Está en la página 1de 3

Ambalema y Montes del Carmen: Industria y economía tabacalera

En primer lugar, es importante establecer que, “El régimen de la propiedad intelectual en


Colombia permite la protección de la propiedad industrial y los derechos de autor. Por
propiedad industrial se entiende la protección otorgada a las marcas, patentes o los diseños
industriales”. Gutiérrez (2020) Según J.A Ocampo, Ambalema fue el principal centro
productor en la Segunda mitad del siglo XIX, mientras que la principal región productora
de tabaco para la exportación colombiana a mediados de la década de los sesenta fue
Carmen del Bolívar.

Como todas las invenciones de la propiedad industrial susceptibles de patentación, la


industria tabacalera tiene todo su proceso de desarrollo, recolección, disecación,
oxigenación, factoría donde se recibe y clasifica en tres calidades: capa, capote y jamiche,
proceso de fermentación, reclasificación y empaque. Una de las grandes diferencias y las
más radicales entre Ambalema y Montes del Carmen es que, Ambalema hace parte de ese
gran monopolio colonial del tabaco que empezó desde 1778, mientras que a principios del
siglo XIX se empezó a sembrar tabaco clandestinamente en Montes de María.

La zona tabacalera de Ambalema, en donde la propiedad estuvo concentrada en manos de


unos pocos terratenientes, mientras que en Montes de María se caracterizó por la pequeña
unidad tabacalera de producción, que estuvo integrada al sistema de roza y quema similar al
utilizado para la apertura de potreros en las regiones ganaderas de Colombia.

Cabe resaltar que el sector de cigarrillos y tabaco es uno de las más importantes para la
economía de Colombia debido a que representa un considerable porcentaje del PIB
nacional y le brinda empleo a una significativa parte de la población en distintas regiones
del país. Legis Comex

Así, de acuerdo al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Observatorio Agrocadenas


Colombia), “el país presenta ventajas en la fabricación de tabaco en cuanto a los costos de
elaboración, los cuales son una tercera parte de los que se presentan en Estados Unidos,
puesto que la mano de obra es más barata y el alquiler de la tierra no es costoso.
Igualmente, el precio pagado al productor en Colombia es inferior al pagado al productor
norteamericano, que sin embargo participa en los mercados mundiales gracias a las ayudas
y subsidios otorgados por el gobierno”.

Por consecuente, se estima que en el año de 1855 Ambalema produjo el 80 % del tabaco
colombiano mientras que el Carmen tan solo el 12%, en 1866 el Carmen produjo el 48%
del tabaco colombiano, y tres años después su participación incremento un 70%. Hablando
en miles, en el período comprendido en 1866-1869 la producción de zurrones en Ambalema
tuvo un promedio de 26.625 mientras que El Carmen un promedio de 55.000.

Para la época de 1834 nuestro país comenzó las exportaciones de tabaco, pero fue en el año
1846 que Colombia vivió su apogeo en las exportaciones de la industria tabacalera, en el
año de 1858 el mercado tabacalero se vio afectado por la crisis de l gran recesión europea,
pero esto no fue impedimento para que el Carmen incrementara sus exportaciones.

Las exportaciones realizadas por Colombia con destino a Bremen en el período de tiempo
de 1856-1871 por parte de Ambalema un total de 433.687 exportaciones a Bremen,
mientras que Carmen 571.216 exportaciones al mismo destino. Seguidamente entre 1873 y
1893 las exportaciones disminuyeron un 62%, El Carmen hizo un total de zurrones para
exportación de 965.835. Así entre 1856 y 1865 los precios de la primera calidad de
Ambalema fueron superiores a los de El Carmen.

Aún así en el Carmen los cultivos se continuaban practicando de forma rudimentaria, pero
con semillas de deficiente calidad y vías de comunicación en muy mal estado, por
consiguiente, fue la región tabacalera de Colombia que más largo tiempo estuvo activa en
el comercio exterior de la hoja. Así, actualmente encontramos que “La industria tabacalera
de Colombia obtuvo durante los 2017 ingresos operacionales por un billón de pesos, un
16,8 por ciento más que en el 2016; sin embargo, las pérdidas en este mismo tiempo para el
sector aumentaron 4,9% al ubicarse en 89.672 millones”

BIBLIOGRAFÍA

 Asuntos legales. (2020) María Gutiérrez Duque. ¿El derecho de propiedad intelectual
otorga a su titular derechos en otros países?. Recuperado de:
https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/mariana-gutierrez-duque-2880351/el-
derecho-de-propiedad-intelectual-en-colombia-le-otorga-a-su-titular-derechos-en-otros-
paises-3001834#:~:text=El%20r%C3%A9gimen%20de%20la%20propiedad,y%20los
%20derechos%20de%20autor.&text=De%20otro%20lado%2C%20el%20derecho,cualquier
%20forma%20de%20manera%20original.
 Legis Comex. Las Zonas tabacaleras de Colombia están ubicadas en los departamentos de
Bolívar, Magdalena, Tolima y el sur de Santander. Recuperado de:
https://www.legiscomex.com/Documentos/informe-sectorial-sector-cigarrillos-colombia-
2017-rci318
 Portafolio. (2018) El cigarrillo, un negocio que cada vez echa menos humo. Recuperado de:
https://www.portafolio.co/economia/el-cigarrillo-un-negocio-que-cada-vez-echa-menos-
humo-518913
 Banco de la República. (1999) Tabaco del Carmen: Producción y exportación de tabaco de
los Montes de María, 1848-1893. Recuperado de:
https://investiga.banrep.gov.co/es/content/tabaco-del-carmen-produccion-y-exportacion-
de-tabaco-de-los-montes-de-maria-1848-1893

También podría gustarte