Está en la página 1de 15

Instituto Nacional José Damián Villacorta

Alumno:

Víctor Andrés Padilla Mejía

Tema:

Trabajo del módulo

Materia:

Tecnología

Maestra:

Lic. Irma Edith Marroquín De Aguilar

Especialidad:

1 Año Asistencia Contable

Sección:

“B”

Turno:

Matutino

1
INDICE

 Objetivos y justificación Pág. 3

 Planteamiento de la problemática y Posibles soluciones. Pág. 4

 Marco legal de la contabilidad Pág. 5-7

 Marco teórico Pág. 7-13

 Guía de entrevista Pág. 13-14

 Conclusión Pág. 15

2
Objetivos

1. Aprender a diferenciar el marco legal de la contabilidad y el marco teórico

2. Conocer los artículos principales de la ley del IVA y del código de comercio

3. Entender para que sirven cada uno de los elementos de la contabilidad

Justificación

El motivo del presente trabajo es aprender acerca del marco legal de la


contabilidad y del marco teórico, lo que contienen, los artículos que respaldan a
los contribuyentes del IVA, u otras cosas que nos van a ser de gran ayuda para
nuestro futuro próximo como contadores pero antes que nada para terminar
nuestros estudios de bachillerato en el instituto nacional José Damián Villacorta.

3
Planteamiento de la problemática

El planteamiento de la problemática es principalmente que los alumnos de 1 año


de asistencia contable no conocemos ¿qué es el marco legal de la contabilidad?
¿Qué es el marco teórico? Y otra serie de preguntas que como futuros bachilleres
contables deberíamos de saber responder y dominar pero como aún estamos en
primer año nuestro deber es investigar acerca de estos temas para demostrar que
nos interesa y que elegimos este bachillerato porque nos gusta la contabilidad y
todo lo que la rodea y no por cualquier otro motivo.

Posibles soluciones

Que los profesores asignados a enseñar los módulos de contabilidad sigan dejando
trabajos acerca de temas que les beneficien a los alumnos en su futuro como
profesionales en la contaduría, de esta forma a la hora de impartir las clases
explicar más sobre los temas que los alumnos hemos investigado.

4
MARCO LEGAL DE LA CONTABILIDAD

1. Artículos que respaldan quienes deben llevar contabilidad formal

Artículo 24. La Administración Tributaria deberá llevar registros en lo pertinente de todos


los contribuyentes inscritos y de toda persona que revele capacidad contributiva, aun
cuando eventualmente no estuviere obligada al pago del impuesto. También deberá llevar
registros de todos los obligados formales o responsables que permitan su identificación y
localización oportuna.

En caso de pérdida o destrucción del registro de un contribuyente o del expediente en que


se contenga, así como de cualquier documento relativo al mismo, es facultad de la
Administración Tributaria, proceder a su reposición.

De acuerdo con el artículo 23 del numeral 5°, del Código de Comercio, no se considera
mercantil la prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales, sin perjuicio de
lo señalado en los numerales 14 y 15 del artículo 20 de dicho Código. En consecuencia, por
ese hecho quienes en forma exclusiva presten dichos servicios, no están obligados a llevar
contabilidad.

En el artículo 509 del estatuto tributario se señala como obligación expresa para los
responsables del impuesto sobre ventas del régimen común, llevar un registro auxiliar de
ventas y compras, y una cuenta denominada “impuesto a las ventas por pagar”…

Art. 2o. del Decreto 2649 de 1993 dispuso su ámbito de aplicación para todas las
personas que de acuerdo con la ley estén obligadas a llevar contabilidad, así como para
quienes sin estar obligados a llevarla, la pretendan hacer valer como medio de prueba.

2. Artículos de la ley del IVA que respalden quienes son contribuyentes


del IVA
ARTICULO 26. Registro de contribuyentes IVA. La Dirección llevará un registro de los
contribuyentes en base al Número de Identificación Tributaria (NIT), para fines de control
y fiscalización de este impuesto

ARTICULO 6. Por contribuyentes: Toda persona individual o jurídica, incluyendo el Estado


y sus entidades descentralizadas o autónomas, las copropiedades, sociedades irregulares,
sociedades de hecho y demás entes aun cuando no tengan personalidad jurídica, que
realicen en el territorio nacional, en forma habitual o periódica, actos gravados de
conformidad con esta ley.
5
ARTICULO 20.En lo relacionado al Impuesto al Valor Agregado (IVA), las instituciones que
no persiguen fines de lucro son contribuyentes del IVA por las operaciones que efectúen y
los servicios que presten, gravados con ese tributo, resultando irrelevante para los efectos
de su aplicación la naturaleza jurídica de tales instituciones, o el ánimo o fines con que se
constituyan, el cual no es condición para efectos tributarios.

3. ¿Qué es el IVA crédito y débito?


El I.V.A. es el Impuesto al Valor Agregado. Es un impuesto que le paga al Estado cada vez
que se compra la mayoría de los productos, y esto es así porque hay determinados bienes
y servicios que la ley exime de pagar en alguna o todas las etapas de comercialización.
I.V.A. - Débito Fiscal -: Cuenta Patrimonial del Pasivo. Se acredita cuando hacemos una
venta. Se debita cuando a fin de mes calculamos la posición mensual. Su saldo es acreedor
o cero y representa el total de I.V.A. que cobramos.
I.V.A. - Crédito Fiscal -: Cuenta Patrimonial del Activo. Se debita cuando hacemos una
compra. Se acredita cuando a fin de mes calculamos la posición mensual. Su saldo es
deudor o cero y representa el total de I.V.A. que pagamos

4. NIC
NIC 1: El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la presentación de
los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los
mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de
ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Para alcanzar dicho
objetivo, la Norma establece, en primer lugar, requisitos generales para la presentación de
los estados financieros y, a continuación, ofrece directrices para determinar su estructura,
a la vez que fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Tanto el reconocimiento, como
la valoración y la información a revelar sobre determinadas transacciones y otros eventos,
se abordan en otras Normas e Interpretaciones. Esta Norma se aplicará a todo tipo de
estados financieros con propósitos de información general, que sean elaborados y
presentados conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

NIC 2: El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias.


Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidad de coste que
debe reconocerse como un activo, y ser diferido hasta que los correspondientes ingresos
ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la
determinación de ese coste, así como para el posterior reconocimiento como un gasto del
ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor
neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas de coste que se utilizan
para atribuir costes a las existencias.

6
NIC 8: El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las
políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de
los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la
corrección de errores. La Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados
financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros
emitidos por ésta en ejercicios anteriores, y con los elaborados por otras entidades.

NIC 18: Establecer el tratamiento contable de los ingresos ordinarios que surgen de ciertos
tipos de transacciones y otros eventos.

NIC 37: Asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la medición
de las provisiones, activos y pasivos de carácter contingentes, así como que se revele la
información complementaria suficiente, por medio de las notas a los estados financieros,
de forma de permitir a los usuarios comprender la naturaleza, calendario de vencimiento
e importes de las anteriores partidas.

MARCO TEORICO

1. Elementos del balance

ACTIVO

El activo puede definirse como el conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre
los que se tiene propiedad, así como cualquier costo o gasto incurrido con anterioridad a
la fecha del balance, que debe ser aplicado a ingresos futuros.

Existen dos formas de clasificar el activo: la primera lo clasifica en tres grupos principales:
circulante, fijo y cargos diferidos. El segundo reconoce dos grupos: el activo circulante y el
no circulante.

La base fundamental para hacer la distinción entre circulante y no circulante es


primariamente el propósito con que se efectúa la inversión, es decir si es permanente o
no.

PASIVO

El pasivo puede definirse como el grupo de obligaciones jurídicas por las cuales el deudor
se obliga con el acreedor a pagar con bienes, dinero o servicios. Comprende obligaciones
presentes que provengan de operaciones o transacciones pasadas.

7
Desde el punto de vista de su presentación en el balance, el pasivo debe dividirse en
circulante ó flotante y no circulante o consolidado. Lo que los distingue es el tiempo en
que deben de ser cubiertos. Si la liquidación se produce dentro de un año o en el ciclo
normal de operaciones de corto plazo, se considera circulante; si es mayor de ese plazo, se
considera no circulante o consolidado.

Esta clasificación tiene importancia para apreciar la relación con los activos circulantes p
no circulantes y, por consiguiente, la capacidad de pago de la empresa.

CAPITAL CONTABLE

Al capital contable se le designa con diferentes términos, como por ejemplo: Capital social
y unidades retenidas, patrimonio de los accionistas o capital social y déficit.

El término capital contable designa la diferencia que resulta entre el activo y pasivo de
una empresa. Refleja la inversión de los propietarios en la entidad y consiste
generalmente en sus aportaciones, más (o menos) sus utilidades retenidas o pérdidas
acumuladas, más otros tipos de superávit como pueden ser revaluaciones o donaciones.

El capital contable representa la cantidad de unidades monetarias de los derechos


patrimoniales de los accionistas, valuados de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados. El capital contable no representa el valor de la empresa, sino
que muestra el capital social aportado.

CAPITAL SOCIAL

El capital social es el conjunto de aportaciones de los socios, considerado en la escritura


constitutiva o en sus reformas.

El capital social puede estar conformado de la siguiente manera:

 Capital autorizado y no emitido: lo constituye la diferencia entre el capital de la


sociedad autorizado en escrituras y la cantidad que se ha puesto en suscripción.
Desde el punto de vista de los estados financieros, no es parte integrante del
capital pero sí un elemento informativo.

 Capital emitido no suscrito: Lo representa aquella parte del capital emitido en las
actas de asambleas de accionistas y pendiente de suscribir.

 Capital suscrito y no exhibido: Representa la parte del capital suscrito por los
socios o accionistas del cual se encuentra pendiente de recibir la exhibición
correspondiente y deberá presentarse en el balance disminuyendo el capital
suscrito.

8
 Capital exhibido: Representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido
o aportado efectivamente.

2. Elementos de resultados
Ingresos: Son los recursos que recibe un negocio por la venta de un producto, la
prestación de un servicio y otras actividades que no corresponden al giro normal de una
entidad.

Egresos: Son todas las erogaciones que realiza la entidad para sus operaciones las cuales
se dividen en:

 Costos: Son los egresos que se capitalizan en los bienes o servicios que la entidad
ofrece, por ello son recuperables.
 Gastos: Son los egresos que no se capitalizan en los bienes o servicios que la
entidad ofrece, pues estos se consumen y, por tanto no se consideran
recuperables.

3. Axiomas de contabilidad
Entidad Contable

La contabilidad representa las causas y efectos de los hechos económicos realizados por
UNA entidad.

La entidad es independiente de sus dueños. Legalmente tiene derechos y obligaciones y


puede interactuar con diferentes entidades y/o personas de la sociedad.

Empresa en Marcha

La contabilidad representará e informará sobre el nivel de riqueza de una entidad a


valor de mercado mientras se prevea que la entidad seguirá en marcha.

La entidad seguirá en marcha si:

 El nivel de riqueza es suficiente para cumplir con sus obligaciones, ya sea por
los propios niveles de riqueza o porque puede acceder a fuentes adicionales;
y
 Si los propietarios de la entidad deciden continuar con el funcionamiento de
la entidad.

9
Devengado

La contabilidad registra las causas y efectos de los hechos económicos y jurídicos de una
entidad cuando éstos se perfeccionen, es decir, cuando legalmente se tenga un derecho
o una obligación, aunque la razón que genera el hecho no se haya concretado, es decir,
no se haya producido efectivamente el intercambio de bienes y/o servicios.

La contabilidad registra primero los efectos jurídicos y luego los efectos económicos.

Dualidad Económica

 Dado que la contabilidad representa los intercambios de bienes, servicios,


derechos y obligaciones de una entidad NO PUEDE HABER ENTRADA SIN SALIDA.
 En un estado de equilibrio, desde el punto de vista jurídico:
 DERECHOS = OBLIGACIONES
 En un estado de equilibrio, desde el punto de vista económico:
 BIENES = RIQUEZA
 Por tanto, el equilibrio general de una entidad será:
 BIENES + DERECHOS = OBLIGACIONES + RIQUEZA

4. Clasificación de las cuentas

Cuentas de balance: Son las cuentas que se utilizan para formar el balance general de una
entidad mercantil, se dividen en:

Cuentas de activo: En este rubro se agruparan todas aquellas cuentas que representan los
bienes y derechos que posee un negocio independientemente de que aun no se hayan
cancelado en su totalidad.

Cuentas de pasivo: En este grupo se agruparan todas las cuentas que representan las
deudas y obligaciones que una entidad mercantil deberá cancelar en un periodo
determinado.

Cuentas de capital: Este grupo de cuentas representan la participación real del dueño en
la formación del activo, o sea la proporción en que ellos o ellas han participado en la
formación de los activos.

Cuentas de resultado: En este grupo se clasificaran todas aquellas cuentas que se utilizan
en la formación del Estado de Resultados, se divide en:

10
Cuentas de resultado deudoras: Bajo este nombre o rubro se clasificaran todas aquellas
cuentas que representan costos y gastos en los cuales incurre la empresa

Cuentas de resultado acreedoras: Son las cuentas que representan los ingresos
provenientes de las operaciones normales de un negocio.

5. Libro diario

El Diario o Jornal es un libro contable donde se recogen, día a día, los hechos económicos
de una empresa. La anotación de un hecho económico en el libro Diario se llama asiento;
es decir en él se registran todas las transacciones realizadas por una empresa.

Los asientos son anotaciones registradas por el sistema de partida doble y contienen
entradas de débito en una o más cuentas y crédito en otra(s) cuenta(s) de tal manera que
la suma de los débitos sea igual a la suma de los créditos. Se garantiza así que se
mantenga la ecuación de contabilidad. Así mismo pueden existir Documento Contable que
agrupen varios asientos y estos a su vez sean asignados a diferentes cuentas contables.

Dependiendo del sistema de información contable, algunos asientos son automáticos y


pueden utilizarse en conjunción con los asientos manuales para el mantenimiento de
registros. En tal caso, el uso de asientos manuales puede limitarse a actividades no
rutinarias y otros ajustes. De igual forma en la mayoría de los sistemas, los registros o
asientos manuales son aquellos creados por un usuario (modificar monto en una Nota de
Crédito) y los automáticos son los generados propiamente por el Sistema (cálculo
automático de valor de impuesto).

6. Libro Mayor

El Libro Mayor es el libro de contabilidad en el que cada página se destina para cada una
de las cuentas de la entidad financiera. Cada página va foliada y consta de 5 columnas: la
primera columna es para la fecha, la segunda es para el concepto, la tercera es la del
DEBE, la cuarta es la del HABER y la última columna es la del saldo.

Se le llama Mayor porque toma el movimiento total de las subcuentas, por ejemplo: Los
distintos proveedores que serían llevados en los Libros Auxiliares cada uno por separado,
se concentran en una sola CUENTA: PROVEEDORES en el Mayor y el encabezado de la
página dirá: PROVEEDORES y así por cada una de las cuentas: CLIENTES, BANCOS sin
importar de cuantas subcuentas se conformen cada una de las CUENTAS. En el Mayor solo
se menciona el monto de la cuenta por un periodo determinado, generalmente un mes.
Siguiendo con el ejemplo de la cuenta PROVEEDORES, en la columna del haber se pondría

11
el monto total facturado por todos los proveedores en el mes y en la columna del debe el
total de monto pagado a todos los proveedores durante ese mismo periodo, y la
diferencia entre estas dos dará el saldo que queda al final del mes de cada una de las
cuentas, sin detallar cuánto se le debe a cada uno de los PROVEEDORES, que eso estará en
los Libros Auxiliares.

El Libro Mayor debe ser un Libro fuerte y durable, es un Libro que no debe llevar errores,
tachaduras, ni borrones, por lo que quien lo lleva debe ser muy dedicado. Generalmente
el Libro Mayor en la página 1 tendrá la cuenta de CAPITAL por ser la primera en formarse,
la página 2 podrá tener el encabezado de la de BANCOS y así sucesivamente como se
vayan conformando las CUENTAS de la empresa. El Libro Mayor puede tardar años en
llenarse porque solo se utiliza un renglón de la CUENTA por mes y existen cuentas que no
tienen movimientos tan repetidamente como otras, pudiendo tener un movimiento por
año. Por ello sus páginas no se llenan tan rápido como las otras cuentas, por ejemplo, la
cuenta de CAPITAL no tendrá tanto movimiento como la de BANCOS.

Al llenarse una página de alguna CUENTA se anotará en el último renglón CONTINÚA EN


LA PÁGINA N DEL LIBRO N, en caso de que ya haya más de un Libro Mayor, y los
movimientos de esta cuenta seguirán en la siguiente página en blanco, en el que en el
primer renglón se anotará debajo del encabezado de la CUENTA: VIENE DE LA PÁGINA N
DEL LIBRO N. En México era requisito de Hacienda llevar a sellar el Libro Mayor antes de
escribir sobre él y cada vez que era necesario utilizar uno nuevo, debía sellarse por
Hacienda, pero como ya no es requisito Hacendario la teneduría de Libros hechos a mano,
ya está en desuso el Libro Mayor.

7. Partida Doble

El sistema de partida doble es el método o sistema de registro de las operaciones más


usado en la contabilidad. Este se asemeja a una balanza ya que tienen que estar en iguales
condiciones para estar en equilibrio. Aquí tiene que ver dos palabras: el debe y el haber. El
debe es debitar cargar o deudora, entre otras palabras debito. El haber es acreditar,
abonar, entre otras palabras crédito.

El origen de la Contabilidad por partida doble data del siglo XV en Italia, siendo el
franciscano Fray Luca Paccioli el que escribió el primer tratado contable.

Su postulado principal es "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor". Esto
significa que, considerando la totalidad de los elementos patrimoniales de la empresa, si
un elemento disminuye es porque otro aumenta, o, lo que es lo mismo, si se produce una
entrada en un elemento es porque hay una salida de otro elemento y, por tanto, hacer un
cargo en una cuenta (o cuentas) supone siempre tener que hacer un abono en otra (u
otras).

12
Siguiendo este sistema de partida doble, en cada operación que realiza una empresa hay
que buscar siempre una doble modificación en los elementos patrimoniales de la misma.

El registro contable se realiza anotando dos veces la cantidad de la operación: al Debe de


una cuenta y al Haber de otra.

Por ejemplo, si nos conceden una subvención pero nos la dejan a deber y no nos la pagan
hasta tres meses más tarde, apuntaremos el ingreso en el momento de la concesión y el
cobro cuando nos la paguen, y mientras tanto esa cantidad estará recogida en una cuenta
de deudores, porque tenemos derecho a que nos la paguen.

Cuando se emplea este sistema, se dice que seguimos el criterio de devengado, porque
apuntamos los gastos e ingresos cuando nacen los derechos y obligaciones, al margen de
cuando se dé el pago o el cobro.

8. Guía de entrevista
Instituto Nacional José Damián Villacorta

Primer Año contador “B”

Proyecto: Registro de las operaciones contables de una empresa

Nombre de la empresa: LEX DE S.A DE C.V

Persona quien atendió: Recepcionista

Persona a quien entrevisto: Dimas Atilio Monge Menjivar

Cargo: Lic. En contaduría pública

Estudiantes que realizaron la entrevista:


1. Víctor Andrés Padilla
2. Salvador Ernesto Monge
3. Claudia Vanessa Gonzales

Hora de realización de la entrevista: 2:00 pm

Objetivo de la entrevista: Investigar si las empresas de nuestro país cumplen con las
normas de contabilidad, ¿cómo llevan la contabilidad en su empresa? Y aprender como lo
hacen para que en un futuro nosotros sepamos cómo debemos hacerlo.

Desarrollo de la guía de entrevista:

1) ¿Que normas contables se aplican en su empresa?

13
NIIF/FULL (norma internacional de información financiera completa)
NIC (norma internacional de contabilidad)
NIIF/PYNES (norma internacional de información financiera para pequeña y mediana
empresa)
NIYAS (normas internacionales de auditorías.

2) ¿Conoce los axiomas de la contabilidad?


Si, por que son las afirmaciones y proposiciones en que la empresa trabaja y son
esenciales que sustentan el ejercicio de la contabilidad.

3) ¿De qué maneras los aplican?


Se aplican en todos los aspectos en la acumulación o devengos en negocio o marcha en
el periodo contable, las estimaciones que se hacen en ciertas cuentas, la medición en
término monetario o dinero, y en relevancia de alguna transacción.

4) ¿Su empresa lleva contabilidad formal?


Si

5) ¿Cómo llevan la contabilidad, por medio de sistema manuales o mecanizados?


Por sistema mecanizado

6) ¿En que se basan para llevarlos registros en el libro diario?


En las transacciones que ocurren en el transcurso del día para así generar las llamadas
partidas que se contabilizan o operaciones que concentran el momento ocurrido a diario
toda empresa está obligada a llevar este libro de este sistema contable.

7) ¿Llevan libro de IVA en su empresa?


Sí.

8) ¿Sabe cómo llevan el control de inventarios de la mercadería y que métodos utilizan?


No se llevan inventarios por la razón que es una empresa que presta servicios
profesionales.

9) ¿Cuál es la importancia de llevar los registros contables en forma ordenada y


debidamente clasificadas?
La importancia de llevar a debido momento facilita al contador a brindar información
eficiente y eficaz en el momento oportuno cuando el usuario o los socios lo soliciten
brindando una información confiable.

14
9. Conclusión

La conclusión del presente trabajo es que los estudiantes de primer año


asistencia contable debemos manejar los temas investigados en este trabajo
porque son de suma importancia para nuestra carrera profesional en el
futuro y para los 2 años que nos restan de estudio, el presente trabajo
describe el marco conceptual de la contabilidad y el marco teórico de la
contabilidad con los respectivos artículos tanto del código tributario, código
de comercio y la ley del IVA.

15

También podría gustarte