Está en la página 1de 27

Fase5

Presentar resultados finales

Jhonatan Alfonso Insuasty Espinosa


Código: 1.113.515.374

Sistemas hidroneumáticos
243011_6

Presentado a:
Gerardo de Jesus Becerra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Ingeniería en Electrónica
Mayo 2021
Existen varias tecnologias para realizar funciones de fuerza y movimiento de componentes,
como son: neumáticos, hidráulicos, mecánicos y electricos.

La elección de la tecnología para realizar la transmisión de energía, depende de factores


como la presición, regularidad o repetitividad de un movimiento, necesidades de
mantenimiento, reposición de recambio de piezas, costo de reparación o facilidad de uso e
interpretación se escoje una de estas tecnologias para implementarla.

Neumática
La neumática es la transmisión de energía por aire comprimido para realizar una determinada
función por medio de técnicas de control y regulación.

Aplicaciones de la neumática
 Aumentar la flexibilidad y el ritmo de trabajo.
 Donde se requiere un control preciso de una magnitud (posición de carga, control en
el movimiento)
 Procesos de manipulación y automatización. (cadenas de montaje, empaqueetadoras)

Propiedades
g
El peso molecular del aire es de M aire =28,967
mol

Magnitudes físicas que ejercen sobre la neumática.

Presión: Es la fuerza que actúa perpendicular a una unidad de superficie.


Unidades de medida:
[Pa]= pascales
N/m2 =newton sobre un área de un metro cuadrado

Fuerza, par: La fuerza es la capacidad física para realizar un movimiento, está dada por
F=ma

Velocidad lineal y angular: Es el cambio de la posición del objeto entre un punto hacia otro
punto a lo largo del tiempo.

Caudal: Se considera la cantidad del fluido que atraviesa una superficie por unidad de
tiempo.

Temperatura: Es la medida de energía calorífica que posee.

Leyes de los gases:


Boyle
Describe la relación entre la presión y el volumen a temperatura y masa constantes.
P1 V 1=P2 V 2
Al disminuir el volumen de una cantidad constante de gas, su presión aumenta.
P1 V 2
=
P2 V 1

Charles
Describe la relación entre volumen y temperatura absoluta a presión y masa constante.
V1 V2
=
T 1 T2
Al disminuir la temperatura del aire, este tendrá tendencia a ocupar menos volumen.
T2 V 2
=
T1 V 1

Gay-Lussa c
Describe la relación entre la presión y la temperatura absoluta a volumen y masa constante.
P 1 P2
=
T1 T2
Al disminuir la temperatura del aire, está ejercerá una menor presión contra las paredes del
conducto.
T 2 P2
=
T 1 P1

Mecánica de fluidos
Se encarga de estudiar el movimiento de los fluidos y sus procesos de interacción con los
cuerpos sólidos.

Propiedades del fluido

Comprensibilidad
Expresa la mayor o menor facilidad con que se disminuye su volumen al aumentar la presión.
Presión: Es la fuerza que actúa perpendicular a una unidad de superficie.
Unidades de medida:

Viscosidad
Se encarga de medir la resistencia de los mismos que ofrecen ante tensiones tangenciales que
tienden a deformarse.
Al aumentar la temperatura del líquido, disminuye su viscosidad.

Teoremas

Ecuación de Bernouilli
Describe el comportamiento de un líquido moviéndose a lo largo de una corriente de agua. Se
divide en 3 componentes:
Energía cinética
Energía potencial
Energía de presión.

Principio de pascal
La presión ejercida en cualquier lugar en un fluido encerrado e incompresible se transmite
por igual en todas las direcciones del fluido.

Características de los sistemas hidroneumáticos


El sistema se puede regular la presión a voluntad del operario.
La presión de trabajo es constante en la red de distribución.
Mantiene una reserva de agua presurizada en caso de que la bomba no funcione.

Identificación de los elementos que conformar un sistema hidroneumático.


Dentro de un sistema hidroneumático, podemos encontrar los siguientes elementos.

- Bombas centrifugas: Es la parte responsable de brindar al agua la presión necesaria.


- Compresor: Es la parte responsable de brindar la presión de aire necesaria al sistema.
- Unidad de mantenimiento: Elemento encargado de regular, filtrar y secar el aire
para garantizar un aire limpio.
- Tanque hidroneumático: Es el encargado de mantener la presión constante en el
sistema hidroneumático cuando la bomba se encuentra apagada.
- Tablero eléctrico de potencia y control: Se encuentran todos los elementos para
controlar las bombas y compresor.
- Llaves de purga: Elementos para regular el caudal y presión
- Válvulas de retención: Son las encargas de retener el paso del líquido o aire en un
sentido y dejar paso libre en el sentido contrario
- Válvulas de seguridad: Permiten proteger los elementos del sistema ante posibles
sobre presiones.
- Válvulas de conexión y descarga: Con estos accesorios, permite la conexión y
desconexión del sistema.
- Indicadores de nivel y presión: Elementos que permiten visualizar las variables
físicas del agua.
- Dispositivo de drenaje automático o manual:
- Filtros: Elementos que retiran las impurezas en el agua.
- Tubería y accesorios: Son elementos encargados de transportar el agua y el aire con
seguridad ya que vienen en diferentes tamaños y calibres de acuerdo a la presión y
caudal que se vaya a manejar.
- Cabezal de descarga: Se encarga de realizar la conexión en paralelo entre la bomba
centrífuga y el tanque.
- Cilindros: Son mecanismos encargados de transformar la presión de agua o aceite en
un energía mecánica.

Autómata programable
Es un sistema electrónico el cual contiene una memoria que se puede programar para
almacenar instrucciones que sean orientadas al usuario, poder implantar soluciones basadas
en funciones lógicas, secuenciales, temporizadas y de recuento de funciones aritméticas con
el objetivo de controlar los diferentes tipos de procesos de una máquina utilizando entradas y
salidas del autómata.

Ventajas de implementar autómatas

- Aumento de la competitividad.
Minimiza los gastos en mano de obra humana y ahorro en recursos de materiales
debido a que trabajan bajo un sistema de condiciones optimizadas garantizando
operaciones económicamente factibles para la empresa.

- Mejores condiciones de seguridad para los operarios.


Minimiza determinadas operaciones que presentan riesgo para los operarios logrando
mejores condiciones laborales.
- Mayores niveles de calidad tanto de los sistemas productivos como de los
productores que pueden mantenerse en el tiempo.
Reduce los errores humanos, logrando así aumentando y sosteniendo la calidad del
producto.

- Permite que puedan ejecutarse tareas imposibles para los seres humanos.
Permite realizar tareas de alto riesgo y complejas para el ser humano ya que las
limitaciones que poseen estos sistemas son diferentes a la del ser humano.

- Permiten una alta disponibilidad de los productos.


Con este sistema, permite tener una mayor cantidad de fabricación controlada en el
momento preciso.

- Flexibilizan la instalación y la producción.


Estos sistemas cuentan con flexibilidad para realizar cambios en el proceso
productivo sin pérdidas de tiempo en comparación a que lo realice un operador el cual
requiere tiempo de aprendizaje para realizar la labor.

Niveles de automatización
Los sistemas de automatización en áreas de producción no son iguales debido a que no tienen
el mismo alcance, por tal motivo existen diferentes niveles de automatización.

- Nivel 1.
Se práctica en maquinaría sencilla o en una parte de una máquina compleja. Se utiliza
un PLC de gama baja debido a que el número de señales tanto de entradas como
salidas para trabajar es mínimo.

- Nivel 2.
Se práctica en un conjunto de máquinas sencillas o en una máquina que sea de mayor
complejidad. Se emplean varios equipos de gama baja conectados entre sí para que
puedan intercambiar información. Otra opción es utilizar un autómata de gama media
ya que la cantidad de entradas y salidas que debe controlar es mayor. Para escoger
cualquiera de las dos alternativas, debe considerar las necesidades de los procesos y el
costo de la implementación de cada una.

- Nivel 3.
Se práctica en un proceso de producción que sea complejo. Utilizan equipos de gama
media o alta acompañado de elementos que permitan el intercambio de información
entre la máquina y el operario. Como función adicional, realiza la supervisión
completa del sistema.

- Nivel 4 o gestión integrada.


Se práctica en medios donde se requiere una conexión entre producción y gestión
empresarial. Utilizan equipos de gama media o alta enlazados entre sí con equipos de
supervisión que permiten acceder a la información en tiempo real del proceso.

Los autómatas se componen de una fuente de alimentación para garantizar que los demás
elementos funcionen, un procesador en el cual se realizan todas las operaciones y condiciones
para que realice las funciones a controlar. Cuenta con un módulo de comunicación que le
permite al autómata comunicarse con otros y poder intercambiar información. Cuenta con
módulos de entradas o salidas para poder recibir y enviar señales para controlar los diferentes
elementos del proceso. Finalmente, cuenta con un chasis el cual hace de soporte para conectar
todos los elementos mencionados anteriormente.

Existen infinidad de lenguajes de programación con múltiples variantes. Para escoger el uso
de algún lenguaje debe tenerse en cuenta el potencial del equipo y la decisión del fabricante.
Los lenguajes más importantes son:

- Diagrama de contactos (LD, KOP, Ladder)


Este lenguaje es parecido a un circuito eléctrico, ya que las instrucciones son
representadas de manera gráfica empleando simbología eléctrica.
Imagen 1. Lenguaje de contactos. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43775?page=168

- Lista de instrucciones (IL o AWL)


Este lenguaje se basa en una sucesión de abreviaturas de instrucciones, es decir, un
conjunto de códigos simbólicos que corresponden a instrucciones. Los códigos
dependen de cada fabricante, ya que no todos manejan la misma interpretación.

Imagen 2. Lenguaje de instrucciones. Recuperado de https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43775?page=169

- Gráfico de etapa transición (GRAFCEF)


Es un lenguaje basado en programas que operan en automatismo secuencial. Una
etapa de este lenguaje se realiza siempre y cuando se cumplan las restricciones
asociadas a la etapa anterior.

Imagen 3. Lenguaje de etapa transición. Recuperado de https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43775?page=170
- Diagrama de funciones (FBD o FUP)
Este lenguaje se representa de manera gráfica mediante la simbología de las
operaciones lógicas.

Imagen 4. Lenguaje de etapa transición. Recuperado de https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43775?page=170

Componentes del sistema hidroneumático

- Bomba centrifuga.
Es el elemento más importante del sistema ya que su función principal es de abastecer
fluido en todo el sistema en un tiempo determinado. Pueden ser bombas horizontales,
verticales, sumergibles, autocebantes o de turbinas.
. Imagen 5. Partes de una bomba centrífuga. Recuperado de
http://www.portalelectromecanico.org/CURSOS/BombasHidraulicas/partes_de_una_bomba_centrifug
a.html

- Control.
Es el conjunto de elementos encargados de controlar el encendido y apagado de las
bombas centrifugas así como el control de los elementos que realizan la
monitorización de los elementos de instrumentación.

Imagen 6. Tablero de control. Recuperado de https://www.ingmecafenix.com/electricidad-


industrial/tableros-electricos/

- VFD (Variadores de frecuencia)


Son elementos encargados de controlar el encendido y apagado, así como la velocidad
de los motores de las bombas centrífugas.
Imagen 7. Variador de frecuencia. Recuperado de https://www.interempresas.net/Robotica-
industrial/Articulos/250607-Yaskawa-presenta-el-nuevo-variador-de-frecuencia-GA500.html

- Tanque hidroneumático.
Es el elemento del sistema que contiene aire y líquido bajo presión. Su función
principal es de mantener la presión constante del líquido cuando las bombas
centrífugas se encuentren fuera de servicio.

Imagen 8. Partes de un tanque hidroneumático. Recuperado de


https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-electricas-y-accesorios/sistemas-hidroneumaticos-
como-funcionan

- Instrumentación.
Son los elementos para proteger y monitorear las variables dentro de un sistema
hidroneumático. Pueden ser switch de flujo, manómetros.

Imagen 9. Instrumentación. Recuperado de https://como-funciona.co/instrumentacion-industrial/


- Cabezal de descarga.
Elemento interconectado en paralelo a las bombas centrífugas y el tanque
hidroneumático.

Imagen 9. Cabezal de descarga. Recuperado de https://www.vicalsa.com/wp-


content/uploads/2017/09/Catalogo-VALSUM.pdf

- Válvulas y conexiones de descarga.


Elemento que permiten la desconexión y conexión de las bombas centrífugas y el
tanque hidroneumático.

Imagen 10. Válvulas y accesorios. Recuperado de https://www.freepik.es/vector-premium/tuberias-industriales-


patrones-fisuras-valvulas-grifos-tuberia-sistema-enfriamiento-o-calefaccion-tuberias-tuberias-presion-
gas_5768200.htm
Presión

Se denomina presión al efecto que se produce cuando se aplica una fuerza en una superficie.
Su unidad de medida es
-Kg/cm2 (kilogramo por centímetro cuadrado)
-Psf (libra por pie cuadrado)
-Psi (libra por pulgada cuadrada
-Pa (pascal)

Presión estática
Es la fuerza que se ejerce en la base de la superficie cuando el agua se encuentra en reposo.
El líquido que fluye por una superficie causa una fricción por las paredes de dicha superficie
causando perdida de velocidad de desplazamiento del fluido. A esto se le denomina perdida
de carga por fricción o rozamiento.
V2
( )
2g

Donde V es la velocidad media y g es la constante gravitacional.

Imagen 1. Tabla presiones recomendadas.

[ CITATION Per15 \l 9226 ]


Estimaciones de caudales y presiones
El caudal máximo se presenta cuando la totalidad de los equipos del sistema funcionan
simultáneamente. Para los diseños de los sitemas, no se tiene en cuenta este valor debido a
que es poco probable que ocurra.

Coeficiente de simultaneidad según el número de salidas K1


Este método indica que algunos de los equipos conectados al sistema funcionaran a tiempo.
Para establecer el coeficiente de simultaneidad, primero debemos establecer el caudal
probable en la tubería de suministro.
El valor máximo del coeficiente de simultaneidad será de 1 y con un mínimo de 0,20.

La norma francesa indica el coeficiente de la siguiente manera.

1
k 1= 1
2
( s−1)

Donde, k1 es el coeficiente y S es el número de salidas.

Imagen 2. Tabla coeficiente de simultaneidad

[ CITATION Per15 \l 9226 ]


Coeficiente de simultaneidad según el número de salidas K2
Este coeficiente de simultaneidad se aplica cuando se trata de un conjunto de viviendas y se
calcula de la siguiente manera.

(20+4 N )
k 2=
12( N +1)

Donde k2 es el coeficiente de simultaneidad y N es el número de viviendas.

Imagen 3. Consumo para diseños


[ CITATION Per15 \l 9226 ]
Presión atmosférica
-14,7 libras por pulgada cuadrada
-101 kilo pascal
-10,33 metros columna de agua
-760 milímetros de mercurio
-12,9 metros de acetona
-1033 kilos/cm2

Fluido

Clases de fluido

Comprensible: Se dice que un fluido es comprensible cuando su densidad tiene un cambio al


ejercer una fuerza sobre él.

Incompresible: Se dice que un fluido es incompresible cuando su densidad no presenta


cambio al ejercer una fuerza sobre él.

Bombas centrifugas

Es el encargado de adicionar energía al fluido.


De acuerdo al tipo de rotor determina la relación con el caudal, altura y eficiencia.

Imagen 4. Relación de rotor bombas centrífugas

[ CITATION Per15 \l 9226 ]


Imagen 5.Equivalencias de caudales

[ CITATION Per15 \l 9226 ]


Imagen 6.Equivalencias de longitudes

[ CITATION Per15 \l 9226 ]

Sistemas hidroneumáticos precargados

El objetivo de este tipo de sistemas es de mantener presurizada la red y satisfacer el


suministro en momentos de poca demanda cuando el equipo permanece apagado. Mantiene el
volumen de aire constante dentro del tanque. La separación del aire con el agua se realiza por
medio de una membrana o bolsa de neopreno laminado.

Cálculo de volumen de regulación (VR)

Tener en cuenta las siguientes expresiones


V=QT
V=Volumen
Q=Caudal
T=Tiempo
Qb=Caudal de bombeo
t=Tiempo de bombeo
Qc=Caudal de consumo
T=Tiempo de consumo
Vb=QbT=Volumen de bombeo en un tiempo T
Vc=QcT= Volumen de consumo en un tiempo T
T=Tiempo de bombeo requerido para obtener el volumen de consumo requerido para un
tiempo T

Para calcular VR:


VR=Qc ( T −t )=( Qb−Qc ) t
VR=QcT −Qct =Qbt−Qct
Donde,

QcT −Qbt

Qc
t= ∗T
Qb
VR= Volumen a consumir mientras el equipo está apagado.
VR=Qbt −Qct

Reemplazamos,

Qb∗QcT Qc∗QcT
VR= −
Qb Qb

T
VR= (QbQc−Qc2)
Qb

Derivando el volumen de regulación, respecto al caudal de consumo variable

dVR T
= (Qb−2 Qc)
dQc Qb

T
Para máximos y mínimos, donde =0
Qb

Qb−2 Qc=0
Qb
Qc=
2

Reemplazamos,

T Qb∗Qb Qb2
VR= ( − )
Qb 2 4

QbT
VR=
4

El caudal de la bomba varía entre Q1 y Q2, por lo tanto el VR debe tomarse el promedio
entre Q1 y Q2
Q 1+Q2
Qm=
2
Por lo tanto,

QmT
VR=
4
Cálculo volumen del tanque
Se expresa mediante
V T =F∗VR

Donde V T es el volumen del tanque, F es un factor que depende de la presión absoluta al


encender y apagar las bombas y VR es el volumen de regulación.
Ap= Apagado
En= Encendido
F= Factor

Ap
En
F=
Ap
En−1

En∗F
Ap=
F−1

Ap(F−1)
En=
F

Imagen 6.Relación entre En, Ap y F

[ CITATION Per15 \l 9226 ]


Imagen 7. Ciclos de encendido y apagado recomendados

[ CITATION Per15 \l 9226 ]


Imagen 8. Selección de equipos Caudal gpm

[ CITATION Per15 \l 9226 ]


Cálculo de pérdidas en tubería y accesorios

Para calcular las pérdidas por fricción en tuberías y accesorios de pequeño diámetro, se tiene
en cuenta la fórmula de Flament.
Donde;
j= Perdida de carga en m/m
C= Coeficiente de fricción
V= Velocidad media en m/s
D= Diámetro en m
Q= Caudal m3/s

4 C∗V 1.75
j=
D 1.25

6.1 C∗Q1.75
j=
D4.25

Son empleadas generalmente en redes de distribución de agua fría. La velocidad del agua está
comprendida entre 0,6 y 2 m/s has 3” diámetro. Para mayores diámetros de 3” se puede
utilizar hasta 2,5m/s.
El valor del coeficiente de fricción se toma de acuerdo a la tubería que se utiliza.

Otra fórmula para calcular las perdidas en la tubería con diámetros de 2”, fue desarrollada por
Hazen y Willians y es aplicada para agua de 15°C o para diferentes temperaturas siempre y
cuando esta temperatura no difiera en su viscosidad.

Donde;
Q= Está dado en m3/s
V= Velocidad media en m/s
C= Coeficiente de fricción
D= Diámetro de la tubería en m
J= Pérdida de carga en m/m

Q=0.28C∗D 2.63 ¿ j 0,54

V =0.355C∗D 0,63 ¿ j 0,54

1.85
Q
j= (
280 C∗D2.63 )
Imagen 9. Coeficiente de fricción

[ CITATION Per15 \l 9226 ]

Imagen 10.
Imagen 11.

Imagen 12.
Imagen 13.

Imagen 14.
Referencias Bibliográficas

Heras, J. (2013). Instalaciones neumáticas. (pp. 11-25). Recuperado de https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56300?page=12

Sánchez, M. Bladé, E, y Puertas, J. (2015). Hidráulica. Barcelona: Universidad Politécnica de


Catalunya. (pp. 11, 31-32). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/61411?page=12

Bustos Miranda, J. (2018). Introducción a los sistemas hidroneumáticos. [OVI]. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/23218

Sánchez, M. Bladé, E, y Puertas, J. (2015). Hidráulica. Barcelona: Universidad Politécnica de


Catalunya. (pp. 237-254). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/61411?page=238

Márquez, P. (2013). Operatividad con sistemas mecánicos, hidráulicos, neumáticos y


eléctricos de máquinas e instalaciones para la transformación de polímeros y su
mantenimiento (UF0722). (pp. 162-177). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43775?page=162

Bustos Miranda, J. (2018). Componentes de los sistemas hidroneumáticos. [OVI].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23211

Pérez-Carmona, R. (2015). Instalaciones hidrosanitarias, de gas y de aprovechamiento de


aguas lluvias en edificaciones (7a. ed.). (pp. 3-10, 20-41, 46-75, 80-119, 128, 197).
Recuperdado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70439?
page=25

Bustos Miranda, J. (2018). Diseño de sistemas Hidroneumáticos. [OVI]. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/23203

También podría gustarte