Está en la página 1de 3

El Derecho de trabajo es una rama del Derecho en donde se integran normas y

principios jurídicos que regulan las relaciones laborales entre los trabajadores y los
empleadores. Estas normas jurídicas se aseguran de garantizar que las partes cumplan
con sus obligaciones derivadas de la relación laboral.Hoy en día las normas laborales,
son resultado de un arduo proceso de luchas de obreros en contra de injusticias por parte
de sus empleadores tales como jornadas laborales de más de 12 horas, condiciones
inhumanas, castigo físico, etc.

Declaracion de los Derechos Humanos 

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,
que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y
que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Código del trabajo 

Este código es un pilar fundamental para que exista una conexión con las demás leyes,
el cual trata a profundidad temas pertinentes a los trabajadores y pone bajo toda
protección los derechos de los mismos. 

Constitución de la República del Ecuador 2008 

En el Art. 35 nos indica que el trabajo es un derecho y un deber social. Gozará de la


protección del Estado, el que asegurará al trabajador el respeto a su dignidad, una
existencia decorosa y una remuneración justa que cubra sus necesidades y las de su
familia. El cual a su vez cuenta con una variedad de normas fundamentales entre las
cuales tenemos: La legislación del trabajo y su aplicación se sujetarán a los principios
del derecho social; La remuneración del trabajo será inembargable, salvo para el pago
de pensiones alimenticias; Se garantizará especialmente la contratación colectiva; en
consecuencia, el pacto colectivo legalmente celebrado no podrá ser modificado,
desconocido o menoscabado en forma unilateral, entre otras. 
Código del Trabajo

Art. 2.- Obligatoriedad del trabajo. - El trabajo es un derecho y un deber social. El


trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y
las leyes.

Art. 4.- Irrenunciabilidad de derechos. - Los derechos del trabajador son irrenunciables.


Será nula toda estipulación en contrario.

Los Convenios Internacionales de la OIT 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se constituyó en 1919 en virtud del


Tratado de Versalles,  en calidad de institución autónoma vinculada con la Sociedad de
Naciones. En 1946, se aprobó un  acuerdo en que se estableció la relación entre la OIT y
las Naciones Unidas y, en consecuencia, se convirtió  en el primer organismo
especializado asociado con las Naciones Unidas 

-Convenio sobre el trabajo forzoso 

-Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación

-Convenio sobre igualdad de remuneración 

-Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso 

-Convenio sobre la edad mínima 

-Convenio sobre las perores formas de trabajo infantil 

-Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación)

CONCLUSIÓN

El derecho al trabajo es un derecho fundamental por el cual se ha tenido que luchar a


través del tiempo para obtener las normas que lo regulan hoy en día, mismas que a
través del tiempo seguirán cambiando de acuerdo a las necesidades laborales tanto de
los trabajdores que han sido y son la parte debil de la relacion laboral y de los
empleadores para que no menoscaben los derechos de sus empleados. Estas normas
permiten que exista equidad en el sector laboral.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm

https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-
Tabajo-PDF.pdf
 

También podría gustarte