por el que ya no se sentian representados. * Eltema dala revalucidn del 10 de agasta en Quito es clave en la histriografia acuatoriana, ver documentos en Navarro, 1962. + Este «periodico» tuvo una vida efliera: solo slete nameras de enero a marze de 1792, * En 1736 llogan als cludad de San Francisco de Quito, Jorge Juan y Antanio de Ulloa, unto con los clenticos francosos La Condoniine y Louis Godin, ara detarminar lo forma de a Hera, achstads por los wolos @ por of Ecuador. Le Vivido por ‘ellos ha quedado reflejado en tes obras: Observacianies Astrenémicas y Fsicos hechas de Orden de su majastad en los FRoinos ce! Pew, Noticias secrotas de America’ y Relacin de vole 0 ka America Merona * Ver W. AA. Consruyence Patras, tberoameécca 1510-1824, México, 2072, * Laprimera reunion donde se decid el qolpe de estado, se procyjo en la hacienda del marques da Selva Aled, y elf cera rechazar el nueva gobiemo impuesto por Napolesn Bonazarte, que habia oblgado a absicar a Carlos WV. Esta casa Anales del Musea de América XXIV 2018) | Pégs. 71-98 La noche del 9 de agosto de 1809, los revolucionarios se retinen® y forman una Junta Soberana, dan un golpe de Estado, arrestando al presidente Ruiz de Castilla, al que informan que debe abandonar la citidad, En la Nueva Junta Soberana de Gobierno, actia como presidente Juan Pio Monttifar, marqués de Selva Alegre, Los criollos de Quito toman el poder y aunque juran fideli- dad al rey Fernando VIF, en ese momento en poder de los franceses, ya no estin dispuestos a obedecer a la autoridad espanola. Este nuevo organismo, constituido en Junta Suprema Central de Quito, y compuesto enteramente por criollos, emite un manifiesto que, entre otras cosas, declara que la Junta Central en Espaia habia sido totalmente extinguida por los ateos franceses, ¥ que, por ende, era necesario establecer un gobierno para defender la santa fe, al rey y a la patria. La Junta goberné durante unos meses y pudo llevar a cabo algunas reformas, redujo im- puestos sobre las propiedades, abolié determinadas deudas, elimind los estancos del tabaco y aguardiente, y puso fin al situado para Cartagena’. Las noticias de lo que estaba ocurriendo en Quito llegaron a Lima y Ia reaccién del vierey Abascal fue de incredulidad; le parecia algo insolente que se hubiese formado una Junta inde- pendiente de gobierno. Abascal redacta un documento informando de los hechos y de sla abso- luta deposicién de las autoridades establecidas allf por S.M. y erecci6n en su lugar de una Junta con el titulo de suprema gubernativa de aquel Reyno y tratamiento de Majestad en cuerpo de alteza serenisima a su presidente, y de Excelencia a sus vocales: dos salas para lo civil y criminal con el titulo de senados..., y nombramiento de ministros de Estado Guerra -y Hacienda, con senalamiento de sueldo a todos, fundando estos despropésitos en auc los enemigos habfan do- ‘minado la Espana, y estaba ya extinguida la Suprema Junta Central Gubernativa de la monarquia’? Ante los gravisimos hechos, Abascal decreté un bloqueo a la regién, ayudado por los goberna- dores de Cuenca", Guayaquil"! y Popay’in', que nunca se habian unido a la Junta de Quito, y envié soldados desde Guayaquil a Quito para terminar con la sublevacién, al mando del coronel Manuel Arredondo”, La entrada de estas tropas en la ciudad de Quito en noviembre de 1809, constituye el he- cho protagonista dentro del cuadro, donde se observa que los soldados entran en la ciudad para recuperar el gobierno de la misma, mientras los ciudaclanos salen a a calle a recibir a las tropas, como si de un desfile militar ordenado y sin batalla se tratara. Los mismos documentos sefialan que fue asi ya que los habitantes de la ciudad de Quito, bien pos temor a los militares, 0 bien porque a la Junta no le habfa dado tiempo de evar a cabo mejoras econémicas ¥ politicas, paticularlamadia Hacienela Chillo-Compatia taciavia Se conserva, Ver ORTIZ CRESPO (2007: 38.47, * Erlugar elecicia para reunise fue la casa cs Manuela Cafizares, mujer considerada heroina de ta Revolucin de 1809, Su asa se conserva corna monumiento histérea y puede ser vistada en la actual, 7 Nadie crefa en que las intenciones de ia Junta ne fueran 8 la lags conseguir la autonona de goblema. El mismo virey ‘Abascal sefala eviloresnico de boca a Femando 7°, pero sus imenciones na dusio un monient, se irigian a ots fines ‘otalmonte divorsoss. Caran. 58 del vray José Fernando de Abascal al prmar secrotario de Estado, Archivo Gencral de Indias Lima 740, N?-2 * El sttsdo ora al mpuesto quo pagats Quto pormanentomonte para la defonsa de Cartagena de inclas. * AGI Lma 738, Ofcio de Abascal al primer sacretario de Estado, "AG Lima 803. enforme del gobernador de Cuenca al Cabilcdo de los ofoctos de la expedicién practicada on los pusblos revalucionarias dela provincia ce Gute Al gobemador de Guayaquil cion Bartolomé Cucalén, le praviene que esté muy alla mira de impact la propagacién de laquel desorden a esa provincia de su targo. y que adauiera por todos|os mecius las noticias que pueda Felatvas a dichas ocurrenicas, sus autores y designias, con qué numero de ropas cuentan para sosienerse, qué armamiento y su calidad, (que artilria, municiones, otc. AG Lima 738, Copla de Oficio de Abascal al gobierno de Guayacull '@,G| Lima 735, Copia de Ofeio de Abascal ol Gabetnador de Popayan, La expedicion de Arredondo salé del Callao conduciendo 400 hambres, con su comespondlente artllerla, municionas y 20.000 pesos en dinora, en dreccién a Guayaquil Mientras navegaba on aquolla diraccidn se levaron a cabo is ércenos {ol virey ce Lima para reforzar eblaquon dela provincia sublevada la par quo cligia una proclany a los quitefos para hacerlos entrar en razén antes de recur ia las armas. AGI Lima 736 Copia de aficio de Arredondo a Abaseal Quito 28 de noviembre ce 1809, Anales del Museo de América XXIV (2016) | Pags. 71-88 mostraron en este primer momento escaso interés en defender al nuevo gobierno". Sin nadie ‘que les defendiera, la Junta soberana se encontr6 aislada', Selva Alegre renunci6 a su Presiden cia y los demas decidieron reinstaurar al conde Ruiz. de Castilla en su puesto. A cambio, se pro- metié absolver a los miembros de la Junta de todos los cargos que se habian derivado de sus actos, Aunque el presidente restaurado prometié olvidar los sucesos, en el mes de diciembre, las fuerzas militares enviadas desde Lima arrestaron a los dirigentes de la Junta Suprema y a los soldados que la apoyaban. El fiscal ‘Toms Arechaga”, originario de Cuzco, solicité la pena de muerte para 46 de los acusados y exilio de por vida para los demas. Sin embargo el presidente Ruiz de Castilla decidié trasladar el veredicto a Santafé para que el proceso fuera juzgado por el virey de Nueva Granada”. Mientras las autoridades virreinales en Santafé estudiaban el caso, algunos grupos intentaron liberar a los prisioneros en Quito: el 2 de agosto de 1810 un grupo de quitefios atacé la prisién donde se encontraban detenidos los revolucionarios. Un segundo grupo atacé las barracas de los soldados peruanos, matando al capitin Galup™ e hiriendo a mu- chos soldados. Las tropas limefas en venganza mataron a muchos prisioneros y agredieron a civiles en las calles de Quito y, a su vez, el pueblo reacciond matando a varios soldados, Al final del dia, aunque las fnerzas realistas lograron controlar la revuelta, se acordé que las tropas -extranjetas: debian abandonar el Reino de Quito y que todo lo ocurrido debia ser olvidado. El coronel Manuel Arredondo acepté el veredicto, retird sus tropas y se marché de la ciudad, Si bien es cierto que el llamado «Primer Grito», no logr6 triunfar habia dado inicio a u creciente conciencia criolla, y se convirtié en fuente de las luchas independistas posteriores que, en una segunda y definitiva fase, con las revoluciones de Guayaquil y Cuenca, culminaria con la Independencia del Ecuador en Ia batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822, Los sucesos de Quito adquirieron significaci6n en todo el continente americano (Guzman, 2009), no solo por- que fue la primera ciudad donde se instalé una Junta de criollos, sino porque muchos hombres que participaron en la revolucién fueron asesinados y a partir de entonces se convirtieron en héroes de la Independencia (Rodriguez, 2005, 2006) La plasmaci6n pictérica de la historia Un anilisis del cuadro transmite la percepci6n de que la poblacién de Quito no estaba a favor de Ia revolucién, ni del gobierno de una Junta soberana de criollos, tranquilizindose con la lle- gada de las tropas, a las que recibid con arcos triunfales y vitores de bienvenida, Pero ces verdad lo que representa el cuadro? Los habitantes de Quito recibieron con alegria a las tropas? Los habitantes de Quito, confiando en el cumplinionto de las condiciones acordacias por el conde Rul, erigleran arcos ‘lunes para recibir ¢ las rop8s y regaron cl lores par las calles micniras pasabare (STEVENSON, 1994: 497), * Elliemamiento dees rebeldos de Quito no fue acogldo come ellos esporaban, puss los gobernadores de iss provinclas ‘Sreundartes, Cuenca, Guayaquil y Pasto desocharon tales avis y so drgieron al vrtey dol Perio al de Nueva Granada fen pelicion de audios para detener cualquier enta de iwasion por parte de los revolucionstios {DIAZ VENTEO, 1948: 45), AGI, ES A709). AGI2.SIN/ESTADOZ2.NGA, Informe de Tomnis de Arechaga, fiscal dela causa seguica slosinculpads en la tevolucton de ut, AGI Lima 729, Ofcio de Abastal al primer secrataio de Esta Lina 30 de cctubre de 1809. ™

También podría gustarte