Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
ESCUELA DE POSGRADO

Tesis

Conocimiento de Salud Visual del adolescente y control de Crecimiento y desarrollo

según los estudiantes de enfermería del IST Sergio Bernales 2016

Presentada por

Petronila Doris INGA ARIAS

Asesor

Rafaela Teodosia HUERTA CAMONES

Para optar al Grado Académico de Maestro en Ciencias de la Educación

con mención en Docencia Universitaria

Lima – Perú

2017
ii

Conocimiento de Salud Visual del adolescente y control de Crecimiento y desarrollo

según estudiantes de enfermería del IST Sergio Bernales 2016


iii

Con especial cariño a mis seres queridos que me

brindan su amor, confianza y apoyo en todo momento

para el logro de mis aspiraciones profesionales.


iv

Reconocimientos

A los docentes de la Unidad de Postgrado en Gestión

Pública de la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle, por sus enseñanzas y orientaciones para

nuestra formación post profesional.

A todos los estudiantes del Instituto Superior

Tecnológico Sergio E. Bernales por su valiosa colaboración

en el desarrollo del proyecto de investigación.


v

Tabla de contenidos

Título ii

Dedicatoria iii

Reconocimientos iv

Tabla de contenidos v

Lista de tablas viii

Lista de figuras x

Resumen xi

Abstract xii

Introducción xiii

Capítulo I. Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema 15

1.2. Formulación del problema 17

1.3. Objetivos; generales y específicos 17

1.4. Importancia y alcance de la investigación 18

Capítulo II. Marco teórico

2.1. Antecedentes del estudio 21

2.2. Bases Teóricas 26

2.2.1. Variable Conocimiento de Salud Visual del Adolescente 26

2.2.1.1. Definición conceptual 26

2.2.1.2. Enfoques de la gestión de salud visual 28


vi

2.2.1.3. Dimensiones del Servicio Visual del adolescente 31

2.2.2. Fundamentos teóricos Crecimiento y desarrollo del adolescente 40

2.2.2.1. Definición conceptual de la rendición de cuentas 40

2.2.2.2. Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo 42

2.2.2.3. Dimensiones del Crecimiento y desarrollo 43

2.3. Definición de términos básicos 53

Capítulo III. Hipótesis y variables

3.1. Hipótesis 56

3.2. Variables 57

3.3. Operacionalización de variables 58

Capítulo IV. Metodología

4.1. Enfoque de investigación 59

4.2. Tipo de investigación 59

4.3. Diseño de investigación 59

4.4. Población y muestra 60

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 61

4.6. Tratamiento estadístico 61

Capítulo V. Instrumentos de investigación y resultados

5.1. Selección y validación de los instrumentos 64

5.2. Análisis de validez de los instrumentos 65

5.3. Tratamiento estadístico e interpretación de tablas y figuras 66

5.4. Discusión de los resultados 79


vii

Conclusiones 82

Recomendaciones 83

Referencias 84

Apéndice(s) 88

Apéndice A. Matriz de consistencia 89

Apéndice B. Instrumento de recolección de datos 96

Apéndice C. Base de datos 99


viii

Lista de tablas

Tabla 1. Operacionalización de Variable: Conocimiento de Salud Visual del 58

Adolescente

Tabla 2. Operacionalización del control del crecimiento y desarrollo 58

Tabla 3. Población de estudio conformado por practicantes del Instituto 61

Superior Tecnológico Sergio Bernales

Tabla 4. Consolidado de criterio de jueces respecto al instrumento 65

Tabla 5. Coeficiente de confiabilidad de la escala de percepción 66

Tabla 6. Niveles de conocimiento de Salud visual de los adolescente según 66

estudiantes del IST Sergio Bernales

Tabla 7. Niveles de control del crecimiento y desarrollo de los adolescente 67

según estudiantes del IST Sergio Bernales

Tabla 8. Distribución de frecuencias entre conocimiento de salud visual y el 68

control del crecimiento y desarrollo de los adolescentes según

estudiantes del IST Sergio Bernales

Tabla 9. Distribución de frecuencias entre conocimiento de salud visual y 70

crecimiento corporal de los adolescentes según estudiantes del IST

Sergio Bernales

Tabla 10. Distribución de frecuencias entre conocimiento de salud visual y 71

desarrollo sexual de los adolescentes según estudiantes del IST Sergio

Bernales

Tabla 11. Distribución de frecuencias entre conocimiento de salud visual y 73

desarrollo social de los adolescentes según estudiantes del IST Sergio

Bernales

Tabla 12 Coeficiente de correlación rho Spearman entre Conocimiento de salud 75


ix

visual Control del crecimiento y desarrollo de adolescentes según

76estudiantes del IST Sergio Bernales

Tabla 13 Coeficiente de correlación rho Spearman entre Conocimiento de salud 76

visual crecimiento corporal de adolescentes según estudiantes del IST

Sergio Bernales

Tabla 14 Coeficiente de correlación rho Spearman entre Conocimiento de salud 77

visual desarrollo sexual de adolescentes según estudiantes del IST

Sergio Bernales

Tabla 15 Coeficiente de correlación rho Spearman entre Conocimiento de salud 78

visual desarrollo social de adolescentes según estudiantes del IST

Sergio Bernales
x

Lista de figuras

Figura 1. Comparación porcentual de los Niveles de conocimiento de Salud 67

visual de los adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales

Figura 2. Comparación porcentual de los Niveles de control del crecimiento y 68

desarrollo de los adolescentes según estudiantes del IST Sergio

Bernales

Figura 3. Niveles entre conocimiento de salud visual y el control del crecimiento 69

y desarrollo de los adolescentes según estudiantes del IST Sergio

Bernales

Figura 4. Niveles entre conocimiento de salud visual y crecimiento corporal de 71

los adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales

Figura 5. Niveles entre conocimiento de salud visual y desarrollo sexual de los 72

adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales

Figura 6. Niveles entre conocimiento de salud visual y desarrollo social de los 74

adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales


xi

Resumen

El presente trabajo de investigación presento como objetivo “Establecer la relación

existente entre el Conocimiento de Salud Visual del adolescente y el control del

Crecimiento y desarrollo según estudiantes de Enfermería del IST Sergio Bernales 2016”

se basa en una problemática en del desarrollo profesional de manera que las condiciones

de asimilación de la teoría no se ve reflejada en el dominio de la práctica. Es una

investigación de tipo sustantiva descriptiva de alcance correlacional, uso el diseño no

experimental, trasversal correlacional, tomo una muestra intencional finita censal aplico

dos instrumentos con escala Likert validado y determinados su confiabilidad por Alpha de

Cronbach. Las conclusiones indican que con un valor rho Spearman = 0,538 y una p=

0,000 menor al nivel de 0,05 estadísticamente significativa, se determinó que Existe

relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual del adolescente y el

control del Crecimiento y desarrollo según estudiantes de Enfermería del IST Sergio

Bernales 2016, cabe resaltarse que esta relación es de una magnitud moderada, infiriendo

que si bien es cierto que existe un buen conocimiento académico profesional esto debe

resaltar en el dominio de la práctica de manera efectiva.

Palabras claves: Conocimiento de Salud Visual del adolescente - Control del Crecimiento

y desarrollo
xii

Abstract

The present research work aimed to establish the relationship between the knowledge of

visual health of the adolescent and the control of growth and development according to

students of Nursing IST Sergio Bernales 2016 "is based on a problem in professional

development so that The conditions of assimilation of the theory are not reflected in the

domain of practice. It is a descriptive substantive research of correlative scope, I use the

non - experimental, cross - correlational design, I take a finite intentional census sample

applied two instruments with a validated Likert scale and determined its reliability by

Cronbach 's Alpha. The conclusions indicate that with a Spearman rho value = 0.538 and a

p = 0.000 lower than the statistically significant 0.05 level, it was determined that there is a

direct and significant relationship between the Adolescent Visual Health Knowledge and

the growth and development control according to IST Nursing students Sergio Bernales

2016, it should be noted that this relationship is of a moderate magnitude, inferring that

although there is a good professional academic knowledge, this must be emphasized in the

realm of practice in an effective way.

Keywords: Adolescent Visual Health Knowledge - Growth Control and Development


xiii

Introducción

En la actualidad uno de los elementos claves en la formación en salud de los

estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Sergio E. Bernales radica en la adquisición

de conocimientos teóricos plasmados en la práctica profesional, para ello se establece las

características de los diversos procesos de la evolución del ser humano en la cual el control

del crecimiento no solo es a nivel corporal sino que esto es de carácter psicológicos, y

social.

Es por ello que en este estudio se asume el análisis de la profundidad de los

conocimientos que deben tener sobre dos variables concomitantes, como es la salud visual,

y el conocimiento del control del crecimiento, en ese sentido se busca que los

conocimientos alcanzados con los que se les observa en la práctica, por ello se involucró la

prueba sobre los conceptos teóricos prácticos así como la observación a la intervención

directa en la practica profesional.

Cabe mencionar que se aborda un análisis desde la perspectiva de estudiantes

dentro de las cuales los aportes deben servir como base fundamental para la propuesta de

mejoramiento en todo el ámbito académico de modo que se mejore la formación

profesional.

La presente investigación se divide en V capítulos que a continuación se detallan:

Capítulo I, Planteamiento del estudio, en la misma se describe la problemática respecto a

las variables Estrategias de aprendizaje y Competencia Social, para ello se formularon las

preguntas de investigación, el sistema de objetivos, la justificación así como la

estructuración de la importancia y el alcance del estudio.

Capítulo II: Marco teórico en ella se inicia con la descripción de los antecedentes

de tesis realizadas a nivel nacional e internacional, del mismo modo se analizó la variable
xiv

desde el enfoque de la teoría de la administración para la variable Estrategias de

aprendizaje así como de las normas sociales, técnicas y académicas respecto a la variable

Competencia Social en el marco de la formación profesional.

Capítulo III: Planteamiento y descripción de las hipótesis y variables, del mismo

modo describe la operacionalización de las variables con el propósito de ser medido desde

la percepción de los encuestados dentro de la misma se propone el número de ítems, las

dimensiones e indicadores.

Capítulo IV: Metodología de la investigación, se inicia con la descripción del

enfoque de investigación, determinando el tipo y diseño de estudio que es descriptivo

correlacional complementándose con la estrategia para la prueba de hipótesis, del mismo

modo describe una población finita y determinando una muestra probabilística mediante la

técnica aleatoria simple, cabe resaltar que en este capítulo también se describe los

instrumentos describiendo la validez y confiablidad para su adecuada aplicación a la

muestra de estudio.

Capítulo V: Expone los resultados descriptivos, la prueba de hipótesis, así como la

discusión de los resultados para tomar decisiones que llevan a las conclusiones y

recomendaciones, asimismo se adjunta un conjunto de anexos propios de la investigación.


15

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema

El Conocimiento de Salud Visual del Adolescente, desde su nacimiento en el año

1992, ha acumulado importantes experiencias en el trabajo Visual e integrado de la red de

servicios de salud del país y en las diversas formas de participación social y juvenil como

parte fundamental del ejercicio del derecho a la salud. Las lecciones aprendidas en estas

dos décadas han permitido comprender que para trabajar con adolescentes se requiere,

además de conocimientos, una fuerte sensibilidad y motivación del personal de salud, y

una clara visión de derechos humanos que permita acercarse a los y las adolescentes como

sujetos de derechos y no como beneficiarios de los servicios, promoviendo una atención

equitativa para hombres y mujeres, respetuosa de sus culturas, y basada en una amplia

participación social.

Cabe comprender que en la adolescencia se produce cambios importantes en la

composición corporal, hay una aceleración del crecimiento en longitud y un aumento de la

masa corporal total, presentando diferencias según el sexo en cuento a cronología e

intensidad. Por otro lado el control del Índice de Masa Corporal (IMC) permite valorar los

riesgos asociados al sobrepeso, pudiendo resultar útil en su tratamiento, es reconocido

internacionalmente como una medida valida de la obesidad en individuos, relacionado

íntimamente con el consumo de alimentos, actividad física y su productividad.

Ahora bien, en la realidad los vertiginosos cambios físicos y psicológicos que se

producen tras la pubertad, también afectan la conducta de los(as) adolescentes en relación

con la alimentación. Los hábitos alimentarios se consideran como un factor de riesgo,

debido al incremento del consumo de carbohidratos, el aumento del tamaño de las raciones
16

y la selección de alimentos con alto contenido calórico. La adquisición de estos hábitos

alimentarios durante la adolescencia puede asociarse con un aumento del sobrepeso y

obesidad durante la misma y por consiguiente en la vida adulta.

La sociedad peruana se transforma y con ella la vida de los y las adolescentes. La

“modernización” junto a la precariedad social, configuran un perfil de salud-enfermedad

adolescente ligado a la violencia en todas sus formas, junto con enfermedades causadas por

la pobreza, la falta de acceso a la educación y el bajo acceso a condiciones básicas de vida.

A esta problemática se suma el embarazo que muchas veces pone en riesgo el proyecto de

vida y la vida misma.

Ante esta situación los estudiantes de enfermería son las personas indicadas que

deben tener el Conocimiento de Atención Visual, centrado en las necesidades y

expectativas del ciudadano que demanda atención. Incrementando los niveles de bienestar

y calidad de vida.

En tal sentido los conocimientos de asistencia médica de la población no solo están

bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud, sino que la Constitución Política establece

que también es responsabilidad de las Municipalidades. Por ello, plantear el estudio se

presume que los estudiantes de enfermería especialmente quienes se encuentran haciendo

práctica profesional deben tener el Conocimiento de Atención Visual que es brindar el

máximo de oportunidades al adolescente en la conservación de la salud, a través de la

reconstrucción del proceso rompiendo viejos paradigmas, con el cambio del Conocimiento

tradicional a fin de obtener Instituciones de Salud para adolescentes, fomentando un

encuentro entre el equipo de salud, el individuo y la comunidad.

Conocida la situación planteada el propósito del presente estudio pretende encontrar

el grado de relación que existe entre la calidad de atención y el nivel de percepción del
17

conocimiento de salud Visual del adolescente, para ello se presentan las siguientes

interrogantes.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

P.G: ¿Qué relación existe entre el Conocimiento de Salud Visual del adolescente y

el control del Crecimiento y desarrollo según estudiantes de Enfermería del IST

Sergio Bernales 2016?

1.2.2. Problemas específicos

P.E.1: ¿Qué relación existe entre el Conocimiento de Salud Visual del adolescente

y el control del Crecimiento corporal según estudiantes de Enfermería del IST

Sergio Bernales 2016?

P.E.2: ¿Qué relación existe entre el Conocimiento de Salud Visual del adolescente

y el control del desarrollo sexual según estudiantes de Enfermería del IST Sergio

Bernales 2016?

P.E.3: ¿Qué relación existe entre el Conocimiento de Salud Visual del adolescente

y el control del desarrollo social según estudiantes de Enfermería del IST Sergio

Bernales 2016?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

O.G: Establecer la relación existente entre el Conocimiento de Salud Visual del

adolescente y el control del Crecimiento y desarrollo según estudiantes de

Enfermería del IST Sergio Bernales 2016.


18

1.3.2. Objetivos específicos

O.E.1: Establecer la relación existente entre el Conocimiento de Salud Visual del

adolescente y el control del Crecimiento corporal según estudiantes de Enfermería

del IST Sergio Bernales 2016.

O.E.2: Establecer la relación existente entre el Conocimiento de Salud Visual del

adolescente y el control del desarrollo sexual según estudiantes de Enfermería del

IST Sergio Bernales 2016.

O.E.3: Establecer la relación existente entre el Conocimiento de Salud Visual del

adolescente y el control del desarrollo social según estudiantes de Enfermería del

IST Sergio Bernales 2016.

1.4. Importancia y alcance de la investigación

Justificación práctica

El estudio es importante ya que en la actualidad los estudiantes de enfermería vienen

realizando su práctica profesional en los Centro Médicos de Lima Norte por ello es

necesario que se evalué el Conocimiento de Atención Visual y diferenciada de los y las

adolescentes, ya que es un proyecto que se lleva a cabo por estudiantes de Enfermería del

IST Sergio Bernales en el distrito de Comas en Adolescentes con discapacidad visual de 10

a 19 años, que consta de 22 adolescentes de la Localidad de Carabayllo y de 50

Adolescentes de la Localidad de Comas así como 30 Adolescentes provenientes de otros

distritos, dentro del cual hemos decidido hacernos partícipes con los objetivos propuestos,

se basará en la realización de encuestas que nos permitan determinar problemas que

limitan la aplicación del conocimiento, además enfocarnos en su adecuado crecimiento y

desarrollo, así como el Índice de Masa Corporal e información oportuna para la prevención

de enfermedades como Sobrepeso y Obesidad.


19

Cabe precisar que este estudio favorece al mejoramiento de los servicios de atención

Visual son aquellos que incorporan promoción de la salud, prevención de enfermedades,

curación y rehabilitación, respaldan a las personas desde una perspectiva física, psicológica

y social. También actúan integrados y en coordinación con otros niveles de atención y

consideran a las personas en su ciclo de vida, no limitando la atención de la salud, ni a un

determinado episodio de enfermedad. Estos servicios deben asegurar la continuidad de la

atención en todas las etapas de la vida, articulada a una red de servicios e instituciones de

la comunidad.

A diferencia de lo que sucede en los niños, en los adolescentes, en la medida que

aumenta la edad, se incrementa la mortalidad. La prevención primordial y la promoción de

factores generales y específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos en

la salud del adolescente. Algunos de estos factores de protección incluyen la educación, la

nutrición, las inmunizaciones, el ejercicio físico, el tiempo libre justo, la promoción de las

actividades familiar, la atención al desarrollo emocional, las oportunidades de trabajo y el

desarrollo de cambios en las legislaciones favorables para el adolescente.

Justificación teórica

El estudio es importante ya que la información de la Organización Panamericana de

la Salud (OPS) la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años, que

incluye cambios biológicos, psicológicos y sociales. En cambio, el Código de la Niñez y

Adolescencia del Perú considera que adolescente es la persona de ambos sexos entre 12 y

18 años. La salud Visual del adolescente comprende, según la OMS, el bienestar físico,

mental, social y espiritual de los jóvenes e incluye aspectos relacionados con su desarrollo

educativo, la adecuada participación en las actividades de la comunidad, acorde con su

cultura, y el desarrollo de la máxima potencialidad.


20

Asimismo es coherente esclarecer los conceptos que, Dubos (2006, p. 13) expresó lo

que para él significaba salud: “Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de

incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el

más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado”. Asimismo, es

necesario ampliar los aportes de Peroza, Querales, & Silva, (2009, p. 67) sobre el

concepto de salud, con la siguiente definición:

Alto nivel de bienestar, que necesita un método integrado de funcionamiento


orientado hacia maximizar el potencial de que el individuo es capaz y requiere que el
individuo mantenga un continuo balance y de dirección con propósito dentro del
ambiente en que está funcionado. Tres dimensiones: Orgánica o Física, Psicológica
y Social, en las que el ser humano debe alcanzar una máxima posición, para gozar
de buena salud o tener alto grado de bienestar, lo cual dependerá en gran medida del
ambiente que lo rodea.
Ante ello, la pertinencia del estudio recae en la posibilidad de establecer la real

dimensión de la atención que reciben los adolescentes en el tratamiento de la salud dado

que la victimización no solo se debe a maltrato familiar o la violencia social sino que

abarca la condición fisiológica y psicológica, la misma que determina patrones de conducta

en esa edad sumamente difícil por los cambios que experimenta.

Justificación metodológica

El estudio aborda instrumentos de recolección de datos sobre el conocimiento de

abordaje Visual del desarrollo y la salud de los adolescentes requiere un equilibrio óptimo

entre las acciones destinadas a estimular el crecimiento y desarrollo y aquellas dirigidas a

prevenir o a responder a determinados problemas.


21

Capítulo II

Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes nacionales

Romero, (2012) en la investigación titulada La Salud Bucal en el Marco de las

Políticas Públicas en el Perú. El cual consideró realizar un análisis de las condiciones de

la salud bucal, como una problemática de la salud pública, en el marco de la salud publica

en El Perú. Los resultados demostraron que por muchos años se ha execrado la

promoción y la prevención. Se concluye que para mejorar la salud bucal del país se

debe fortalecer el campo profesional, tras la promoción de políticas públicas que no solo

estén dirigidas a la curación, sino también a preservar y promover el estado de salud

bucal a fin de lograr la meta mundial “salud para todos” con la participación de la

comunidad.

Peñalosa, Colina, y Romero, (2010) en la investigación titulada Perfil del Cargo del

Coordinador Municipal de Salud. El estudio tuvo como propósito diseñar el perfil del

cargo de Coordinador Municipal de Salud con la finalidad de suministrar a la Dirección de

los Centros Médicos un instrumento que facilite a la asignación de funciones al

Coordinador Municipal y Contribuya a mejorar cada vez más su gestión. El sustento

teórico se tomó de “Administración de Recursos Humanos”, de Chiavenato 2006. Esta

investigación fue descriptiva, no experimental, transaccional de campo. La población fue

conformada por 22 Coordinadores Municipales ubicados en los diferentes Centros

Médicos. Concluyéndose con la realización del diseño del perfil del cargo del Coordinador

Municipal de Salud.
22

En Lima, Zamalloa (2013) en la investigación titulada Calidad de atención en el

Centro Médico El Carmen Comas, 2013, es una investigación descriptiva correlacional

que se originó como respuesta al grado de insatisfacción del usuario externo que acude

Centro de Salud el Carmen, debido a la desorganización del servicio, deficientes

relaciones interpersonales e interdepartamentales, falta de normas y procedimientos

internos de enfermería, escasa aplicabilidad de normas y guías del Ministerio de Salud,

horarios mal definidos, irrespeto a las costumbres y tradiciones, desmotivación del

personal e inadecuada distribución de ambientes, que se constituyen en factores pre

disponentes para violentar e irrespetar los derechos del paciente generando un trato

inadecuada, tiempos de espera prolongados, irrespeto a la cultura, costumbres y

tradiciones. Esta problemática fue identificada a través de la observación directa y la

aplicación de una encuesta a los usuarios externos donde del total de encuestados el 60

% ha tenido problemas en la Orientación del servicio, el 70% no le brindaron una

atención oportuna, el 61% no fue orientado sobre su tratamiento, el 75% de los

encuestados no le entregaron toda la medicina, el 59 % de los encuestados no recibió

una atención adecuada por parte del personal de la unida, siendo más marcada en el

profesional médico, el 55 % de los encuestados recibió un trato descortés, al 60% de los

encuestados no le solucionaron su problema de salud, el 65% han esperado tres horas o

más desde que ingreso a la unidad hasta que recibió la atención.

Martínez (2011) en la investigación titulada Conocimiento de Atención Visual en la

Red Ambulatoria de del Centro Médico de San Juan de Miraflores, presentada a la

Universidad Federico Villarreal, Escuela de Postgrado en Ciencias de la Salud, con el

objetivo de buscar respuestas para mejorar la eficacia del actual Conocimiento de atención

en salud, consiste en elaborar una propuesta que permita desarrollar el Conocimiento de

Atención Visual en Salud. La investigación fue de tipo descriptiva con un diseño


23

transversal. La población y muestra estuvo conformada por el personal que labora en la

red ambulatoria del Centro de Salud de Pamplona Baja en el distrito de San Juan de

Miraflores y 203 usuarios de su área de influencia. Para la obtención de los datos se aplicó

un cuestionario tipo encuesta. Resultados: el 78 % de las personas encuestadas

manifestaron que los establecimiento de salud no dispone de organigramas, el 82.6 %

respondieron que no se definen políticas ni planes y no se cumplen los objetivos

institucionales, el 100% de las personas que laboran pertenecen al personal fijo, el 94 % de

la población encuestada considera que las vías de comunicación son suficientes y en buen

estado, lo que facilita el acceso a los servicios, el 75.9 % de la población considera que el

ambulatorio dispone de los equipos y materiales necesarios para prestar atención.

Conclusión: la información obtenida permite establecer la necesidad de ampliar el

desarrollo del Conocimiento de Atención Visual en Salud.

2.1.2. Antecedentes internacionales

Pino (2012) en la investigación titulada Niveles Alimentario-Nutricionales y Estado

Nutricional de Niños/as de Cuarto Año Básico según Establecimientos Particulares y

Subvencionados de la Ciudad de Talca. El objetivo de la investigación, determinar el

estado nutricional y los Niveles de los niños/as de 4o año básico, respecto a alimentación y

hábitos saludables, en colegios privados y particulares subvencionados de Talca, y la

influencia de las calificaciones y gasto en gestión en estos resultados. La metodología

empleada fue un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional correlacional de

corte transversal. Las conclusiones a las que arribó la investigación son las siguientes: Los

niños pertenecientes a ambos tipos de colegios, requieren intervenciones educativas

orientadas a mejorar su alimentación y aumentar la actividad física para alcanzar un mejor

estado nutricional. Las intervenciones educativas por sí solas no lograrán los cambios
24

requeridos si los niños/as no cuentan con ambientes apropiados y el apoyo necesario para

llevar a la práctica las conductas saludables en el hogar, la escuela y la comunidad.

Olivares, (2011) en la investigación titulada Publicidad de alimentos y conductas

alimentarias en niños/as de 5º a 8º básico. Cuyo objetivo fue determinar la actitud frente a

la publicidad de alimentos en la televisión y las conductas alimentarias de niños/as de 5º a

8º básico que asisten a establecimientos educacionales municipalizados en tres regiones de

Chile (norte, centro y sur), para contribuir al fortalecimiento de la promoción de la

alimentación saludable en las escuelas del país. El método fue descriptivo prospectivo, se

aplicó una encuesta para medir los mensajes publicitarios preferidos o alimentos

consumidos durante la colación. La conclusión a la que arribó la investigación es la

siguiente: Las conductas alimentarias de los niños/as, semejantes en las 3 comunas,

corresponden principalmente a alimentos poco saludables y bebidas con azúcar. Se reitera

la necesidad de educar en nutrición a los niños/as y a sus padres y profesores, a través de

acciones gubernamentales de gestión y promoción de la salud.

Palhares, (2011) en la investigación titulada Los hábitos alimentarios y las prácticas

de la gestión en nutrición: la atención a los niños de una escuela municipal de Belo

Horizonte, Minas Gerais. El objetivo de la investigación fue evaluar el consumo de

alimentos y promover hábitos alimentarios saludables para los niños de la escuela en el

primer ciclo de la escuela municipal de Belo Horizonte, MG, que se encuentra en la zona

de alta vulnerabilidad social. El método fue un estudio de intervención con duración de 3

meses, llevado a cabo con 136 niños en edad escolar (6-10 años) de ambos sexos, para

evaluar la construcción del aprendizaje de los niños/as, se aplicaron cuestionarios al

comienzo y el final de las actividades. La conclusión a la que arribó la investigación es la


25

siguiente: El estudio ha encontrado una alta prevalencia de los malos hábitos de

alimentación. Destacamos la importancia de la continuidad de las actividades de gestión

nutricional para promover hábitos alimentarios saludables y mejor calidad de vida.

En Ecuador, Macias y Valverde (2012) en la investigación titulada Diseño de un

modelo de atención Visual, para adolescentes embarazadas, que acuden a consulta

externa del hospital León Becerra de la ciudad de Milagro” Previa a la obtención del

Grado Académico de Magíster en Gerencia en Servicios de la Salud de la Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil, cuyo objetivo es de elaborar un plan de acción Visual

materna para adolescentes embarazadas de la consulta externa del Hospital León Becerra

de Milagro. En la parte metodológica se diseñaron una serie de instrumentos que le den

una base sólida a la propuesta, entre ellas se analizaron los datos secundarios internos y

externos sobre la demanda de adolescentes embarazadas por servicios de salud en el

cantón Milagro, se realizaron entrevistas a especialistas del Hospital y se realizaron

encuestas a las adolescentes embarazadas que accedieron en a los servicio del Hospital. La

investigación arrojó varios resultados entre los más importantes se pueden indicar que todo

apunta a la necesidad de un conocimiento de atención Visual para las adolescentes

embarazadas, debido a que el problema no es solo el hecho de que las adolescentes estén

embarazadas con los conocidos riesgos para la madre y para él bebe. El problema va más

atrás y se encuentra en la cultura de la sociedad actual y abarca no solo a la futura madre,

sino también a su pareja, familias, entorno social y académico. La propuesta que se generó

es justamente Visual porque abarca a los adolescentes y a su entorno y genera un

involucramiento de toda la sociedad que se espera generen resultados al menos en el

mediano plazo.
26

En Venezuela, Cañizales, (2011), realiza investigación cuyo objetivo fue presentar

Estrategias Gerenciales para la Integración de la red ambulatoria del Municipio

Lagunillas al hospital Dr. Pedro García Clara de Cuidad Ojeda. Las estrategias

gerenciales permiten garantizar el uso eficiente de los recursos de salud a través de la

integración de la red ambulatoria al hospital, para ello se consultaron fuentes de

información de tipo secundaria relacionada con la variable objeto de estudio, la

investigación fue de tipo descriptiva y de campo y su diseño no experimental. La población

estuvo conformada por los dieciséis (16) directores de los centros ambulatorios y cinco (5)

directivos del hospital Dr. Pedro García Clara. El cruce de los factores internos

(debilidades y fortalezas) con los factores externos (oportunidades y amenazas)

permitieron dar respuesta al tercer objetivo de la investigación, referido a determinar las

estrategias gerenciales que permitan la integración de la red ambulatoria al hospital Dr.

Pedro García Clara en el municipio lagunillas del Estado Zulia con los recursos existentes,

siendo estas las siguientes: Integración de las estructuras que conforman la red ambulatoria

al hospital, evaluación de las necesidades de los clientes, equipos integrados, cambio

cultural, planificación estratégica, gestión de la información y gestión de la calidad.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Variable Conocimiento de Salud Visual del Adolescente

2.2.1.1. Definición conceptual

La Constitución de la República del Perú establece que la salud es un derecho

garantizado por el Estado. El Ministerio de Salud, como ente rector y regulador del

Sistema Nacional de Salud, tiene entre sus mandatos la normatización de bienes y servicios

de salud y por tanto, de los contenidos de atención por ciclos de vida, considerando los

determinantes de la salud como aspectos fundamentales del modelo de atención Visual,


27

familiar y comunitario y con enfoques inclusivo, de género, generacional e

interculturalidad, que nos permitirán vivir en un Perú saludable y socialmente cohesionado.

Asimismo, para Gálvez, (1998, p. 16) El Conocimiento Nacional de Adolescentes,

desde su nacimiento en el año 1992, ha acumulado importantes experiencias en el trabajo

Visual e integrado de la red de servicios de salud del país y en las diversas formas de

participación social y juvenil como parte fundamental del ejercicio del derecho a la salud.

Las lecciones aprendidas en estas dos décadas han permitido comprender que para

trabajar con adolescentes se requiere, además de conocimientos, una fuerte sensibilidad y

motivación del personal de salud, y una clara visión de derechos humanos que permita

acercarse a los y las adolescentes como sujetos de derechos y no como beneficiarios de los

servicios, promoviendo una atención equitativa para hombres y mujeres, respetuosa de sus

culturas, y basada en una amplia participación social.

Según Chavarría, (2009)

Otra de las lecciones aprendidas es la importancia del trabajo intersectorial e


interinstitucional en el marco de la protección Visual que garantiza el Estado y
en una conjunción armónica con otros actores sociales e institucionales del
país, así como los aprendizajes conjuntos que se han acumulado en la región
con la implementación del Plan Andino y Plan Nacional de Prevención del
Embarazo en Adolescentes, iniciado en el año 2007. (p. 38)
La sociedad peruana se transforma y con ella la vida de los y las adolescentes. La

modernización junto a la precariedad social, configuran un perfil de salud-enfermedad

adolescente ligado a la violencia en todas sus formas, junto con enfermedades causadas por

la pobreza, la falta de acceso a la educación y el bajo acceso a condiciones básicas de vida.

A este mosaico se suma el embarazo que muchas veces pone en riesgo el proyecto de vida

y la vida misma.

El enfoque de atención de la salud de adolescentes y jóvenes también va cambiando,

desde una visión y práctica de Estado benefactor, hacia una salud que sólo puede lograrse
28

con la activa participación de ciudadanos/as adolescentes, de sus familias y comunidades,

junto a otros esfuerzos intersectoriales e interinstitucionales. En este contexto se vuelve

imprescindible reconocer a las y los adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho y

actores protagónicos de su propio desarrollo.

2.2.1.2. Enfoques de la gestión de salud visual

Derecho a la salud

Para Gálvez (1998) se refiere “al derecho que tienen todos los y las adolescentes a

disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, sicológica y sexual” (p. 39).

Garante de Derechos

Chavarría, (2009) la Constitución y el Código de la Niñez y la Adolescencia, el

Estado es el garante, a través de sus autoridades y funcionarios públicos, del cumplimiento

de los derechos de los y las adolescentes. Toda persona que actúe por mandato, con

conocimiento o aquiescencia del Estado es considerado garante de los derechos de las

poblaciones. La garantía del Estado se expresa a través del cumplimiento de sus

obligaciones: (a) Respetar: abstenerse de violar los derechos; (b) Promover su

conocimiento y ejercicio; (c) Proteger: legislar, sancionar y reparar; (d) Proveer y

desarrollar políticas públicas; (e) Vigilar la implementación y cumplimiento de políticas,

normas y procedimientos.

Corresponsabilidad

Gálvez (1998) es el principio que establece que “el Estado, conjuntamente con la

comunidad, las familias en su diversidad, y la misma persona, comparten la

responsabilidad de respetar, proteger, cuidar, promover la salud y crear mecanismos de

exigibilidad de derechos” (p. 54).


29

Sujeto de Derechos

Bustamante (2010) manifiesta que “Los y las adolescentes son sujetos sociales,

actores de su destino, porque tienen derechos inherentes a su condición humana” (p. 34).

Con las actividades señaladas, un equipo de salud puede liderar con otras instituciones y

la comunidad acciones en el formato de la salud y la prevención de las enfermedades.

Definición conceptual

Gálvez (1998, p. 37) define por atención Visual: La provisión continua y con calidad

de una atención orientada hacia la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en

salud, para las personas, en el contexto de su familia y comunidad. Dicha atención está a

cargo de personal de salud competente, a partir de un enfoque biosicosocial, quienes

trabajan como un equipo de salud coordinado y contando con la participación de la

sociedad. (p. 37)

Enfoque de Atención Primaria de Salud, Familiar y Comunitario Este enfoque se

orienta a la promoción, la prevención y a solucionar los problemas de salud de la

comunidad, fomentando el grado máximo de corresponsabilidad y participación de la

ciudadanía, el trabajo en equipo del personal de salud, la articulación intersectorial y el

funcionamiento de la red de referencia y contrareferencia.

Gálvez (1998, p. 47) manifiesta que el modelo de atención familiar y comunitaria

exige una visión más amplia del proceso salud-enfermedad, que desarrolle la protección y

recuperación de las capacidades, remanencias y potencialidades individuales y colectivas

para una vida saludable e Visual. Implica mirar a la persona y sus demandas específicas

como parte de una familia, barrio, comunidad o vecindad inmersa en un contexto social,

cultural, histórico y político. La familia, en sus diversidades, se entiende como el núcleo

social básico que acoge a la persona y permite el desarrollo de sus capacidades o la


30

rehabilitación de sus discapacidades, y se define a la comunidad como el colectivo de

personas, familias o redes sociales que conviven en un espacio territorial determinado y

que deben potencializar el desarrollo incluyente de sus miembros.

La continuidad y complementariedad de la atención exigen la construcción y

funcionamiento del sistema de referencia y contrarreferencia en la red de servicios del

Sistema Nacional de Salud, según niveles de resolución.

A decir de Chavarría, (2009)

El Modelo de Atención Visual, integrado y continuo (durante todo el ciclo


vital), con enfoque comunitario, familiar e intercultural, incorpora las
prácticas de las medicinas ancestrales, alternativas y complementarias, el
fortalecimiento de la atención primaria, la participación ciudadana en la
gestión y el control social en salud. (p. 65)
Los y las adolescentes son titulares de los derechos estipulados en la Constitución y

en los instrumentos internacionales vinculantes. En el caso de atención en salud estos

derechos están referidos a garantizar privacidad, gratuidad, acceso permanente e

ininterrumpido, confidencialidad, a decidir, a ser atendidos sin discriminación alguna, a

recibir información clara, veraz y oportuna y a ejercer todos los derechos sexuales y

derechos reproductivos.

El modelo de atención estará regido por los principios de equidad, universalidad,

solidaridad, interculturalidad, calidad, calidez, eficiencia, eficacia, precaución y bioética,

con enfoque de género y generacional.

A decir de Ramón (2006, p. 49) el género es una categoría de análisis que permite

comprender las construcciones sociales y culturales que marcan la identidad como

hombres o mujeres y sus formas de relación, e identificar las relaciones de poder que se

establecen a partir de estas construcciones, que determinan condiciones de discriminación,

subordinación y exclusión, especialmente para las mujeres y los grupos históricamente


31

discriminados: adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad y personas diversas

sexualmente.

Cabe precisar que la Constitución de la República reconoce como elementos

constitutivos y principios fundamentales la interculturalidad y la plurinacionalidad del

Estado peruano, y establece que el castellano, el quechua como idiomas oficiales de

relación intercultural. Este enfoque plantea un diálogo horizontal entre niños, niñas,

adolescentes, jóvenes y adultos para reducir las barreras etarias y jerárquicas, en un

proceso de enriquecimiento mutuo; considera que durante el ciclo de vida cada etapa tiene

condiciones biosicosociales diferentes, a las que debe responder el sistema de salud. Para

generar espacios equitativos de diálogo intergeneracional se necesita el empoderamiento

individual de adolescentes y jóvenes, que fortalezca sus características identitarias,

autoestima y autonomía, al mismo tiempo que una actitud abierta y respetuosa de los

adultos. Este proceso implica el desarrollo de competencias y habilidades para negociar,

manejar conflictos y construir consensos y habilidades.

2.2.1.3. Dimensiones del Servicio Visual del adolescente

Dimensión: Servicio de Atención

Para Gálvez (1998) servicios de atención Visual son aquellos que incorporan

promoción de la salud, prevención de enfermedades, curación y rehabilitación, respaldan a

las personas desde una perspectiva física, sicológica y social. También actúan integrados y

en coordinación con otros niveles de atención y consideran a las personas en su ciclo de

vida, no limitando la atención de la salud, ni a un determinado episodio de enfermedad. (p.

64)

Estos servicios deben asegurar la continuidad de la atención en todas las etapas de la

vida, articulada a una red de servicios e instituciones de la comunidad.


32

Para Chavarría, (2009, p. 16) el Servicio Diferenciado para Atención de

Adolescentes, “cuenta con personal comprometido y capacitado para la atención de

adolescentes, con un enfoque de derechos, Visual, intercultural, participativa y de género,

en un espacio exclusivo y adaptado según las demandas y expectativas de los y las

adolescentes.

Chavarría, (2009) sostiene que la Atención Amigable.

Se refiere al trato que se da a los y las adolescentes en un marco de respeto y


confidencialidad. Ellos y ellas necesitan que se les oriente en diversos temas y
se les ofrezca la posibilidad, si lo requieren, de incorporar en la atención a
personas significativas de su entorno, como padres, pareja o pares. (p. 54)
La atención amigable implica un cambio en el personal de salud involucrado,

empezando por una actitud adecuada y la capacitación que le facilite identificar y

responder a las necesidades y demandas diferenciadas de los y las adolescentes, de acuerdo

a su edad, cultura y género.

Para Ramón (2006) el Grupo Programático considera que.

El MSP, fundamentado en los cambios físicos, sicológicos y sociales de la


adolescencia, considerando las diversidades por territorio, género y cultura, y
en línea con las recomendaciones de la OPS/OMS, define como adolescente a
la población comprendida entre 10 y 19 años de edad, y reconoce dos etapas:
la adolescencia temprana (10 a 14 años) y la tardía (15 a 19 años). (p. 66)
En el caso de los y las adolescentes escolarizados y con fines operativos debe

realizar, por lo menos una vez al año, un examen obligatorio anual al 100% de

matriculados en el período, de 6to grado de educación primaria, hasta el tercer año de

educación secundaria (población de 10 a 14 años) y al menos una consulta al 100% de

matriculados entre el 4to y 5to año de educación secundaria (población de 15 a 19 años),

con la entrega del correspondiente certificado de salud como requisito para la

matriculación en todas las instituciones educativas del país. En ambos casos se deberá

coordinar con los Departamentos de Orientación y Bienestar Estudiantil (TOE) o su


33

equivalente en las unidades educativas. Las/los adolescentes con morbilidad o sin ella se

atenderán a libre demanda asegurando el seguimiento respectivo.

El MINSA (2013) manifiesta que en adolescentes con riego biosicosocial detectado

mediante los criterios establecidos en los formularios SNS-MSP/HUC-056/2009 se harán

intervenciones inmediatas según sus necesidades, con un seguimiento de al menos tres

veces en el año, el 20,8% de la población total, distribuidos 1´423.941 (51.2%) en

adolescentes tempranos (10-14 años) y 1´359.167 (48.8%) en el grupo de adolescentes

tardíos (15-19 años). (p. 64)

Dimensión: Organización de la Red de Servicios

Según Gálvez (1998)

La organización para la atención Visual para adolescente debe ser realizada


idealmente por equipos multi e interdisciplinarios capacitados, integrados por
médicos/as, enfermeros/ as, obstetrices, odontólogos/ as, nutricionistas,
educadores y/o sicólogos. En las unidades donde no exista equipo completo, el
personal de salud sensibilizado y capacitado debe ofertar atención de salud
con calidad y calidez y en caso necesario referir para garantizar la
continuidad y complementariedad de la atención. (p. 76)
Acorde al modelo de salud la atención a adolescentes será Visual, biosicosocial y

familiar, con énfasis en la promoción de salud y prevención de la enfermedad, utilizando

espacios (instituciones educativas, centros deportivos o parroquiales, organizaciones

juveniles, además de los centros de salud) y lenguajes acordes a sus intereses y necesidades

socioculturales.

Para Fernández y Carranza, (2008)

Los servicios de salud que atienden adolescentes deben integrarse a


conocimientos interinstitucionales más amplios, incorporando la participación
adolescente y juvenil organizada formal e informalmente, con amplia
coordinación intersectorial (salud, educación, deporte, recreación, cultura,
justicia, trabajo, entre otros). (p. 22)
34

A decir de Gálvez (1998) la atención Visual busca:

(a) Potenciar el proceso de crecimiento y desarrollo Visual de adolescentes,


reconociéndoles como sujetos de derecho y prestando atención oportuna de
promoción, prevención, curación y rehabilitación, con calidad; (b) Fomentar
el auto cuidado a través de la orientación, consejería y guía preventiva; (c)
Identificar a los y las adolescentes como población prioritaria de atención
Visual de salud, considerando varios aspectos: autonomía, contexto social,
cultural y legal, salud mental, salud sexual y reproductiva, inclusión social,
prevención de violencia en todas sus formas; (d) Identificar y referir los casos
de especialidad a instancias de atención especializada; (e) Concretar la
coordinación intersectorial y el trabajo con las familias, los jóvenes y las
organizaciones de la comunidad, en especial las educativas, laborales y de
recreación (acciones de promoción, información y asesoramiento); (f)
Organizar los procesos de atención considerando los derechos, demandas y
expectativas de los y las adolescentes; (g) Promover y fortalecer la
participación activa de los y las adolescentes en el ejercicio de sus derechos.
Dimensión: Proceso de Atención Integrada.

Para Gálvez, (1998, p. 68) El proceso de atención del AIEPI describe como atender a

un niño/niña que acude a un consultorio por una enfermedad, para una visita de

seguimiento conocimiento con el fin de verificar el progreso de un tratamiento prescrito,

realizar evaluación del desarrollo, prevención del maltrato, cumplir el esquema de

vacunación o por cualquier otro motivo. Las pautas ofrecen las instrucciones sobre la

manera como evaluar sistemáticamente a un niño por signos generales de enfermedades

comunes, desnutrición y anemia e identificar otros problemas. Además del tratamiento, el

proceso incorpora actividades básicas para la prevención de enfermedades y promoción de

la salud.

La atención integrada depende de la detección de casos con el uso de signos clínicos

simples, clasificación adecuada y tratamiento oportuno. Se utiliza el número más bajo

posible de signos clínicos y que logran un equilibro cuidadoso entre la sensibilidad y llevan

a cabo según clasificaciones orientadas a acciones en lugar de diagnóstico exacto. Cubren

las enfermedades más probables representadas por cada clasificación y proviene de

medicina basada en evidencias.


35

Para el MINSA (2013) la atención integrada de casos de AIEPI incluye los siguientes

elementos.

Evaluar a un niño/ niña, que acude al servicio de salud, detectando en primer

lugar signos de peligro en general o posible enfermedad grave. A continuación

mediante la formulación de preguntas acerca de los síntomas principales y el

examen del niño/niña se establecen la presencia de enfermedades prevalentes.

También se realiza la verificación del estado nutricional, identificación del

maltrato, el estado del desarrollo y del esquema de vacunación. La evaluación

incluye examinar al niño/niña para comprobar la existencia de otros problemas

de salud.

Clasificar los problemas que presente el niño/ niña por medio de un sistema

codificado por colores. Dado que muchos niños/ niñas tienen más de una

condición, cada enfermedad se clasifica dependiendo de si requiere:

- Tratamiento urgente previo y durante la referencia a un hospital/ rosado)

- Tratamiento médico específico y consejería (amarillo)

- Consejería simple sobre tratamiento, medidas preventivas y promoción de la

salud, en la casa (verde). (p. 84)

Después de clasificar todas las condiciones, identificar tratamientos específicos, si

un niño/niña requiere referencia urgente, administrar el tratamiento esencial antes de

referirlo. Si necesita tratamiento en la casa, elaborar un plan integrado de tratamiento y

administrar la primera dosis de los medicamentos en la unidad de salud. Si debe vacunarse,

administrar las vacunas.


36

Galarza (2008) menciona que:

Proporcionar instrucciones prácticas para el tratamiento, tales como enseñar


a los padres o cuidadores a cargo del niño/ niña como administrar la
medicamentos orales, alimentar y administra líquidos durante la enfermedad y
tratar infecciones locales en la casa. Solicitar a la persona a cargo que
regrese para el seguimiento en una fecha específica y enseñarle como
reconocer signos que indican que el niño/niña debe regresar urgentemente a la
unidad de Salud. (p. 58)
El MINSA (2013) indica en el Plan Operativo de gestión de la salud los siguientes

procesos: Evaluar la alimentación, incluida la evaluación de prácticas de la lactancia

materna, la evaluación del crecimiento y del desarrollo, la detección del maltrato y ofrecer

consejería para resolver todo problema de alimentación, retraso de crecimiento y

promoción del buen trato. Luego aconsejar a la madre sobre su propia salud.

Cuando se lleva nuevamente a un niño/niña a la unidad de salud según se solicitó,

proporcionar atención de seguimiento y, si fuera necesario, para determinar si existen

problemas nuevos.

El proceso de manejo de casos se presenta en dos series diferentes de Cuadros de

Procedimientos: una para neonatos y menores de dos meses de edad y otra para niños de

dos meses a cuatro años de edad. Neonatos y menores de dos meses de edad.- es el

niño/niña que no tiene todavía dos meses de edad y se le considera un lactante menor

Gálvez, (1998) en el manual de los procesos de atención básica indica que el manejo

del o la lactante menor de dos meses de edad es diferente al manejo de los niños/niñas

mayores y se describe en sus propios cuadros de procedimientos titulados:

Evaluación de la madre durante el embarazo hasta el parto.

Procedimientos de atención inmediata del recién nacido y de reanimación

neonatal.

Evaluar y clasificar al neonato y menor de dos meses de edad.


37

Identificar el tratamiento y tratar.

Aconsejar a los padres o cuidadores.

Visita o atención de seguimiento. (p. 28)

El manejo de estos casos solo es eficaz en la medida en que las familias lleven a sus

hijos/ hijas a un servicio de salud con personal capacitado para ofrecer atención de manera

oportuna e Visual. Si una familia espera para llevar a su niño o niña a una unidad de salud

hasta que esté sumamente enfermo, o acuden a un personal de salud no capacitado, el niño/

niña tiene más probabilidades de morir por la enfermedad. Por consiguiente, enseñar a las

familias cuándo buscar atención para un niño / niña enfermo es parte importante del

proceso de manejo Visual de casos.

Dimensión Atención Psicológica del adolescente

Para Gálvez, (1998, p. 88) la adolescencia, “es un periodo en el desarrollo

biológico, psicológico, sexual y social de la persona, considerada como una fase entre la

niñez y la adultez que comienza con la pubertad.

Su definición no es fácil, puesto que “su caracterización depende de una serie de

factores, como son: ubicación ecológica, nivel socioeconómico, características

psicológicas, origen étnico, edad, madurez, entre otros” (Escobar, Pino, Muñoz, Torrent, &

Bosch, 2011, p. 13).

El período de duración de la adolescencia, tampoco está claramente definido, no

obstante de manera generalizado se ha indicado que podría estar enmarcado entre los 10 o

12 años y extenderse hasta los 19 o 20 años (Coleman & Hendry, 2003, p. 69).

Para la Organización Mundial de la Salud, (2001) la adolescencia es un período

comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período denominado

juventud que se extiende entre los 10 y los 24 años. Para la OMS la adolescencia puede
38

dividirse en dos períodos o fases, la primera de las cuales se denomina pubertad o

adolescencia inicial, que comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en

los niños y llega hasta los 14 o 15 años. La segunda fase se ha denominado adolescencia

media y tardía que se extiende hasta los 19 años, dando paso a lo que se denomina como

juventud plena, que abarca el período de los 20 a los 24 años (Organización Mundial de

la Salud, 2001, p. 20).

Sin embargo para algunos psicólogos el período de la adolescencia podría abarcar

hasta los 21 años, (Casas, 2005, p. 37)

Aunque el crecimiento y maduración sea un proceso continuo, la adolescencia la

podemos dividir en tres etapas: temprana (11-13 años), media (14-17 años) y tardía (17-21

años), durante las cuales el ser humano alcanza la maduración física, el pensamiento

abstracto y establece su propia identidad. Aunque este período puede ser tormentoso, la

mayoría de los adolescentes y sus padres lo superan sin excesivas estridencias.

Es importante tener en consideración el hecho que ninguna definición será lo

suficientemente buena como para describir adecuadamente a cada adolescente, debido a

que no representan un grupo homogéneo al igual que el resto de seres humanos, cada

adolescente es un mundo con sus respectivas particularidades y sobretodo con gran

variabilidad respecto de sus pares. Además, los distintos aspectos biológicos,

intelectuales, emocionales o sociales en cada adolescente no llevan el mismo ritmo

madurativo, puede haber adolescentes más avanzados, pero también en algunos pueden

ocurrir retrocesos, influenciados por alguna situación familiar, problemas o momentos de

estrés.

Según Stanley, y Hall (2010) La adolescencia es un nuevo nacimiento; los rasgos

humanos surgen en ella más completamente; las cualidades del cuerpo y del espíritu son
39

nuevas; el desenvolvimiento es menos gradual y más violento. El crecimiento

proporcional de cada año aumenta, siendo muchas veces el doble del que correspondería

y aún más; surgen funciones importantes hasta ayer inexistentes. (p. 3)

Mier y Sierra, (2007), basados en el estudio de Castillo, considerado como una

autoridad en el tema de la adolescencia, ha dividido a la misma en tres fases, mismas que

se presentan en la siguiente ilustración:

Fases de la adolescencia

Fuente: (Mier & Sierra, 2007)

Mier y Sierra (2007) definieron las fases haciendo incluso la diferenciación entre

sexos. Adicionalmente le puso un nombre a cada fase que en lo posterior ayudará a

caracterizarlas.

La adolescencia al igual que otras fases del desarrollo humano se caracteriza por

el crecimiento físico y el desarrollo psicológico, que debe ser considerada como un

fenómeno biológico, cultural y social.

Según Gálvez (1998) en el marco de referencia para la atención Visual de los

adolescentes, orientando las acciones y estableciendo los objetivos, estrategias, líneas de

acción, áreas temáticas, normas, que sirven de herramientas para facilitar la atención a este

grupo poblacional. Entre los cuales se debe considerar los siguientes lineamientos: (a)

Planificación local se debe conocer la situación del embarazo en la adolescencia, los

aspectos por considerar son: Establecer por sectores la magnitud y características del
40

embarazo en la adolescencia. Hacer inventario de los diferentes actores sociales que

puedan participar en conocimiento y actividades de atención de la embarazada, su pareja y

su familia, (b) Actividades de promoción de la salud en la etapa pregestacional. Identificar

grupos de riesgo según el Análisis de Situación de Salud. Conformar un equipo

intersectorial, para su atención Implementar un conocimiento de educación para la salud,

para la madre y su grupo familiar.

Actividades en la atención prenatal

Detección temprana de la adolescente embarazada

Capacitación temprana de la adolescente embarazada

Información sobre las actividades de la pre-consulta.

Información sobre el curso de preparación del parto.

Estimulación del vínculo madre hijo y padre hijo.

Actividades de promoción de la salud atención postnatal

Controles de salud de la madre y su hijo.

Consejería en salud sexual y reproductiva.

Detección de situaciones de violencia.

Analizar proyecto de vida del adolescente padre y de la adolescente

madre (Gálvez, 1998, p. 46).

2.2.2. Fundamentos teóricos Crecimiento y desarrollo del adolescente

2.2.2.1. Definición conceptual

El crecimiento y desarrollo de un individuo es un fenómeno continuo que se inicia

en el momento de la concepción y culmina al final de la pubertad, período durante el cual


41

alcanza la madurez en su aspecto físico, psico-social y reproductivo. Esta transformación

involucra cambios en el tamaño, organización espacial y diferenciación funcional de

tejidos y órganos.

El aumento en el tamaño y masa corporal es el resultado de la multiplicación e


hiperplasia celular, proceso conocido como crecimiento. Los cambios en la
organización y diferenciación funcional de tejidos, órganos y sistemas son el
resultado del proceso de desarrollo o maduración. Crecimiento: Aumento de
tamaño del organismo o de cualquiera de sus partes que se expresa por el
incremento de peso, volumen o dimensiones lineales. Desarrollo: Conjunto de
fases del crecimiento físico, social y psicológico, desde el nacimiento hasta la
vida adulta. (García, 2012, p. 14)
El proceso de crecimiento y desarrollo que ocurre en esta etapa de la vida es

producto de la maduración del eje Sistema Nervioso-Hipotálamo-Hipófisis- Gonadal.

Crecimiento

Aumento de peso y estatura.

Para García (2012) es el “cambio de las formas y dimensiones corporales

(dimorfismo sexual), que al inicio ocurre en forma disarmónica, lo que determina cambios

transitorios como incoordinación motriz o fatiga” (p. 15).

En función a lo anterior se indica que esta se muestra a través de: (a) Ganancia y

redistribución de la masa corporal; (b) Crecimiento óseo (longitudinal y transverso).

Maduración dentaria. (c) El crecimiento de los maxilares puede generar problemas en las

arcadas dentarias; (d) Crecimiento de órganos y sistemas.

Desarrollo

Cambios conductuales, psicosociales y sexuales

Cambios en los hábitos alimentarios, de sueño y de actividad física.

Obtención de nuevas habilidades psicomotrices

En el área motriz se alcanza madurez fina y gruesa, lo que facilita el desarrollo en arte
42

(pintura, instrumentos musicales) y logros deportivos.

Hay un incremento en el coeficiente intelectual (10-15%).

Desarrollo del cerebro (lóbulo prefrontal).

Cambio del pensamiento concreto al abstracto.

Desarrollo del razonamiento, planeación de la conducta e inhibición de las

respuestas impulsivas, regulación de las emociones, balance de riesgos y recompensas,

aprendizaje de la experiencia.

Mayor rendimiento físico, capacidad y recuperación frente al ejercicio.

Cambio en la respuesta inmunológica, que genera mejoría o agravamiento de problemas

inmunológicos previos (alergias) y respuestas frente a la infección.4

2.2.2.2. Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo

Externos o exógenos

Ambiente (nivel socioeconómico, educación, cultura, salud, sicosociales, familia,

trabajo, círculo de pares, comunidad, medios de comunicación).

Enfermedades, especialmente crónicas o graves.

Conductas alimentarias.

Internos o endógenos

Genéticos: determinan el inicio de la pubertad, la velocidad y el pico de crecimiento

Hormonales: hormonas tiroideas, hormona del crecimiento, esteroides sexuales

Mediadores

Factores que actúan entre la herencia y el ambiente, como la familia y el rol de la madre y

del padre.
43

Sobre el potencial genético interactúan factores ambientales (nutrición, relación,

salud y afectividad) que pueden influir en el crecimiento y desarrollo de los adolescentes.

Con frecuencia los excesos también generan problemas en el crecimiento y desarrollo

(deporte excesivo, dietas hipercalóricas, trabajo o estudio saturante, vida sedentaria).

2.2.2.3. Dimensiones del Crecimiento y desarrollo

Dimensión: Crecimiento corporal

Peso

El incremento del peso al final de la pubertad es de 16 a 20 Kg. en mujeres y de 23

a 28 Kg. en varones.

La ganancia de peso no sólo depende del crecimiento esquelético sino también de

otros tejidos.

El crecimiento muscular es mayor en los varones.

La redistribución y aumento del tejido adiposo logran el dimorfismo sexual. Hay que

recordar la importancia del panículo graso en la producción y metabolismo hormonales, ya

que su ausencia (por carencia, dieta o ejercicio excesivo) puede perturbar el desarrollo

sexual apropiado.

Técnica de medición de peso

Material: balanza calibrada

Técnica:

El/la adolescente se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la balanza,

distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, con el cuerpo libre de contactos

alrededor y con los brazos colgando libremente a ambos lados del cuerpo.

La medida se realiza con la persona en ropa interior o pantalón corto de tejido ligero, sin
44

zapatos ni adornos personales.

Se registra en kilos con un decimal. Para graficar se utilizan los formularios de

atención a adolescentes SNS-MSP / HCU- 056 A, 056 B/2009. (ANEXOS)

Valoración: El peso para la edad relaciona el peso obtenido en un sujeto a una edad

determinada, pero no sirve para diagnosticar el estado nutricional. Éste se obtiene mediante

la relación peso/talla. Para definir si el aumento de peso es debido al compartimiento graso

o muscular se recomienda el uso del índice de masa corporal para la edad.

Talla

La talla o estatura mide el crecimiento longitudinal. La estatura se define como la

distancia que existe entre el plano de sustentación (piso) y el vértex (punto más alto de la

cabeza).

La talla final se alcanza al terminar la pubertad, durante la cual la mujer crecerá en

promedio de 20 a 23 cm.; en su mejor momento (estirón puberal) crecerá alrededor de 8

cm. al año. El varón puede registrar un aumento de 24 a 27 cm. con un pico de crecimiento

anual de 9 a 10 cm. y en algunos casos de hasta 1 cm. por mes.

El crecimiento longitudinal se da por segmentos. Primero crece el segmento inferior

(miembros), luego el segmento medio superior (tronco y cabeza). El crecimiento es distal

(manos y pies), se alargan los miembros y se aprecia un desequilibrio corporal. Los

diámetros transversales aumentan y se observa un mayor ancho de los hombros en los

varones y de la pelvis en las mujeres.

Técnica de medición de talla

Material: tallímetro calibrado o estadiómetro. Técnica:

El/la adolescente se coloca de pie, descalzo/a, con los talones juntos y apoyados en
45

el plano posterior del tallímetro.

Las nalgas y la parte alta de la espalda contactan con una superficie vertical rígida

en ángulo recto con el piso.

Se coloca la cabeza de tal manera que el borde inferior de las órbitas y el meato

auricular se encuentren a la misma altura.

Se indica al sujeto que realice una inspiración profunda, que relaje los hombros sin

levantar los talones y manteniendo la posición de la cabeza con ayuda del examinador.

Se desciende la barra horizontal del estadiómetro o una escuadra hasta contactar con la

cabeza ejerciendo un poco de presión sobre el cabello suelto.

Valoración: La talla obtenida se relaciona con la edad según sexo y se grafica en las

curvas de referencia SNS-MSP / HCU- 056 A, 056 B/2009. (ANEXOS) Se grafica en la

curva de talla para la edad de la OMS de desviaciones estándar (score Z) en la cual +/- 2

aproximadamente a los percentiles 3 y 97. Se considera como zona de normalidad las

medidas que se encuentran entre la media ± 2. Los que se encuentran fuera de estos límites

están en riesgo de talla alta o baja, lo que implica un seguimiento más estricto. No siempre

significa patología.5

La necesidad del reconocimiento temprano del incremento de peso en relación con el

crecimiento lineal en el cuidado pediátrico ambulatorio es importante, por lo que se


46

recomienda en todos los niños, niñas y adolescentes la evaluación anual del IMC.

Los adolescentes que se encuentran bajo – 2 de la media se consideran de talla baja

2, y los con talla < 3 de la media, de talla baja patológica. En los adolescentes con talla 22

sobre + 2 de la media se debe investigar la talla de los padres (potencial genético) y la

madurez ósea y puberal, para identificar talla alta patológica.

Índice de Masa Corporal (IMC)

El Índice de Masa Corporal (IMC) es una medida de peso corregida para la talla, en

relación a la edad cronológica. Es el mejor indicador nutricional en la adolescencia, porque

incorpora la información requerida sobre la edad y ha sido validado internacionalmente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control y

Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por las siglas en inglés de

Centers for Disease Control and Prevention) recomiendan que el IMC -EDAD sea usado

para todos los niños, niñas y adolescentes entre 2-20 años en lugar del peso/estatura. Sin

embargo, la relación peso/estatura sería el método de elección para evaluar a infantes desde

el nacimiento hasta los 24 meses.

La curva de índice de masa corporal para la edad es el aporte principal del CDC

adoptado por la OMS y permite tener por primera vez un instrumento de selección para

evaluar el sobrepeso, el riesgo de sobrepeso y el de peso insuficiente en la población entre

2 -20 años.

Valoración

Luego de obtener el peso (kg.) y talla (metro y primer decimal) del/de la

adolescente se aplica la siguiente fórmula:

Se calcula según la expresión matemática:


47

El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad, el sexo y el género.

También depende de otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo.

En el caso de los adultos se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado

nutricional, de acuerdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la

Salud.

Interpretación

El valor obtenido de IMC se grafica en las curvas correspondientes de los

formularios SNS- MSP /HCU- 056 A, 056 B/2009.

Estado nutricional Desviaciones estándar OMS 2007

Delgadez severa

Delgadez Peso normal Sobrepeso

Obesidad < -3 DE de -2 DE a -3 DE de -2 DE a +1 DE de +1 DE a +2 DE > +2 DE

Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC Índice de Masa

Corporal

Clasificación IMC (kg/m2)


Valores principales Valores adicionales
Infrapeso <18,50 <18,50
Delgadez severa <16,00 <16,00
Delgadez moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99
Delgadez no muy pronunciada 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49
Normal 18.5 - 24,99 18.5 - 22,99
23,00 - 24,99
Sobrepeso ≥25,00 ≥25,00
Preobeso 25,00 - 29,99 25,00 - 27,49
48

27,50 - 29,99
Obeso ≥30,00 ≥30,00
Obeso tipo I 30,00 - 34,99 30,00 - 32,49
32,50 - 34,99
Obeso tipo II 35,00 - 39,99 35,00 - 37,49
37,50 - 39,99
Obeso tipo III ≥40,00 ≥40,00

* En adultos (20 a 60 años) estos valores son independientes de la edad y son para ambos

sexos.

Velocidad de Crecimiento (VC)

Para la evaluación del crecimiento es más importante disponer de sucesivas

mediciones de la talla que de la relación talla/edad, pues se puede comprender su evolución

y posibles alteraciones. La VC varía con la edad y el estado puberal, se expresa en

centímetros/ año y se compara con sujetos del mismo sexo y edad, utilizando las curvas

respectivas.

Para el cálculo de la VC anual el intervalo entre las dos mediciones no debe ser

menor a 3 ni mayor a 18 meses; se obtiene la diferencia en centímetros, que se divide para

el número de meses trascurrido entre ellas, y el valor obtenido luego se multiplica por

doce. La fórmula para su cálculo es la siguiente:

VC= (e/t) 12

VC = velocidad de crecimiento en talla

e = Talla actual – talla anterior

t = Tiempo transcurrido entre las mediciones de tallas actual y anterior

El resultado obtenido se grafica en la mitad entre las dos mediciones, es decir: Edad actual

– Edad anterior / 2
49

Ejemplo:

Edad actual 15 años – edad anterior 14 años / 2 = graficar en 14 años 6 meses

La velocidad de crecimiento es adecuada cuando se ubica entre los percentiles 10 y 90 de

la curva de referencia de acuerdo a la edad y sexo. El incremento o deterioro de la VC

fuera de los límites establecidos puede revelar patología.

Velocidad de Crecimiento: Valores normales por año

1er. Año 24 a 25 cm.

2do. Año 12-13 cm.

3er. Año 7 a 8 cm.

4to-9no. Años 5 a 6 cm.

Estirón puberal 8 cm. en mujeres

9 a 10 cm. en varones

La velocidad de crecimiento más baja se presenta en estado prepuberal, justo antes

de iniciar el estirón puberal, considerándose su valor límite inferior de 4cm/ año; si la VC

es menor el paciente debe ser referido para evaluación por el especialista. La evaluación de

la VC debe realizarse desde el nacimiento y sus alteraciones deben ser referidas

inmediatamente. El registro de la VC se realiza en los formularios SNSMSP/ HCU- 056 A,

056 B/2009.

Dimensión: Desarrollo Sexual

El desarrollo sexual se refiere a los cambios secuenciales que el niño o niña

experimentan en su anatomía y a la aparición y funcionamiento de las características

sexuales secundarias, que permiten la conformación del cuerpo masculino y femenino

(dimorfismo sexual).
50

En el inicio del desarrollo puberal hay dos eventos importantes y secuenciales:

Adrenarquia: Efecto de la secreción de andrógenos suprarrenales que ocurre entre los 6 y

los 8 años, responsable de la aparición de vello púbico y axilar, y de cambios en el olor del

sudor axilar.

Gonadarquia: es el cambio hormonal más importante y consiste en la reactivación

del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, que coincide con el estímulo del eje del crecimiento.

Las gonadotrofinas estimulan la síntesis y secreción de los esteroides gonadales:

En el varón la testosterona induce crecimiento de genitales externos, desarrollo de vello

púbico, facial y axilar, acné, desarrollo muscular y laríngeo, estímulo del crecimiento óseo

y cierre epifisiario.

En la mujer los estrógenos inducen el desarrollo mamario, uterino y vaginal, el

crecimiento estatural y el cierre epifisiario.

Valoración de eventos puberales

Se utiliza el método de Marshall –Tanner, que compara el examen clínico del

adolescente con escalas prestablecidas. Al aplicarlo se debe proporcionar una explicación

que disminuya la tensión que este tipo de examen puede crear. Las etapas de Tanner son en

general muy útiles en el diagnóstico y seguimiento de la pubertad normal y sus variantes,

así como de los trastornos de la pubertad.

Dimensión: Desarrollo sociall

Para evaluar el estado de desarrollo puberal se utilizan las tablas diseñadas por

Tanner, quien dividió en 5 grados el desarrollo mamario, el de vello púbico y genital. Estas

tablas son usadas universalmente y permiten una evaluación objetiva de la progresión

puberal.

Grados de Tanner del desarrollo mamario


51

La clasificación del desarrollo mamario, no considera el tamaño ni forma de ella,

puesto que estas características están determinadas por factores genéticos y nutricionales.

Grado I: o prepuberal, no hay tejido mamario palpable, sólo el pezón protruye, la aréola no

está pigmentada.

Grado II: se palpa tejido mamario bajo la areola sin sobrepasar ésta. Areola y pezón

protruyen juntos, observándose además un aumento del diámetro areolar. Es la etapa del

botón mamario.

Grado III: se caracteriza por crecimiento de la mama y areola con pigmentación de ésta; el

pezón ha aumentado de tamaño; la areola y la mama tienen un solo contorno.

Grado IV: existe mayor aumento de la mama, con la areola más pigmentada y solevantada,

por lo que se observan tres contornos (pezón, areola y mama).

Grado V: la mama es de tipo adulto, en la cual sólo el pezón protruye y la areola tiene el

mismo contorno de la mama.

Grados de Tanner del desarrollo del vello púbico (para ambos sexos). Grado I, o

prepuberal, no existe vello de tipo terminal.

Grado II: existe crecimiento de un vello suave, largo, pigmentado, liso o levemente rizado

en la base del pene o a lo largo de labios mayores.

Grado III: se caracteriza por pelo más oscuro, más áspero y rizado, que se extiende sobre el

pubis en forma poco densa.

Grado IV: el vello tiene las características del adulto, pero sin extenderse hacia el ombligo

o muslos.

Grado V: el vello pubiano es de carácter adulto con extensión hacia la cara interna de

muslos. Posteriormente, en el varón el vello se extiende hacia el ombligo; algunos autores


52

esto lo consideran como un grado VI.

Grados de Tanner del desarrollo genital en el varón.

Grado I: los testículos, escroto y pene tienen características infantiles.

Grado II: el pene no se modifica, mientras que el escroto y los testículos aumentan

ligeramente de tamaño; la piel del escroto se enrojece y se modifica su estructura,

haciéndose más laxa; el testículo alcanza un tamaño superior a 2,5 cm en su eje mayor.

Grado III: se caracteriza por testículos y escroto más desarrollados (testículos de 3,3 a 4

cm); el pene aumenta en grosor.

Grado IV: hay mayor crecimiento peneano, con aumento de su diámetro y desarrollo del

glande, los testículos aumentan de tamaño (4,1 a 4,5 cm) y el escroto está más desarrollado

y pigmentado.

Grado V: los genitales tienen forma y tamaño semejantes a los del adulto, largo testicular

mayor de 4,5 cm.


53

2.3. Definición de términos básicos

Variable Salud Visual del adolescente: Para el presente estudio, se considera factible

asumir la teoría expuesta por el Dr. Carlos Gálvez (1998) quien fue el iniciador del

Conocimiento de Salud Visual del niño y del adolescente durante el Gobierno del

Ingeniero Alberto Fujimori, por ello se integra considerando los siguientes fundamentos:

Historia de la Salud Visual: Hasta finales de la década de los noventa se tenía la creencia

generalizada que los servicios de salud eran los únicos responsables de la salud de la

población, hoy en día los servicios de salud solo pueden ser considerados como uno de los

tantos determinantes (Gálvez, 2001), debido a que son muchos los actores e involucrados

que intervienen en el estado de salud individual y colectiva de la población. Esto parte

desde el mismo individuo, pasando por la familia, la sociedad, el entorno educativo y las

políticas estatales.

Visualidad de la salud: se puede afirmar que como concepto forma parte de lo social,

psicológico y biológico del individuo, familia y sociedad. Dichas interrelaciones son

responsables de la presencia de factores de riesgo o protección que en su conjunto

producen un resultado denominado salud Visual.

La atención Visual: consiste en abordar las necesidades psicosociales, biológicas y

ecológicas de la salud de los individuos, familias y/o comunidades, en una sociedad

concreta. La atención Visual abarca a toda la población poniendo énfasis en sus

características propias del sexo, etnia, edad, género, nivel cultural, bienestar social y de

desarrollo. A partir de ello se entiende que cada individuo tiene sus particularidades

necesidades de salud (Gálvez, 1998, p. 59).

Organización de la atención de la salud: implica otros actores que deben participar en

todas las acciones relacionadas con la salud; esto marca su carácter intersectorial e
54

interinstitucional, propios de la atención Visual. Así es posible concluir que la atención

en los sistemas de salud direccionados a jóvenes embarazadas debe ser integrada, Visual,

multidisciplinaria e interinstitucional, teniendo como componentes la atención preventiva,

de morbilidad, el trabajo en redes interinstitucionales e intersectoriales y la promoción.

Modelo de atención Visual para adolescentes: es todo el conjunto de acciones en

salud, dirigidas a las personas comprendidas en el grupo entre 10 y 19 años que

abarquen las esferas psicológicas, biológicas y sociales, favoreciendo su entorno y

mejorando su calidad de vida.

Crecimiento y desarrollo del adolescente: Para el Ministerio de Salud del Perú (2009) la

nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el

equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y por tanto garantizando que

todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada

y previniendo enfermedades.

Inicio de la nutrición: se presenta durante su periodo prenatal y en los primeros años

de vida gran importancia por el efecto que ejerce sobre el desarrollo normal del niño” (p.

89)

Crecimiento y desarrollo: son importantes en la salud de una población, la carencia o

exceso alimentario, además de la ignorancia y el nivel social- económico repercute sobre el

estado nutricional. Funcionamiento del sistema neuroendocrino, del Nivel del mismo y de

su vigilancia depende en gran medida el futuro, no sólo del ser humano sino de la

población a la cual pertenece. La forma más fácil, económica y universalmente aplicable

para observar el crecimiento físico es la antropometría, uno de los pilares de la ciencia que

estudia el crecimiento y desarrollo.


55

Estado nutricional: es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la

ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes.

Evaluación del estado nutricional será por tanto la acción y efecto de estimar, apreciar y

calcular la condición en la que se halle un individuo según las modificaciones

nutricionales que se hayan podido afectar.

Evaluación nutricional: mide indicadores de la ingesta y de la salud de un individuo o

grupo de individuos, relacionados con la nutrición. Pretende identificar la presencia,

naturaleza y extensión de situaciones nutricionales alteradas, las cuales pueden oscilar

desde la deficiencia al exceso. Para ello se utilizan métodos médicos, dietéticos,

exploraciones de la composición corporal y exámenes de laboratorio; que identifiquen

aquellas características que en los seres humanos se asocian con problemas nutricionales.

Con ellos es posible detectar a individuos malnutridos o que se encuentran en situación

de riesgo nutricional.
56

Capítulo III

Hipótesis y variables

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis Principal

Ho. No existe relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual

del adolescente y el control del Crecimiento y desarrollo según estudiantes de

Enfermería del IST Sergio Bernales 2016

Hi. Existe relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual del

adolescente y el control del Crecimiento y desarrollo según estudiantes de

Enfermería del IST Sergio Bernales 2016

3.1.2. Hipótesis específicas

Ho. No existe relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual

del adolescente y el control del Crecimiento corporal según estudiantes de

Enfermería del IST Sergio Bernales

Hi. No existe relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual

del adolescente y el control del Crecimiento corporal según estudiantes de

Enfermería del IST Sergio Bernales

Ho. No existe relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual

del adolescente y el control del desarrollo sexual según estudiantes de enfermería del

IST Sergio Bernales

Hi. Existe relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual del

adolescente y el control del desarrollo sexual según estudiantes de enfermería del

IST Sergio Bernales


57

Ho. No existe relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual

del adolescente y el control del desarrollo social según estudiantes de enfermería del

IST Sergio Bernales

Hi. Existe relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual del

adolescente y el control del desarrollo social según estudiantes de enfermería del IST

Sergio Bernales

3.2. Variables

Definición conceptual de las variables

Variable 1: Conocimiento de Salud Visual del adolescente

Para Gálvez, (2008), El Conocimiento de Salud Visual del adolescente, ha

acumulado importantes experiencias en el trabajo Visual e integrado de la red de servicios

de salud del país y en las diversas formas de participación social y juvenil como parte

fundamental del ejercicio del derecho a la salud. (p. 16). La importancia de la calidad en la

salud, en el Perú, radica en que es un precepto consagrado en la Constitución Satisfacción

del usuario, y por ende, un derecho de los ciudadanos.

Variable 2: Control del crecimiento y desarrollo

El aumento en el tamaño y masa corporal es el resultado de la multiplicación e

hiperplasia celular, proceso conocido como crecimiento. Los cambios en la organización y

diferenciación funcional de tejidos, órganos y sistemas son el resultado del proceso de

desarrollo o maduración. Crecimiento: Aumento de tamaño del organismo o de cualquiera

de sus partes que se expresa por el incremento de peso, volumen o dimensiones lineales.

Desarrollo: Conjunto de fases del crecimiento físico, social y psicológico, desde el

nacimiento hasta la vida adulta. (García, 2012, p. 14)


58

3.3. Operacionalización de las variables

Variable 1: Conocimiento de salud Visual del adolescente.

Es la medición de los servicios diferenciados y enfocados solamente en los


jóvenes que se han desarrollado en el Centro de Salud de La Flor del distrito de Carabayllo,
asimismo, se evalúa las características de los servicios de salud contribuyen en gran
medida al rechazo de los adolescentes. Estas características pasan por temas de
localización, infraestructura, horarios de atención, condiciones estéticas, procedimientos
burocráticos en la recepción de los pacientes, preparación y atención del personal, y la
fragmentación de las medidas de tratamiento y prevención. Especialmente en adolescentes
que requieren de un proceso de tratamiento del cuidado Visual de salud, por encontrarse en
situación de riesgo.
Tabla 1
Operacionalización de Variable: Conocimiento de Salud Visual del Adolescente
Dimensiones Indicadores Ítems Escala y Niveles y
valores rangos
Servicio de Tipo de servicio 1, 2, 3 (1) Nunca Buena
atención Atención oportuna 4, 5, 6 123 - 165
Seguimiento del tratamiento 7, 8, 9 (2) Pocas
Organización Planificación del 10, 11, 12 Veces Regular
del conocimiento 78 - 122
Conocimiento Difusión del servicio 13, 14, 15 (3) A veces
Manual de procedimientos 16, 17, 18 (4) Muchas Mala
Procesos de Control del entorno 19, 20, 21 veces 33 - 77
atención Calidez 22, 23, 24
Intervención Visual 25, 26, 27 (5) Siempre
Atención Apoyo Visual 28, 30, 30
Psicológica Consejería terapéutica 31, 32, 33
Variable 2: Control del Crecimiento y desarrollo.

Tabla 2
Operacionalización del control del crecimiento y desarrollo
Dimensiones Indicadores Ítems Escala y Niveles y
valores rangos
Crecimiento Resultados del IMC 1, 2, 3 (1) Nunca Buena
corporal Medidas antropométricas 4, 5, 6 (2) Pocas 123 - 165
Dimorfismo sexual 7, 8, 9 Veces
Desarrollo Primera menarquia 10, 11,12 (3) A veces Regular
sexual Primera espermarquia 13, 14, 15 (4) Muchas 78 - 122
Aceptación social 16, 17, 18 veces
Desarrollo Habitos sociales 19, 20, 21 (5) Siempre Mala
social Desarrollo personal 22, 23, 24 33 - 77
59

Capítulo IV

Metodología

4.1. Enfoque de investigación

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 75) el estudio se llevó a

cabo bajo el enfoque cuantitativo con el propósito de evaluar a nivel de conductas

observables mediante la aplicación del instrumento diseñado para el estudio.

La presente investigación se realizó siguiendo los lineamientos dado por el método

hipotético deductivo en el cual se aplicó el diseño propuesto por el autor del presente

estudio, se administró pruebas validadas y la obtención de los datos son directos con

resultados concluyentes y se captó la apreciación de los elementos muestrales, donde, todas

las informaciones obtenidas fueron atendidas de acuerdo a un enfoque cuantitativo, ya que

nuestros datos son numéricos y sometidos a configuraciones estadísticas para el análisis

respectivo, buscando establecer las características de las relaciones entre las variables.

4.2. Tipo de investigación

El tipo de estudio es sustantiva - descriptiva correlacional concordando Sánchez,

(2002, p. 283), esta consiste en analizar algunas características observables sin

manipulación alguna determinando el hecho tal como funciona en función a una teoría

establecida. En el mismo sentido es investigación descriptiva, correlacional, en la medida

que las descripciones están a nivel de las percepciones de las variables por los encuestados,

es explicativa dado que el alcance busca establecer la real dimensión que afectan entre sí.

También es correlacional ya que se intenciona establecer una relación lineal o directa en

las variables.

4.3. Diseño de la investigación

Para este estudio se precisa del siguiente modo:


60

No experimental, dado que no se manipula el objeto del estudio respetándose las

respuestas de las percepciones de los encuestado u observados seleccionados para la

investigación.

Transversal: en la medida que la aplicación de los instrumentos se realiza en un

solo momento en relación con el objetivo del estudio.

Correlacional: en la medida que el estudio está interesado en la terminación del grado

de relación existente entre dos o más variables En este caso se busca medir la relación

entre el Conocimiento de salud Visual del adolescente y el control del crecimiento y

desarrollo en el centro de salud de la Flor del Distrito de Carabayllo. El esquema del

estudio es el siguiente:

Diagrama de Correlación
O1

n r

O2
Dónde:

M, Muestra

O1, Percepción del Conocimiento de salud Visual del Adolescente.

O2, Control del crecimiento y desarrollo

r, Relación entre las dos variables

4.4. Población y muestra

Población

Se realizó un estudio censal de estudiantes quienes vienen realizando práctica

profesional con los adolescentes con discapacidad visual, por ser la población pequeña. En
61

la actualidad existen practicando en los Centros Médicos en el área de salud Visual en los

Distritos de Comas, Carabayllo, Ancón y Puente Piedra.

Tabla 3
Población de estudio conformado por practicantes del Instituto Superior Tecnológico
Sergio Bernales
Distritos Número de Practicantes Sexo
M H
Comas 21 06 15
Carabayllo 19 05 13
Puente Piedra 17 05 12
Lucyana 14 04 11
T7otal 71 20 51

Fuente: Registro del Centro de Salud PSIA.

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En el estudio se hizo uso de la técnica de la Encuesta, por la modalidad de estudio y

el tiempo de aplicación, al respecto se utilizó el instrumento escala de percepciones. En tal

sentido, de acuerdo con Hernández, Fernández, y Baptista (2010) la escala es el

procedimiento adecuado para recolectar datos a grandes muestras en un solo momento, de

ahí que en este estudio se asume dicha técnica ya que como muestra se trabajó con un total

de 51 unidades muestrales.

Instrumento: Escala de percepción de Conocimiento de Salud Visual

El instrumento se construyó en el mismo procedimiento de operacionalización de

variables, la estructura organizada se presenta en la siguiente ficha técnica.

4.6. Tratamiento estadístico

Fase Descriptiva: Haciendo uso del software Excel 2010, se tabularan y organizaran los

datos recogidos, procediéndose a elaborar el registro de datos o base de datos.


62

Los datos registrados permitieron el análisis descriptivo de los datos, elaborándose

las tablas de frecuencia y las figuras necesarias con las que se comunicaron los resultados

obtenidos.

Fase Inferencial:

El cálculo de la relación entre las variables mediante la prueba de Spearman, la cual

fue seleccionada dado que las variables son de naturaleza cualitativa y de medición ordinal.

N
6 d i2
rs  1  i 1
N N 3

Esta asociación entre dos variables requiere que ambas estén medidas en al menos

una escala ordinal, de manera tal que los objetivos o individuos en estudio puedan ser

colocados en rangos en dos series ordenadas. La magnitud de esas diferencias “d” nos da

una idea de qué tan cercana es la relación entre las puntuaciones de la variable 1 y la

variable 2. Si la relación entre los dos conjuntos de rangos fuera perfecta, cada “d” debería

ser cero. Mientras más grandes sean las “d” menos perfecta es la asociación entre las dos

variables

Valores considerados en la Prueba de Spearman:

Coeficiente de Correlación (rho): indica la fuerza y dirección de la relación entre

variables, según los siguientes valores considerados:

Relación muy débil: < 0,2

Relación débil: 0,2 y 0,4

Relación moderada: > 0,4 a 0,6

Relación fuerte: > 0,6 a 0,8


63

Relación muy fuerte: > 0,8 a 1

Significancia (ρ valor): indica si existe significancia estadística, es decir si los resultados

obtenidos se deben al azar o a la relación entre variables.

Si ρ valor ≥ α (significancia = 0,05), entonces se acepta la Ho (nula)

Si ρ valor < α (significancia = 0,05), entonces se rechaza la Ho (nula)


64

Capítulo V

Instrumentos de investigación y resultados

5.1. Selección y validación de los instrumentos

Instrumentos

Para el caso del estudio se elaboró un instrumento considerando los objetivos de la


investigación, para ello se procesó los datos a través de la operacionalización de variables
en tal sentido se tiene lo siguiente:
Instrumento 1:
Escala de percepción sobre el conocimiento de la Salud visual – Conocimiento del Control
y Desarrollo del adolescente

Ficha técnica de la Escala


Nombre Cuestionario dirigidos a los practicantes
Autor Petronila Inga
Administración Individual y colectiva
Aplicación 20 minutos
(1) Nunca (2) Pocas veces (3) A Veces (4) Muchas
Puntuaciones
veces (5) Siempre
El cuestionario está dirigido a recoger la percepción
Significación de los practicantes sobre el tratamiento de los
adolescentes con deficiencia visual.
Confiabilidad Alfa de Cronbach
0.91
Prueba piloto
Validez por criterio de jueces Aplicable
Percepción de Conocimiento de Salud Visual Rangos
Nivel Mala
Nivel Regular
Nivel Buena

Fuente. Elaborado para el estudio


65

5.2. Validación de Instrumentos

El instrumento seleccionado, ha sido sometido al proceso de validación a través de

la técnica de juicio de expertos profesionales, para ello se cursaron (03) cartas adjuntando a

cada una de ellas la matriz de consistencia y el instrumento, las que han sido respondidas

con el promedio de validación de parte de los profesionales nombrados detallados a

continuación:

Validez.

La validez se realizó mediante el análisis de criterio de jueces, cuyo resumen se

expone en la siguiente tabla.

Tabla 4
Consolidado de criterio de jueces respecto al instrumento
Ítems n c J1 J2 J3 S IA V
Pertinencia 3 2 100 100 100 300 100.0 100.00
Claridad 3 2 100 100 100 300 100.0 100.00
Coherencia 3 2 100 100 100 300 100.0 100.00
Promedio 100 100
Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en la tabla 4, el instrumento fue determinado como aplicable con

suficiencia, por lo tanto es válido para el estudio en función al objetivo, dado que según los

jueces de experto el instrumento de medición es considerado como muy bueno.

5.2.1. Confiabilidad de los instrumentos

Confiabilidad

La confiabilidad se realizó con los datos de la prueba piloto, para ello se utilizó el

coeficiente Alpha de Cronbach cuyo reporte se organizó en la siguiente tabla


66

Tabla 5
Coeficiente de confiabilidad de la escala de percepción
Variable/Dimensión Valor Alpha Ítems
Crecimiento y desarrollo 0,902 24
Crecimiento corporal 0,906 9
Desarrollo sexual 0.806 9
Desarrollo social 0.876 9
Conocimiento de Salud Visual 0.910 33
Servicio de atención 0,912 9
Organización del Conocimiento 0,931 9
Procesos de atención 0,899 9
Atención Psicológica 0,897 6
Fuente. Elaborado para el estudio

Como se observa el coeficiente alfa de Cronbach resulto ser alto en cada una de las

dimensiones lo cual nos permite concluir que el instrumento tiene una confiabilidad muy

aceptable.

5.3. Tratamiento estadístico e interpretación de tablas y figuras

5.3.1. Análisis descriptivo

Para el análisis, se asumirán las puntuaciones de la variable Conocimiento de Salud Visual

y Control del crecimiento y desarrollo según los estudiantes de salud del Instituto Superior

Tecnológico Sergio E. Bernales, para el análisis se procederán a la presentación de niveles

y rangos de la variable para el proceso de interpretación de los resultados

Tabla 6
Niveles de conocimiento de Salud visual de los adolescente según estudiantes del IST
Sergio Bernales
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Malo 12 23,5 23,5 23,5
Regular 29 56,9 56,9 80,4
Bueno 10 19,6 19,6 100,0
Total 51 100,0 100,0
67

Figura 1. Comparación porcentual de los Niveles de conocimiento de Salud visual de los


adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales.

De los resultados que se aprecia en cuanto al niveles del conocimiento de salud

visual según estudiantes del IST Sergio E Bernales, se tiene que el 56,8% de los

encuestados perciben que el nivel es Regular, mientras que el 23,5% de los encuestados

perciben que el nivel es Malo y el 19,6% perciben que el nivel es Bueno en el

conocimiento de salud visual de los adolescente según los estudiantes de Salud del

Instituto Superior Tecnológico Sergio E. Bernales en el año 2016.

Tabla 7
Niveles de control del crecimiento y desarrollo de los adolescente según estudiantes del
IST Sergio Bernales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Malo 10 19,6 19,6 19,6
Regular 27 52,9 52,9 72,5
Bueno 14 27,5 27,5 100,0
Total 51 100,0 100,0
68

Figura 2. Comparación porcentual de los Niveles de control del crecimiento y desarrollo


de los adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales.

De los resultados que se aprecia en cuanto al niveles del control del crecimiento y
desarrollo de los adolescentes según estudiantes del IST Sergio E Bernales, se tiene que el
52,9% de los encuestados perciben que el nivel es Regular, mientras que el 27,4% de los
encuestados perciben que el nivel es Regular y el 19,6% perciben que el nivel es malo en el
control del crecimiento y desarrollo de los adolescente según los estudiantes de Salud del
Instituto Superior Tecnológico Sergio E. Bernales en el año 2016.
Niveles comparativos entre el nivel de conocimiento de salud visual y el control del

crecimiento y desarrollo de los adolescentes según estudiantes del IST Sergio

Bernales.

Tabla 8
Distribución de frecuencias entre conocimiento de salud visual y el control del crecimiento
y desarrollo de los adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales
Tabla de contingencia conocimiento de salud visual y el control del crecimiento
Control del crecimiento y Total
desarrollo
Malo Regular Bueno
Conocimiento Malo Recuento 7 4 1 12
de salud visual % del total 13,7% 7,8% 2,0% 23,5%
Regular Recuento 1 23 5 29
% del total 2,0% 45,1% 9,8% 56,9%
Bueno Recuento 2 0 8 10
% del total 3,9% 0,0% 15,7% 19,6%
Total Recuento 10 27 14 51
% del total 19,6% 52,9% 27,5% 100,0%
69

De la tabla y figura, se observa que existe buena orientación con respecto al nivel

de conocimiento de salud visual y el control del crecimiento y desarrollo de los

adolescentes según los estudiantes de Salud del Instituto Superior Tecnológico Sergio E.

Bernales, de los cuales se tiene que el 45,1% de los encuestados perciben que el nivel de

conocimiento de salud visual es Regular por lo que el nivel de Control del crecimiento y

desarrollo es de nivel Regular, mientras que el 15,7% perciben que el nivel del

conocimiento de salud visual es de nivel Bueno por lo que el control del crecimiento y

desarrollo es de nivel Bueno y el 13,7% manifiesta que nivel del conocimiento de salud

visual es Malo por lo que ellos indican que el control del crecimiento y desarrollo es Malo

de los adolescentes según los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Sergio

Bernales en el año 2016.

Figura 3. Niveles entre conocimiento de salud visual y el control del crecimiento y


desarrollo de los adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales.

Niveles comparativos entre el nivel de conocimiento de salud visual y crecimiento

corporal de los adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales.


70

Tabla 9
Distribución de frecuencias entre conocimiento de salud visual y crecimiento corporal de
los adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales
Tabla de contingencia conocimiento de salud visual y crecimiento corporal
Crecimiento corporal Total
Malo Regular Bueno
Conocimiento Malo Recuento 8 4 0 12
de salud visual % del total 15,7% 7,8% 0,0% 23,5%
Regular Recuento 3 21 5 29
% del total 5,9% 41,2% 9,8% 56,9%
Bueno Recuento 0 3 7 10
% del total 0,0% 5,9% 13,7% 19,6%
Total Recuento 11 28 12 51
% del total 21,6% 54,9% 23,5% 100,0%
De la tabla y figura, se observa que existe buena orientación con respecto al nivel de

conocimiento de salud visual y el crecimiento corporal de los adolescentes según los

estudiantes de Salud del Instituto Superior Tecnológico Sergio E. Bernales, de los cuales se

tiene que el 41,2% de los encuestados perciben que el nivel de conocimiento de salud

visual es Regular por lo que el nivel de Crecimiento corporal es de nivel Regular, mientras

que el 13,7% perciben que el nivel del conocimiento de salud visual es de nivel Bueno por

lo que el crecimiento corporal es de nivel Bueno y el 15,1% manifiesta que nivel del

conocimiento de salud visual es Malo por lo que ellos indican que el crecimiento corporal

es Malo de los adolescentes según los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico

Sergio Bernales en el año 2016.


71

Figura 4. Niveles entre conocimiento de salud visual y crecimiento corporal de los


adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales.

Niveles comparativos entre el nivel de conocimiento de salud visual y desarrollo

sexual de los adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales.

Tabla 10
Distribución de frecuencias entre conocimiento de salud visual y desarrollo sexual de los
adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales
Tabla de contingencia conocimiento de salud visual y desarrollo sexual
Desarrollo sexual Total
Malo Regular Bueno
Conocimiento de Malo Recuento 10 2 0 12
salud visual % del total 19,6% 3,9% 0,0% 23,5%
Regular Recuento 1 24 4 29
% del total 2,0% 47,1% 7,8% 56,9%
Bueno Recuento 2 0 8 10
% del total 3,9% 0,0% 15,7% 19,6%
Total Recuento 13 26 12 51
% del total 25,5% 51,0% 23,5% 100,0%
72

Figura 5. Niveles entre conocimiento de salud visual y desarrollo sexual de los


adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales.

De la tabla y figura, se observa que existe buena orientación con respecto al nivel

de conocimiento de salud visual y el desarrollo sexual de los adolescentes según los

estudiantes de Salud del Instituto Superior Tecnológico Sergio E. Bernales, de los cuales se

tiene que el 47,1% de los encuestados perciben que el nivel de conocimiento de salud

visual es Regular por lo que el nivel de Desarrollo sexual es de nivel Regular, mientras que

el 15,7% perciben que el nivel del conocimiento de salud visual es de nivel Bueno por lo

que el desarrollo sexual es de nivel Bueno y el 19,6% manifiesta que nivel del

conocimiento de salud visual es Malo por lo que ellos indican que el desarrollo sexual es

Malo de los adolescentes según los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Sergio

Bernales en el año 2016.

Niveles comparativos entre el nivel de conocimiento de salud visual y desarrollo social

de los adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales.


73

Tabla 11
Distribución de frecuencias entre conocimiento de salud visual y desarrollo social de los
adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales
Tabla de contingencia conocimiento de salud visual y desarrollo social
Desarrollo social Total
Malo Regular Bueno
Conocimiento Malo Recuento 9 3 0 12
de salud visual % del total 17,6% 5,9% 0,0% 23,5%
Regular Recuento 3 24 2 29
% del total 5,9% 47,1% 3,9% 56,9%
Bueno Recuento 0 2 8 10
% del total 0,0% 3,9% 15,7% 19,6%
Total Recuento 12 29 10 51
% del total 23,5% 56,9% 19,6% 100,0%

De la tabla y figura, se observa que existe buena orientación con respecto al nivel

de conocimiento de salud visual y el desarrollo social de los adolescentes según los

estudiantes de Salud del Instituto Superior Tecnológico Sergio E. Bernales, de los cuales se

tiene que el 47,1% de los encuestados perciben que el nivel de conocimiento de salud

visual es Regular por lo que el nivel de Desarrollo social es de nivel Regular, mientras que

el 15,7% perciben que el nivel del conocimiento de salud visual es de nivel Bueno por lo

que el desarrollo social es de nivel Bueno y el 17,6% manifiesta que nivel del

conocimiento de salud visual es Malo por lo que ellos indican que el desarrollo social es

Malo de los adolescentes según los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Sergio

Bernales en el año 2016.


74

Figura 6. Niveles entre conocimiento de salud visual y desarrollo social de los


adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales.

5.3.2. Prueba de hipótesis

Para la prueba de hipótesis se prevé los siguientes parámetros


Nivel de significancia: α = 0,05 = 5% de margen máximo de error.
Regla de decisión:
ρ ≥ α → se acepta la hipótesis nula Ho
ρ < α → se acepta la hipótesis alterna Ha

Hipótesis Principal

Ho. No existe relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual del

adolescente y el control del Crecimiento y desarrollo según estudiantes de Enfermería del

IST Sergio Bernales 2016

Hi. Existe relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual del

adolescente y el control del Crecimiento y desarrollo según estudiantes de Enfermería del

IST Sergio Bernales 2016


75

Spearman:
Nivel de confianza al 95%
Valor de significancia:   0.05

Tabla 12
Coeficiente de correlación rho Spearman entre Conocimiento de salud visual Control del
crecimiento y desarrollo de adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales
Conocimiento de Control del
salud visual crecimiento y
desarrollo
Rho de Conocimiento de Coeficiente de 1,000 ,538**
Spearman salud visual correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 51 51
Control del Coeficiente de ,538** 1,000
crecimiento y correlación
desarrollo Sig. (bilateral) ,000 .
N 51 51
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

De los resultados que se aprecian en la tabla adjunta se presentan los estadísticos en

cuanto al grado de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman

0,538 significa que existe una fuerte relación positiva entre las variables, frente al (grado

de significación estadística) p=0,000 < 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna, determinando que existe relación directa y significativa entre el

Conocimiento de Salud Visual del adolescente y el control del Crecimiento y desarrollo

según estudiantes de Enfermería del IST Sergio Bernales 2016.

Hipótesis específica 1

Ho. No existe relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual del

adolescente y el control del Crecimiento corporal según estudiantes de Enfermería del IST

Sergio Bernales
76

Hi. Existe relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual del

adolescente y el control del Crecimiento corporal según estudiantes de Enfermería del IST

Sergio Bernales

Spearman:
Nivel de confianza al 95%
Valor de significancia:   0.05

Tabla 13

Coeficiente de correlación rho Spearman entre Conocimiento de salud visual crecimiento

corporal de adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales

Conocimiento de Crecimiento
salud visual corporal
Rho de Conocimiento de Coeficiente de 1,000 ,670**
Spearman salud visual correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 51 51
Crecimiento Coeficiente de ,670** 1,000
corporal correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 51 51
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

De los resultados que se aprecian en la tabla adjunta se presentan los estadísticos en

cuanto al grado de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman

0,670 significa que existe una fuerte relación positiva entre las variables, frente al (grado

de significación estadística) p=0,000 < 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna, determinando que existe relación directa y significativa entre el

Conocimiento de Salud Visual del adolescente y el Crecimiento corporal de los

adolescentes según estudiantes de Enfermería del IST Sergio Bernales 2016.


77

Prueba de Hipótesis especifica 2

Ho. No existe relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual del
adolescente y el control del desarrollo sexual según estudiantes de enfermería del IST
Sergio Bernales
Hi. Existe relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual del
adolescente y el control del desarrollo sexual según estudiantes de enfermería del IST
Sergio Bernales
Spearman:
Nivel de confianza al 95%
Valor de significancia:   0.05
Tabla 14

Coeficiente de correlación rho Spearman entre Conocimiento de salud visual desarrollo


sexual de adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales
Conocimiento de Desarrollo
salud visual sexual
Rho de Conocimiento de Coeficiente de 1,000 ,684**
Spearman salud visual correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 51 51
Desarrollo sexual Coeficiente de ,684** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 51 51
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

De los resultados que se aprecian en la tabla adjunta se presentan los estadísticos en

cuanto al grado de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman

0,684 significa que existe una fuerte relación positiva entre las variables, frente al (grado

de significación estadística) p=0,000 < 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna, determinando que existe relación directa y significativa entre el

Conocimiento de Salud Visual del adolescente y el desarrollo sexual de los adolescentes

según estudiantes de Enfermería del IST Sergio Bernales 2016.

Prueba de Hipótesis especifica 3


78

Ho. No existe relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual del

adolescente y el control del desarrollo social según estudiantes de enfermería del IST

Sergio Bernales

Hi. Existe relación directa y significativa entre el Conocimiento de Salud Visual del

adolescente y el control del desarrollo social según estudiantes de enfermería del IST

Sergio Bernales

Spearman:
Nivel de confianza al 95%
Valor de significancia:   0.05

De los resultados que se aprecian en la tabla adjunta se presentan los estadísticos en

cuanto al grado de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman

0,770 significa que existe una fuerte relación positiva entre las variables, frente al (grado

de significación estadística) p=0,000 < 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna, determinando que existe relación directa y significativa entre el

Conocimiento de Salud Visual del adolescente y el desarrollo social de los adolescentes

según estudiantes de Enfermería del IST Sergio Bernales 2016.

Tabla 15

Coeficiente de correlación rho Spearman entre Conocimiento de salud visual desarrollo


social de adolescentes según estudiantes del IST Sergio Bernales
Conocimiento de Desarrollo
salud visual social
Rho de Conocimiento de Coeficiente de 1,000 ,770**
Spearman salud visual correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 51 51
Desarrollo social Coeficiente de ,770** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 51 51
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
79

5.4. Discusión de los resultados

En el análisis estadístico de este estudio se ha encontrado que las percepciones de los

estudiantes de enfermería del Instituto Superior Tecnológico Sergio Bernales corresponde

a la problemática planteada ya que a nivel descriptivo se ha encontrado que predominan el

nivel de Regular respecto al conocimiento de la Salud Visual de los adolescentes en los

distritos de Comas, Carabayllo y Puente Piedra, asimismo esto tiene correspondencia con

la percepción respecto al control del crecimiento y desarrollo de los mismos adolescentes

ya que se trataba de personas que están en constante asistencia registrados en los centros

médicos de los mencionados distrito donde los encuestados realizaban su práctica

profesional, especialmente destinados a la intervención directa sobre el control del

crecimiento así como del cuidado de la salud visual.

En ese respecto se puede inferir que los conocimientos de las personas que atienden

de manera directa a los adolescentes se rigen por las normas de salud pública desarrolladas

en constantes campañas, así como que también se demuestra que la las capacitaciones en la

prevención de la salud visual en la actualidad es constante dado que los cambios

atmosféricos y el tipo de alimentación influyen en el deterioro de la visión y esto en la

población no es un conocimiento difundido por lo que también eso incide en la formación

profesional de los estudiantes de salud especialmente de Enfermería, por ello se concuerda

con los estudios de Zamalloa (2013) quien considera que debido a la desorganización del

servicio, deficientes relaciones interpersonales e interdepartamentales, falta de normas y

procedimientos internos de enfermería, escasa aplicabilidad de normas y guías del

Ministerio de Salud, asimismo se explica en relación a la conclusión de Martínez (2011)

quien establece que la información obtenida permite establecer la necesidad de ampliar el

desarrollo del Conocimiento de Atención Visual en Salud.


80

Respecto a la prueba de hipótesis general, en este estudio se encontró que el

conocimiento de salud visual tiene una relación positiva de magnitud moderada con el

control del crecimiento y desarrollo del adolescente lo cual quiere decir que a medida que

se crece y se desarrolle a nivel cognitivo, actitudinal el adolescente toma importancia del

cuidado de su salud, por ello es que existe esta linealidad percibida por los estudiantes de

Enfermería, con la cual se consolida la hipótesis alterna que precisaba dicha relación, del

mismo modo esta linealidad indica la posibilidad de que cuando mejor sea el conocimiento

mayor será el crecimiento y desarrollo de los adolescentes, este resultado tiene sustento en

el trabajo de Macias y Valverde (2012) quienes determinaron la necesidad de un

conocimiento de atención Visual para las adolescentes embarazadas, debido a que el

problema no es solo el hecho de que las adolescentes estén embarazadas con los conocidos

riesgos para la madre y para él bebe, asimismo en Venezuela, Cañizales, (2011), encontró

que la Integración de las estructuras que conforman la red ambulatoria al hospital,

evaluación de las necesidades de los clientes, equipos integrados, cambio cultural,

planificación estratégica, gestión de la información y gestión de la calidad.

Por otro lado la prueba de las hipótesis específicas reportan relaciones positivas y de

magnitud moderada, en el caso de la dimensión desarrollo corporal, la magnitud de

relación positiva es moderada lo que indica que no necesariamente el que haya crecido y

desarrollado su corporalidad debe tener mayor conocimiento por lo que aquí se trata del

conocimiento del cuidado de la salud visual, en ese sentido Romero, (2012), sugiere que

para mejorar la salud bucal del país se debe fortalecer el campo profesional, tras la

promoción de políticas públicas que no solo estén dirigidas a la curación, sino también a

preservar y promover el estado de salud bucal a fin de lograr la meta mundial “salud

para todos” con la participación de la comunidad también Peñalosa, Colina, y Romero,

(2010), determinaron la importancia de la realización del diseño del perfil del cargo del
81

Coordinador Municipal de Salud ya que esto involucraría programas de atención integral al

adolescente.

En cuanto al hallazgo de la dimensión desarrollo sexual, se encontrado una relación

moderada positiva con el nivel de conocimiento de salud visual, esto indica la importancia

del cambio morfológico, biológico y fisiológico determina el nivel de cuidado de la

persona es decir que cuando empieza a sentir sus cambios propios del desarrollo humano

mejor conocimiento del cuidado de su corporalidad, en este sentido se explica en relación a

la conclusión de Pino, (2012), quien menciona que las intervenciones educativas por sí

solas no lograrán los cambios requeridos si los niños/as no cuentan con ambientes

apropiados y el apoyo necesario para llevar a la práctica las conductas saludables en el

hogar, la escuela y la comunidad, sin embargo en el caso de la dimensión social la

magnitud es fuerte lo que indica que la condición social del adolescente facilita la

percepción del estudiante de enfermería quien comprende que las acciones de interrelación,

aceptación de sí mismo así como de integración coinciden con el control del crecimiento y

desarrollo de los mencionados adolescentes ya que según los estudiantes de enfermería

cuanto más crecen y se desarrollan aumenta el conocimiento de la importancia de la salud

visual, coincidiendo con Olivares, (2011), para quien existe la necesidad de educar en

nutrición a los niños/as y a sus padres y profesores, a través de acciones gubernamentales

de gestión y promoción de la salud asi como la sugerencia de Palhares, (2011) quien

encontró una alta prevalencia de los malos hábitos de alimentación. Destacamos la

importancia de la continuidad de las actividades de gestión nutricional para promover

hábitos alimentarios saludables y mejor calidad de vida.


82

Conclusiones

1. Con un coeficiente de correlación rho Spearman = 0,538 y un valor p = 0,000

menor al nivel α = 0,05, se concluye que: Existe relación directa y significativa

entre el Conocimiento de Salud Visual del adolescente y el control del Crecimiento

y desarrollo según estudiantes de Enfermería del IST Sergio Bernales 2016.

2. Con un coeficiente de correlación rho Spearman = ,670 y un valor p = 0,000 menor

al nivel α = 0,05, se concluye que: existe relación directa y significativa entre el

Conocimiento de Salud Visual del adolescente y el control del Crecimiento

corporal según estudiantes de Enfermería del IST Sergio Bernales. Este resultado

indica que el nivel del desarrollo es un factor que condiciona el nivel de

conocimiento de los adolescentes respecto a su cuidado corporal.

3. Con un coeficiente de correlación rho Spearman = 0,684 y un valor p = 0,000

menor al nivel α = 0,05, se concluye que: Existe relación directa y significativa

entre el Conocimiento de Salud Visual del adolescente y el control del desarrollo

sexual según estudiantes de enfermería del IST Sergio Bernales. Cabe precisarse

que esta relación es de una magnitud moderada.

4. Con un coeficiente de correlación rho Spearman = ,770 y un valor p = 0,000 menor

al nivel α = 0,05, se concluye que: Existe relación directa y significativa entre el

Conocimiento de Salud Visual del adolescente y el control del desarrollo social

según estudiantes de enfermería del IST Sergio Bernales. Cabe precisarse que esta

relación es de una magnitud alta.


83

Recomendaciones

1. A los estudiantes de enfermería del IST Sergio Bernales se recomienda incluir en

su práctica profesional la profundización del conocimiento sobre los cambios

evolutivos de los adolescentes considerando el factor psicológico, social y

tecnológica ya que en este estudio se ha demostrado que existe una relación lineal

entre el conocimiento sobre salud visual y el crecimiento y desarrollo de los

adolescentes.

2. A los docentes responsables de la práctica profesional de los estudiantes de

Enfermería del IST Sergio Bernales se recomienda realizar charlas más profundas

respecto al conocimiento del crecimiento y desarrollo de los adolescentes en lo que

concierne al desarrollo corporal y la determinación de UMC así como de la

determinación de las medidas bio antropométricos ya que los conocimientos

predominantes solo son de nivel Regular lo que indica que no están formados de

manera correcta.

3. A todos los estudiantes y responsables del tratamiento con adolescentes se

recomienda difundir la importancia de la salud visual, ya que está demostrado que

este aspecto determina el nivel de conceptualización de la realidad en cualquier

contexto.

4. A los responsables de las organizaciones de adolescentes, deben realizar la

integración en charlas de reconocimiento de las probabilidades del buen cuidado de

la salud visual así como el reconocimiento de los factores que determinan su

agravamiento frente al desarrollo social del adolescente.


84

Referencias

Ardón, M, y Jara, P. (1998). Salud pública y medicina preventiva. s.l.: El Manual

Moderno.

Bustamante, L. (2010). Adolescencia, desarrollo emocional. Bogotá: ECOE Ediciones.

Asamblea Constituyente. (2008). Sitio web de la Asamblea Nacional.

Recuperado el 1 de Octubre de 2013, de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo .pdf

Cañizales, F. (2011), Estrategias Gerenciales para la Integración de la red ambulatoria

del Municipio Lagunillas al hospital Dr. Pedro García Clara de Cuidad Ojeda.

Tesis de maestría Universidad de Carabobo. Venezuela.

Casas, R. (2005). Atención de salud del adolescente: un modelo en el nivel primario de

atención en un sector urbano marginal de Santiago de Chile. Santiago:

Corporación de Salud Universitaria

Chavarría, L. (2009). Los adolescentes en el siglo XXI. Barcelona: Editorial UOC

Coleman, J., & Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: ediciones

Morata.

Donabedian, E. (2008). Salud y Desarrollo. Propuesta de Acción. U. Ediciones.

Dubos, W. (1996). Mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud.

Hopenhayn, M. La Juventud en Iberoamérica, tendencias y urgencias CEPAL,

OIJ. Buenos Aires

Escobar, S, Pino, A, Muñoz, G, Torrent, A, & Bosch, N. (2011). Estudio cualitativo:

Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y

madres de hasta 19 años. Santiago: Departamento de Planificación y Estudios,

INJUV.
85

Fernández, B, y Carranza, C. (2008). Modelo Visual de Salud Familiar Comunitario e

Intercultural, MAIS-FCI, versión preliminar 2008.

Gálvez, C. (1998). Planificación estratégica aplicada a salud, AH/editorial, Quito-Perú.

Galarza, H. (2008). Atención Visual, Manual de Implantación Ministerio de Salud, Lima.

Perú

Hernández, R, Fernández, C, y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación.

México D.F.: Mc Graw Hill.

Indriago, W. (2010). Sistema de Indicadores de Gestión en Instituciones de Salud Pública.

Tesis de Maestría. Universidad Nacional Simón Bolívar.

López, J. (2001). Rol del Ministerio Público en la supervisión de los Centros atención

para niños y Adolescentes infractores del Estado Lara. Trabajo de Grado

presentado como requisito para optar al título de Abogado. Universidad Fermín

Toro.

Macias, N, y Valverde, P. (2012), Diseño de un modelo de atención Visual, para

adolescentes embarazadas, que acuden a consulta externa del hospital León

Becerra de la ciudad de Milagro” Tesis previa a la obtención del Grado

Académico de Magíster en Gerencia en Servicios de la Salud de la Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador,

Martínez, A. (2011). Conocimiento de Atención Visual en la Red Ambulatoria de del

Centro Médico de San Juan de Miraflores, Tesis de Maestría, presentada a la

Universidad Federico Villarreal, Escuela de Postgrado en Ciencias de la Salud.

Mendoza, A. (2001). La promoción de la salud en tiempos de crisis. Buenos Aires:

Editorial Tucumán

MINSA (2013). La salud del adolescente y la acción en la comunidad. Lima: Publicación

M.S.A.S./OMS/OPS.
86

Mier, P., & Sierra, T. (2007). Adolescencia, riergo total. México D.F.: Ediciones

Centenario.

Moreno, J. (2012). Cultura Organizacional del sistema Público de Salud y la resistencia

en la Implementación del Conocimiento de Atención Visual en el Municipio

Maracaibo. Tesis de Maestría. Universidad nacional Abierta. Venezuela.

Organización Mundial de la Salud. (2007). La Salud de los jóvenes, un desafío para la

sociedad. Madrid: Ediciones gráficas Reunidas.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Plan de acción de salud y desarrollo en la

adolescente de las Américas, 1998 - 2000. s.l.: OMS

Peroza, D, Querales, K, & Silva, T. (2009). Diagnóstico de las condiciones de Vida de

Niños, Niñas y Adolescentes de la Calle en el Municipio Iribarren. Diagnóstico

Institucional. NC. Asesores.

Peñalosa, G, Colina, R, y Romero, P. (2010), Perfil del Cargo del Coordinador Municipal

de Salud. Tesis de Maestría. Universidad Nacional del Centro. Huancayo Perú.

Ramón, V. (1998). Propuesta de Atención Visual a Niños, Niñas y Adolescentes

Trabajadores, en condiciones de Indigencia, en el Triángulo del Este del

Municipio iribarren. Trabajo Presentado ante el Primer Foro Nacional de

Proyectos Sociales. UCLA.

Ramón, V. (2006). El Desarrollo Humano en América Latina. Disponible en: http://www.

Rodríguez, L. (2007). Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y

Desarrollo de la niña y el niño menor de 5 años. NTS 087 DGPS-V- 01.

Resolución Ministerial 990 -2010/ MINSA. Lima-Perú.

Rodríguez, L. (2004). Norma Técnica de Salud para la Atención Visual de la niña y el

niño. NTS 040 DGPS-Vol 01. Lima-Perú. 2004


87

Romero, H. (2012). La Salud Bucal en el Marco de las Políticas Públicas en el Perú. Tesis

de maestría. Universidad Hermilio Valdizan. Huánuco.

Salas, M. (2003). Modelo de Atención Visual de Salud

Suarez, S. (2009). Conocimiento de Salud Visual Adolescente en Chile.

Stanley, W, y Hall, I. (2010). El valor moral del tiempo. En: Rev. Anales de la Facultad de

Medicina. Vol. 65 nº 4. Lima oct/dic. 2010 p.265-266

Viteri, P. (2006). Conocimiento Nacional de Salud Visual en la Adolescencia en Argentina

Zamalloa, V. (2013). Calidad de atención en el Centro Médico El Carmen Comas, 2013.

Tesis de maestría. Universidad Alas Peruanas. Lima Perú.


88

Apéndices
89

Apéndice A
Matriz de consistencia
Conocimiento de Salud Visual del adolescente y control del Crecimiento y desarrollo según estudiantes de enfermería del IST Sergio
Bernales
Formulación del problema Objetivos Hipótesis Variables
2.2.1. Problema General 2.3.1. Objetivo General 3.3.1. Hipótesis general Conocimiento de Salud Visual del Adolescente
¿Qué relación existe entre el Establecer la relación existente Ho. No existe relación directa y Dimensiones Indicadores Ítems Escala y Niveles
Conocimiento de Salud Visual del entre el Conocimiento de Salud significativa entre el Conocimiento de valores y
adolescente y el control del Visual del adolescente y el Salud Visual del adolescente y el control rangos
Crecimiento y desarrollo según control del Crecimiento y del Crecimiento y desarrollo según Servicio de Tipo de servicio 1, 2, 3 (1) Nunca Buena
estudiantes de enfermería del IST desarrollo según estudiantes de estudiantes de enfermería del IST Sergio atención Atención oportuna 4, 5, 6 123 -
Sergio Bernales? enfermería del IST Sergio Bernales Seguimiento del 7, 8, 9 (2) Pocas 165
Bernales Hi. Existe relación directa y significativa tratamiento Veces
2.2.2. Problemas específicos entre el Conocimiento de Salud Visual Organización Planificación del 10, 11, Regular
del conocimiento 12 (3) A 78 -
¿Qué relación existe entre el 2.3.2. Objetivo Especifico del adolescente y el control del Difusión del servicio 13, 14, veces 122
Conocimiento
Conocimiento de Salud Visual del Establecer la relación existente Crecimiento y desarrollo según 15
adolescente y el control del entre el Conocimiento de Salud estudiantes de enfermería del IST Sergio Manual de 16, 17, (4) Mala
Crecimiento corporal según Visual del adolescente y el Bernales. procedimientos 18 Muchas 33 - 77
estudiantes de enfermería del IST control del Crecimiento corporal Procesos de Control del entorno 19, 20, veces
Sergio Bernales? según estudiantes de enfermería 3.3.2. Hipótesis específicas atención 21
¿Qué relación existe entre el del IST Sergio Bernales Ho. No existe relación directa y Calidez 22, 23, (5)
Conocimiento de Salud Visual del Establecer la relación existente significativa entre el Conocimiento de 24 Siempre
Intervención Visual 25, 26,
adolescente y el control del entre el Conocimiento de Salud Salud Visual del adolescente y el control 27
desarrollo sexual según estudiantes Visual del adolescente y el del Crecimiento corporal según Atención Apoyo Visual 28, 30,
de enfermería del IST Sergio control del desarrollo sexual estudiantes de enfermería del IST Sergio Psicológica 30
Bernales? según estudiantes de enfermera Bernales Consejería terapéutica 31, 32,
¿Qué relación existe entre el del IST Sergio Bernales Hi. No existe relación directa y 33
Conocimiento de Salud Visual del Establecer la relación existente significativa entre el Conocimiento de
adolescente y el control del entre el Conocimiento de Salud Salud Visual del adolescente y el control
desarrollo social según estudiantes de Visual del adolescente y el del Crecimiento corporal según Control del crecimiento y desarrollo
enfermería del IST Sergio Bernales? control del desarrollo social según estudiantes de enfermería del IST Sergio
estudiantes de enfermería del IST Bernales Dimensiones Indicadores Ítems Escala y Niveles
Sergio Bernales valores y
Ho. No existe relación directa y rangos
significativa entre el Conocimiento de Crecimiento Resultados del IMC 1, 2, 3 (1) Nunca Buena
Salud Visual del adolescente y el control corporal Medidas 4, 5, 6 123 -
del desarrollo sexual según estudiantes de antropométricas (2) Pocas 165
Dimorfismo sexual 7, 8, 9 Veces
enfermería del IST Sergio Bernales Desarrollo Primera menarquia 10, Regular
Hi. Existe relación directa y significativa sexual 11,12 (3) A veces 78 -
entre el Conocimiento de Salud Visual Primera espermarquia 13, 14, 122
90

del adolescente y el control del desarrollo 15 (4) Muchas


sexual según estudiantes de enfermería Aceptación social 16, 17, veces Mala
del IST Sergio Bernales 18 33 - 77
Ho. No existe relación directa y Desarrollo Habitos sociales 19, 20, (5)
social 21 Siempre
significativa entre el Conocimiento de
Desarrollo personal 22, 23,
Salud Visual del adolescente y el control 24
del desarrollo social según estudiantes de
enfermería del IST Sergio Bernales
Hi. Existe relación directa y significativa
entre el Conocimiento de Salud Visual
del adolescente y el control del desarrollo
social según estudiantes de enfermería del
IST Sergio Bernales
91

Población y muestra Tipo y diseño de estudio Métodos y técnicas Informante


Se realizará un estudio censal de El tipo de estudio es sustantiva - descriptiva En el estudio se hizo uso de la técnica Estadística descriptiva
los adolescentes, por ser la correlacional concordando Sánchez, (2002, p. 283), de la Encuesta, por la modalidad de Los resultados que se obtuvieran por medio del
población pequeña. esta consiste en analizar algunas características estudio y el tiempo de aplicación, al instrumento de recolección de información, fueron
En la actualidad existen observables sin manipulación alguna determinando el respecto se utilizó el instrumento escala tabulados en tablas con cifras absolutas y relativas
adolescentes inscritos en el hecho tal como funciona en función a una teoría de percepciones. En tal sentido, de correspondientes al número de respuestas absolutas
Conocimiento de salud Visual de establecida. acuerdo con Hernández, Fernández, y obtenidas procediendo a la interpretación de todas
los centros poblados de Raúl Baptista (2010) la escala es el las tablas relacionadas con la percepción de la
Porras Barrenechea, Villa el 3.2. Diseño de Investigación procedimiento adecuado para recolectar Calidad de atención y Conocimiento de Salud
Polvorín, La Flor y Lucyana. Para este estudio se precisa del siguiente modo: datos a grandes muestras en un solo Visual.
No experimental, dado que no se manipula el objeto momento, de ahí que en este estudio se
del estudio respetándose las respuestas de las asume dicha técnica ya que como Estadística inferencial
percepciones de los encuestado u observados muestra se trabajó con un total de 71 Para la prueba de hipótesis se ha utilizado la prueba
seleccionados para la investigación. unidades muestrales de datos obtenidos de las dos variables
Transversal: en la medida que la aplicación de los (Conocimiento de Salud Visual y Control del
instrumentos se realiza en un solo momento en crecimiento y desarrollo) se han categorizados
relación con el objetivo del estudio. construyendo cada hipótesis establecida. La prueba
Correlacional: en la medida que el estudio está estadística no Paramétrica fue utilizada como prueba
interesado en la terminación del grado de relación de significación ya que los datos se expresaron en
existente entre dos o más variables En este caso se frecuencia en términos de porcentajes.
busca medir la relación entre el Conocimiento de
salud Visual del adolescente y el control del Nivel de significación
crecimiento y desarrollo en el centro de salud de la Para los cálculos estadísticos a partir de los datos de
OO 11
Flor del Distrito de Carabayllo. las muestras se ha utilizado un nivel de significación
. El esquema del estudio es el siguiente: de 0,05. Asimismo se realizó la prueba de
correlación, en la medida que los objetivos e
hipótesis de investigación así lo determinan, por ello
MM rr se hace necesario el establecimiento del coeficiente
de correlación rho de Spearman, esto en razón a las
variables cualitativas categóricas.
Dónde:
M, Muestra
OO 22
O1, Percepción del Conocimiento de salud
Visual del Adolescente.
O2, Control del crecimiento y desarrollo
r, Relación entre las dos variables
92

Matriz del instrumento de Conocimiento de Salud Visual del Adolescente


Dimensiones Indicadores Ítems Escala y Niveles y
valores rangos
Servicio de Tipo de servicio Cree usted que el llenado de los formularios de Atención al Adolescente se realizan de (1) Nunca Buena
atención forma correcta 123 - 165
A continuación de la consulta médica se entrega a usted el Carnet del adolescente (2) Pocas
Cree usted que los horarios de atención en el Subcentro de Salud sean los adecuados Veces Regular
Atención Usted asiste a los adolescentes considerando su característica particular sobre sus 78 - 122
oportuna habitos de salud (3) A veces
Usted se complementa en los horarios de atención a los adolescentes de manera Mala
integral considerando su disponibilidad (4) Muchas 33 - 77
Usted considera que el servicio social apoya en los exámenes de determinación de la veces
visión del adolescente
Seguimiento del Usted brinda información relacionado al crecimiento y desarrollo del adolescente (5) Siempre
tratamiento Usted realiza los procesos mediante el cronograma de visita, asistencia y tratamiento
del adolescente
Usted realiza en su práctica el seguimiento del tratamiento directo sobre la salud visual
Organización Planificación del Usted conoce cuales sean las posibles limitaciones que interfieren en la aplicación del
del conocimiento conocimiento sobre las deficiencias visuales
Conocimiento Usted establecen acciones de coordinación con los establecimientos educativos para
promover acciones conjuntas de prevención relacionada al cuidado visual
Usted realiza análisis teórico para conocer mejor las anomalías encontradas en la visión
de los adolescentes.
Difusión del Usted realiza entrega materiales de información (trípticos, afiches, folletos, carteles,
servicio rotafolios, etc) para mayor información sobre el conocimiento a evaluar
Usted dispone en el centro de salud del flujograma de atención dirigido al adolescentes
Usted realiza difusión de conocimientos educativos y de prevención dirigidos al
adolescentes
Manual de La atención del adolescente se realiza considerando la confianza y la responsabilidad
procedimientos emocional del adolescente
La atención se realiza siguiendo primero los registros, segundo desarrollando el
historial y luego la intervención directa
La atención se rige dentro de los procesos indicados por el reglamento de salud publica
93

Procesos de Control del La atención se lleva a cabo dentro de los lineamientos de normas de salud publica
atención entorno Se realiza en el centro de Salud, las recomendaciones respecto al cuidado de los ojos a
nivel de higiene y de consumo de vitaminas
El centro de Salud realiza campañas de prevención sobre la salud visual de
adolescentes integrando practicas directas
Calidez La interacción paciente – especialista se realiza en el marco de confianza y respeto
La atención al adolescente reviste dentro del tiempo, y atención priorizada
La atención directa conlleva al establecimiento del intercambio de experiencias sobre
el cuidado visual
Intervención La forma de medición del nivel de visión está asociado al nivel de tratamiento
Visual La entrega de los instrumentos de mejoramiento de la visión se realiza considerando la
forma de cuidado personal
La dotación de las medidas correctivas incluye los procedimientos de cuidado de los
correctores de la visión
Atención Apoyo Visual Existe formatos, folletos con recomendaciones sobre el cuidado del sistema visual
Psicológica Se considera la importancia de promover donaciones para adolescentes con bajos
recursos pro adquisición de correctores visuales
Se conmina al adolescente a adaptarse a la nueva condición visual incidiendo en su
importancia personal
Consejería De acuerdo al nivel visual se realiza recomendaciones sobre tratamiento especializado
terapéutica En función a la forma de vida se recomienda algunos habitos alimenticios y de higiene
Se realiza reunión de grupo para orientar sobre la importancia del cuidado de la visión
como parte de la salud publica
94

Matriz del instrumento de Control del crecimiento y desarrollo


Dimensiones Indicadores Ítems Escala y Niveles y
valores rangos
Crecimiento Resultados del IMC Usted determina con claridad lo que es el Índice de Masa Corporal (1) Nunca Buena
corporal (IMC) 123 - 165
Usted realiza la toma del peso y la talla antes de ser atendido/a por el (2) Pocas
médico Veces Regular
Usted informa si el Índice de Masa Corporal (IMC) está de acuerdo con 78 - 122
el peso y talla medidos a su persona (3) A veces
Medidas antropométricas Usted registra en la tarjeta de control los datos antropométricos de los Mala
adolescentes a su cargo (4) Muchas 33 - 77
Usted registra las relaciones de los reportes antropométrico como edad – veces
peso; edad-talla; edad, peso, talla
Usted recomienda estrategias para el manejo del conocimiento del (5) Siempre
crecimiento y desarrollo del adolescente
Dimorfismo sexual Usted comunica las diferencias morfológicas y fisiológicas, del
adolescente que sean propias de su sexo
Usted realiza registro de las diferencias corporales y su desarrollo
biológico del adolescente
Usted realiza charlas sobre la naturaleza de las diferencias del
crecimiento y desarrollo propio de la edad
Desarrollo Primera menarquia Usted registra la primera menstruación de los adolescente para realizar
sexual acciones de consejería
Usted realiza recomendaciones sobre el cuidado corporal y biológico
durante la menstruación
Usted indica la importancia del manejo de los factores que ocurren antes,
durante y después de la menstruación
Primera espermarquia Usted registra la primera eyaculación
Usted realiza recomendaciones sobre el cuidado corporal y biológico que
ocasiona la eyaculación del adolescente
Usted indica la importancia del manejo de los factores que ocurren antes,
durante y después de la eyaculación
Aceptación social Usted recomienda que el adolescente debe integrarse en forma activa
95

dentro de la sociedad
Usted indica que los cambios morfológicos son parte del crecimiento y
facilita su inserción en la sociedad
Usted realiza consejería para el manejo de los cambios morfológicos del
adolescente
Desarrollo Habitos sociales Se establecen acciones de coordinación con los establecimientos
social educativos que les permita promover acciones conjuntas de promoción,
prevención relacionada al crecimiento y desarrollo
Se establecen acciones de coordinación sobre la frecuencia practica
deportes que ayuden en su actividad física
Se establecen acciones de coordinación sobre los alimentos que consume
con mayor frecuencia
Desarrollo personal Se recomienda al adolescente a elaborar su plan de vida en función al
desarrollo y crecimiento personal
Se recomienda al adolescente a desarrollarse como persona para lograr el
crecimiento personal
Se recomienda al adolescente realizar interacciones sociales respetando
el desarrollo y crecimiento corporal
Apéndice B

Instrumento de recolección de datos


El siguiente cuestionario está dirigido a las practicantes de enfermería sobre el grado de
conocimiento sobre la aplicación del conocimiento de atención visual y el control del
crecimiento y desarrollo.
Instrucciones:
Marque con un (X) algunas de las alternativas que consideras se realiza en la práctica
profesional.
(1) Nunca
(2) Pocas Veces
(3) A veces
(4) Muchas veces
(5) Siempre

Bloque I: Conocimiento de la salud visual del adolescente


N° Ítems N PV AV MV S
Dimensión: Servicio de atención
Cree usted que el llenado de los formularios de Atención al Adolescente
1
se realizan de forma correcta
A continuación de la consulta médica se entrega a usted el Carnet del
2
adolescente
Cree usted que los horarios de atención en el Subcentro de Salud sean
3
los adecuados
Usted asiste a los adolescentes considerando su característica particular
4
sobre sus habitos de salud
Usted se complementa en los horarios de atención a los adolescentes de
5
manera integral considerando su disponibilidad
Usted considera que el servicio social apoya en los exámenes de
6
determinación de la visión del adolescente
Usted brinda información relacionado al crecimiento y desarrollo del
7
adolescente
Usted realiza los procesos mediante el cronograma de visita, asistencia y
8
tratamiento del adolescente
Usted realiza en su práctica el seguimiento del tratamiento directo sobre
9
la salud visual
Dimensión Organización del conocimiento
Usted conoce cuales sean las posibles limitaciones que interfieren en la
10
aplicación del conocimiento sobre las deficiencias visuales
Usted establecen acciones de coordinación con los establecimientos
11 educativos para promover acciones conjuntas de prevención relacionada
al cuidado visual
Usted realiza análisis teórico para conocer mejor las anomalías
12
encontradas en la visión de los adolescentes.
Usted realiza entrega materiales de información (trípticos, afiches,
13 folletos, carteles, rotafolios, etc) para mayor información sobre el
conocimiento a evaluar
14 Usted dispone en el centro de salud del flujograma de atención dirigido
97

al adolescentes
Usted realiza difusión de conocimientos educativos y de prevención
15
dirigidos al adolescentes
La atención del adolescente se realiza considerando la confianza y la
16
responsabilidad emocional del adolescente
La atención se realiza siguiendo primero los registros, segundo
17
desarrollando el historial y luego la intervención directa
La atención se rige dentro de los procesos indicados por el reglamento
18
de salud publica
Dimensión. Procesos de atención
La atención se lleva a cabo dentro de los lineamientos de normas de
19
salud publica
Se realiza en el centro de Salud, las recomendaciones respecto al
20
cuidado de los ojos a nivel de higiene y de consumo de vitaminas
El centro de Salud realiza campañas de prevención sobre la salud visual
21
de adolescentes integrando practicas directas
La interacción paciente – especialista se realiza en el marco de confianza
22
y respeto
La atención al adolescente reviste dentro del tiempo, y atención
23
priorizada
La atención directa conlleva al establecimiento del intercambio de
24
experiencias sobre el cuidado visual
La forma de medición del nivel de visión está asociado al nivel de
25
tratamiento
La entrega de los instrumentos de mejoramiento de la visión se realiza
26
considerando la forma de cuidado personal
La dotación de las medidas correctivas incluye los procedimientos de
27
cuidado de los correctores de la visión
Dimensión: Atención Psicología
Existe formatos, folletos con recomendaciones sobre el cuidado del
28
sistema visual
Se considera la importancia de promover donaciones para adolescentes
29
con bajos recursos pro adquisición de correctores visuales
Se conmina al adolescente a adaptarse a la nueva condición visual
30
incidiendo en su importancia personal
De acuerdo al nivel visual se realiza recomendaciones sobre tratamiento
31
especializado
En función a la forma de vida se recomienda algunos habitos
32
alimenticios y de higiene
Se realiza reunión de grupo para orientar sobre la importancia del
33
cuidado de la visión como parte de la salud publica

Bloque II: Control del crecimiento y desarrollo


N° Ítems N PV AV MV S
Dimensión: Crecimiento corporal
Usted determina con claridad lo que es el Índice de Masa Corporal
1
(IMC)
Usted realiza la toma del peso y la talla antes de ser atendido/a por el
2
médico
Usted informa si el Índice de Masa Corporal (IMC) está de acuerdo con
3
el peso y talla medidos a su persona
4 Usted registra en la tarjeta de control los datos antropométricos de los
98

adolescentes a su cargo
Usted registra las relaciones de los reportes antropométrico como edad –
5
peso; edad-talla; edad, peso, talla
Usted recomienda estrategias para el manejo del conocimiento del
6
crecimiento y desarrollo del adolescente
Usted comunica las diferencias morfológicas y fisiológicas, del
7
adolescente que sean propias de su sexo
Usted realiza registro de las diferencias corporales y su desarrollo
8
biológico del adolescente
Usted realiza charlas sobre la naturaleza de las diferencias del
9
crecimiento y desarrollo propio de la edad
Dimensión Desarrollo sexual
Usted registra la primera menstruación de los adolescente para realizar
10
acciones de consejería
Usted realiza recomendaciones sobre el cuidado corporal y biológico
11
durante la menstruación
Usted indica la importancia del manejo de los factores que ocurren antes,
12
durante y después de la menstruación
13 Usted registra la primera eyaculación
Usted realiza recomendaciones sobre el cuidado corporal y biológico
14
que ocasiona la eyaculación del adolescente
Usted indica la importancia del manejo de los factores que ocurren antes,
15
durante y después de la eyaculación
Usted recomienda que el adolescente debe integrarse en forma activa
16
dentro de la sociedad
Usted indica que los cambios morfológicos son parte del crecimiento y
17
facilita su inserción en la sociedad
Usted realiza consejería para el manejo de los cambios morfológicos del
18
adolescente
Dimensión. Desarrollo social
Se establecen acciones de coordinación con los establecimientos
19 educativos que les permita promover acciones conjuntas de promoción,
prevención relacionada al crecimiento y desarrollo
Se establecen acciones de coordinación sobre la frecuencia practica
20
deportes que ayuden en su actividad física
Se establecen acciones de coordinación sobre los alimentos que consume
21
con mayor frecuencia
Se recomienda al adolescente a elaborar su plan de vida en función al
22
desarrollo y crecimiento personal
Se recomienda al adolescente a desarrollarse como persona para lograr el
23
crecimiento personal
Se recomienda al adolescente realizar interacciones sociales respetando
24
el desarrollo y crecimiento corporal
99

Apéndice C: Base de datos

BASE DE DATOS CRECIMIENTO Y DESARROLLO


CRECIMIENTO CORPORAL DESARROLLO SEXUAL DESARROLLO SOCIAL ∑
Nº X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 ST X10 X11 X12 X13 X14 X15 X16 X17 X18 ST X19 X20 X21 X22 X23 X24 ST TOT
1 4 4 4 4 4 3 2 4 3 32 3 4 3 3 3 4 4 3 1 28 3 3 4 4 3 2 19 79
2 4 3 3 3 4 4 2 2 4 29 4 4 2 2 5 1 3 4 4 29 2 5 1 3 4 3 18 73
3 2 4 4 4 4 3 2 3 4 30 4 4 3 1 1 3 4 2 2 24 1 1 3 4 2 1 12 68
4 4 4 2 3 4 4 3 2 4 30 4 4 5 3 3 1 3 1 2 26 3 3 1 3 1 1 12 69
5 4 4 4 4 4 3 2 3 4 32 5 4 3 2 1 2 2 2 2 23 2 1 2 2 2 3 12 67
6 4 4 3 3 4 4 2 1 4 29 4 4 5 3 3 4 4 3 3 33 3 2 1 5 4 3 18 82
7 4 3 4 4 3 3 4 3 3 31 5 4 3 2 5 1 3 4 3 30 5 1 3 2 2 4 17 80
8 4 4 2 4 4 4 2 4 4 32 4 3 4 1 1 3 4 2 3 25 2 1 1 5 4 2 15 73
9 4 4 4 4 4 2 4 4 1 31 3 4 2 3 3 1 3 1 2 22 4 2 1 2 2 1 12 66
10 2 4 3 4 4 4 3 3 4 31 4 3 4 2 1 2 2 2 2 22 2 1 1 5 4 3 16 68
11 4 4 4 4 3 2 2 5 1 29 3 4 2 3 2 1 5 4 4 28 5 5 5 2 1 3 21 81
12 4 4 2 4 4 4 1 1 3 27 4 2 4 5 1 3 2 2 3 26 3 1 5 5 1 2 17 75
13 4 4 4 4 3 1 3 3 1 27 3 1 2 2 1 1 5 4 4 23 1 3 5 2 4 4 19 67
14 4 4 3 4 4 4 2 1 2 28 2 2 4 4 2 1 2 2 3 22 5 5 5 5 5 3 28 78
15 4 4 4 4 4 1 3 2 1 27 5 4 2 2 1 1 5 4 3 27 2 3 1 2 5 4 17 71
16 2 4 2 3 4 4 5 1 3 28 2 2 4 5 5 5 2 1 4 30 4 4 4 4 3 5 24 79
17 4 4 4 4 4 1 2 1 1 25 5 4 3 3 1 5 5 1 3 30 3 3 3 4 4 2 19 79
18 4 4 2 3 4 4 4 2 1 28 2 2 4 1 3 5 2 4 3 26 4 4 4 4 5 4 25 82
19 4 4 3 4 3 2 2 1 1 24 5 4 2 5 5 5 5 5 4 40 3 4 3 3 4 4 21 91
20 2 4 2 3 4 4 5 5 5 34 2 1 4 2 3 1 2 5 3 23 3 4 4 4 3 4 22 68
21 4 4 3 4 3 2 3 1 5 29 5 1 2 4 4 4 4 3 2 29 4 3 4 5 4 3 23 83
22 4 3 2 3 4 4 1 3 5 29 2 4 4 3 3 3 4 4 2 29 3 4 4 4 3 2 20 78
23 2 4 3 4 3 1 5 5 5 32 5 5 5 4 4 4 4 5 2 38 4 2 3 4 4 3 20 87
24 4 3 2 3 4 4 2 3 1 26 2 5 4 3 4 3 3 4 3 31 3 4 4 4 3 3 21 77
25 2 4 3 4 3 4 4 4 4 32 4 3 4 3 4 4 4 3 3 32 3 4 4 3 4 2 20 84
26 4 3 4 4 4 3 3 3 3 31 4 4 3 4 3 4 5 4 3 34 2 3 2 4 3 4 18 74
27 2 4 3 3 4 4 4 4 4 32 4 5 4 3 4 4 4 3 3 34 5 3 1 1 2 3 15 70
28 3 3 4 4 4 3 3 4 3 31 3 4 3 4 2 3 4 4 3 30 1 3 4 5 3 2 18 70
29 4 4 3 3 4 4 3 4 4 33 4 3 4 3 4 4 4 3 4 33 2 2 3 1 2 4 14 73
30 4 3 4 4 4 3 4 3 4 33 5 4 3 3 4 4 3 4 2 32 3 3 4 3 3 2 18 50
31 3 3 4 3 4 4 3 4 4 32 4 3 4 2 3 2 4 3 3 28 2 3 4 1 1 5 16 44
32 2 4 4 4 4 3 4 2 3 30 4 4 3 5 3 1 1 2 3 26 1 4 4 3 2 3 17 43
33 4 3 3 3 4 4 3 4 4 32 4 3 4 3 3 4 4 3 4 32 1 1 1 3 1 3 10 42
100

34 3 3 4 4 4 3 3 4 4 32 3 4 3 2 5 1 3 4 3 28 3 3 3 2 2 2 15 43
35 3 1 4 3 4 3 2 3 2 25 4 3 2 1 1 3 4 2 2 22 2 3 3 2 3 4 17 39
36 2 3 4 4 4 2 5 3 1 28 1 2 1 3 3 1 3 1 3 18 5 2 4 3 2 3 19 37
37 2 4 3 3 4 3 1 3 4 27 5 3 4 2 1 2 2 2 1 22 1 2 1 2 3 3 12 34
38 2 2 4 4 4 2 2 2 3 25 1 2 3 3 2 1 5 4 3 24 5 5 5 5 5 5 30 54
39 2 3 4 4 4 3 3 3 4 30 3 3 4 5 1 3 2 2 3 26 1 1 5 1 1 4 13 39
40 3 2 4 4 4 5 2 3 4 31 1 1 2 2 1 1 5 4 3 20 1 2 5 1 1 3 13 33
41 2 3 4 5 4 3 1 4 4 30 3 2 2 4 2 1 2 2 3 21 3 3 4 4 3 3 20 41
42 2 1 4 4 4 5 1 1 1 23 3 1 3 2 1 1 5 4 5 25 2 5 1 3 4 1 16 41
43 4 3 3 5 4 3 3 3 3 31 2 2 2 5 5 5 2 1 3 27 1 1 3 4 2 2 13 40
44 2 4 4 4 3 4 2 3 3 29 2 3 3 3 1 5 5 1 4 27 3 3 1 3 1 3 14 41
45 4 4 1 3 4 2 5 2 4 29 3 2 3 1 3 5 2 4 2 25 2 1 2 2 2 2 11 36
46 3 3 4 4 3 4 1 2 1 25 2 3 2 5 5 5 5 5 3 35 3 2 1 5 4 4 19 54
47 2 5 1 3 4 2 5 5 5 32 5 5 4 2 3 1 2 5 5 32 5 1 3 2 2 5 18 50
48 1 1 3 4 2 4 1 1 5 22 1 1 1 4 4 4 4 3 1 23 2 1 1 5 4 1 14 37
49 3 3 1 3 1 2 1 2 5 21 1 1 1 3 3 3 4 4 1 21 4 2 1 2 2 1 12 33
50 2 1 2 2 2 4 2 3 4 22 3 2 3 4 4 4 4 5 2 31 2 1 1 5 4 3 16 47
51 3 2 1 5 4 2 3 3 3 26 2 2 2 3 4 3 3 4 3 26 5 5 5 2 1 2 20 46

BASE DE DATOS DE CONOCIMIENTO DE SALUD VISUAL


SERVICIO DE ATENCIÓN ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO PROCESOS DE ATENCION ATENCIÓN PSICOLÓGICA
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ST 10 11 12 13 14 15 16 17 18 ST 19 20 21 22 23 24 25 26 27 ST 28 29 30 31 32 33 ST TOTAL
1 3 2 3 2 2 2 3 3 3 23 3 3 3 3 3 3 2 3 2 25 2 3 3 3 3 3 3 2 3 25 3 3 3 2 2 2 15 88
2 3 2 3 2 2 2 3 3 3 23 3 3 3 3 3 3 2 3 2 25 2 3 2 2 3 2 3 2 3 22 3 3 3 2 2 2 15 85
3 3 1 2 1 3 3 1 1 3 18 3 3 3 3 1 3 1 2 1 20 1 2 3 3 3 2 3 2 2 21 2 2 2 1 3 3 13 72
4 3 2 3 2 3 2 3 3 3 24 3 2 3 3 2 3 2 3 2 23 2 3 3 2 2 3 3 2 2 22 2 3 3 2 3 2 15 84
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 1 1 3 3 3 3 3 3 23 3 3 3 3 2 3 3 3 3 26 3 3 3 3 3 3 18 94
6 3 2 3 2 3 3 2 2 3 23 3 3 3 3 2 3 2 3 2 24 2 3 3 3 3 2 3 2 2 23 2 2 2 2 3 3 14 84
7 3 3 2 3 2 2 3 3 3 24 3 3 2 2 2 3 3 2 3 23 3 2 3 1 3 3 3 3 1 22 1 3 3 3 2 2 14 83
8 2 2 2 2 3 2 2 2 3 20 3 3 3 2 2 2 2 2 2 21 2 2 3 3 3 3 3 3 2 24 2 3 3 2 3 2 15 80
9 3 2 3 2 2 2 3 3 3 23 3 2 3 3 2 3 2 3 2 23 2 3 3 3 2 2 2 2 3 22 3 2 2 2 2 2 13 81
10 2 3 3 2 2 2 2 2 3 21 3 3 3 2 3 2 3 3 2 24 3 3 3 2 3 3 3 3 2 25 2 3 3 2 2 2 14 84
11 3 3 2 2 2 2 3 3 2 22 2 2 3 2 3 3 3 2 2 22 3 2 3 3 3 3 2 2 2 23 2 3 3 2 2 2 14 81
12 3 3 3 2 2 3 2 2 2 22 2 3 3 2 3 3 3 3 2 24 3 3 3 3 2 3 3 2 3 25 3 2 2 2 2 3 14 85
13 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 3 3 2 2 3 3 3 3 25 3 3 2 3 2 2 2 3 2 22 2 3 3 3 3 3 17 91
14 3 2 3 2 3 3 2 2 3 23 3 3 3 3 2 3 2 3 2 24 2 3 2 3 2 2 2 2 3 21 3 3 3 2 3 3 17 85
15 3 3 2 3 3 2 3 3 3 25 3 2 3 2 2 3 3 2 3 23 3 2 2 2 3 2 3 2 3 22 3 3 3 3 3 2 17 87
16 2 2 2 2 3 2 2 2 3 20 3 3 3 2 2 2 2 2 2 21 2 2 1 3 1 3 2 1 1 16 1 3 3 2 3 2 14 71
101

17 3 2 3 2 3 3 2 2 3 23 3 2 3 3 2 3 2 3 2 23 2 3 3 3 2 2 3 2 2 22 2 3 3 2 3 3 16 84
18 2 3 2 2 3 3 2 2 3 22 3 2 3 3 2 2 3 2 2 22 3 2 3 2 2 3 2 3 3 23 3 3 3 2 3 3 17 84
19 2 3 2 2 3 2 3 3 3 23 3 2 2 2 2 2 3 2 2 20 3 2 3 2 2 2 3 2 2 21 2 2 2 2 3 2 13 77
20 3 2 3 2 3 3 3 3 3 25 3 3 2 3 3 3 2 3 2 24 2 3 2 2 3 2 3 2 2 21 2 3 3 2 3 3 16 86
21 3 2 3 2 3 2 2 2 3 22 3 3 3 2 2 3 2 3 2 23 2 3 2 3 2 3 3 3 3 24 3 3 3 2 3 2 16 85
22 2 2 3 3 2 3 3 3 3 24 3 3 3 3 2 2 2 3 3 24 2 3 3 2 3 3 3 3 1 23 1 3 3 3 2 3 15 86
23 3 3 3 2 3 2 3 3 2 24 2 2 3 2 3 3 3 3 2 23 3 3 3 2 2 2 3 2 3 23 3 3 3 2 3 2 16 86
24 2 2 3 2 3 2 3 3 2 22 2 2 3 2 3 2 2 3 2 21 2 3 2 3 2 3 3 3 3 24 3 3 3 2 3 2 16 83
25 3 2 3 2 3 2 2 2 3 22 3 3 3 3 3 3 2 3 2 25 2 3 2 3 3 3 3 2 3 24 3 1 1 2 3 2 12 83
26 2 3 3 2 3 3 3 3 3 25 3 3 3 3 3 2 3 3 2 25 3 3 2 3 3 3 3 2 2 24 2 3 3 2 3 3 16 90
27 3 2 3 2 3 2 2 2 3 22 3 3 3 3 3 3 2 3 2 25 2 3 2 3 2 2 3 2 2 21 2 3 3 2 3 2 15 83
28 2 3 2 2 2 2 3 3 2 21 2 2 3 2 3 2 3 2 2 21 3 2 2 3 2 3 2 3 2 22 2 3 3 2 2 2 14 78
29 2 2 2 2 3 2 2 2 3 20 3 3 3 2 2 2 2 2 2 21 2 2 3 3 1 3 3 3 2 22 2 3 3 2 3 2 15 78
30 2 3 3 2 2 2 2 2 3 21 3 3 3 2 3 2 3 3 2 24 3 3 2 3 3 2 3 3 3 25 3 3 3 2 2 2 15 85
31 2 2 3 3 3 3 3 3 3 25 3 3 3 3 2 2 2 3 3 24 2 3 3 3 3 3 3 2 3 25 3 3 3 3 3 3 18 92
32 3 2 3 2 2 2 3 3 3 23 3 1 1 3 2 3 2 3 2 20 2 3 3 3 2 3 2 3 3 24 3 3 3 2 2 2 15 82
33 2 3 2 2 3 3 2 2 3 22 3 2 3 3 2 2 3 2 2 22 3 2 2 3 3 3 2 3 2 23 2 3 3 2 3 3 16 83
34 3 3 2 2 2 2 3 3 2 22 2 3 3 2 3 3 3 2 2 23 3 2 3 1 2 3 2 2 3 21 3 3 3 2 2 2 15 81
35 3 2 3 3 3 2 2 2 3 23 3 2 3 3 3 3 2 3 3 25 2 3 2 3 2 3 2 3 2 22 2 2 2 3 3 2 14 84
36 2 2 3 2 2 2 2 2 3 20 3 2 3 2 2 2 2 3 2 21 2 3 2 3 3 2 2 3 2 22 2 3 3 2 2 2 14 77
37 2 2 2 2 2 2 3 3 2 20 2 3 3 2 2 2 2 2 2 20 2 2 3 3 2 3 3 3 2 23 2 3 3 2 2 2 14 77
38 2 2 3 2 2 2 2 2 2 19 2 2 3 2 2 2 2 3 2 20 2 3 2 2 3 3 3 3 3 24 3 3 3 2 2 2 15 78
39 3 3 3 2 3 2 2 2 2 22 2 2 3 2 3 3 3 3 2 23 3 3 2 3 3 3 3 3 2 25 2 2 2 2 3 2 13 83
40 3 3 2 2 2 2 2 2 3 21 3 3 2 3 2 3 3 2 2 23 3 2 2 3 1 3 3 3 3 23 3 3 3 2 2 2 15 82
41 3 3 3 2 3 2 3 3 3 25 3 3 3 3 3 3 3 3 2 26 3 3 2 3 3 3 3 2 3 25 3 3 3 2 3 2 16 92
42 3 3 3 2 3 2 2 2 3 23 3 3 3 3 3 3 3 3 2 26 3 3 3 3 3 3 3 2 2 25 2 3 3 2 3 2 15 89
43 2 3 2 2 2 2 3 3 2 21 2 3 3 2 3 2 3 2 2 22 3 2 2 1 2 2 3 3 3 21 3 2 2 2 2 2 13 77
44 3 1 1 3 2 3 1 1 2 17 2 3 3 1 3 3 1 1 3 20 1 1 2 2 2 3 3 3 3 20 3 3 3 3 2 3 17 74
45 3 3 2 3 3 2 2 2 3 23 3 2 2 3 3 3 3 2 3 24 3 2 3 3 3 3 2 2 2 23 2 3 3 3 3 2 16 86
46 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 3 1 2 1 3 2 3 3 21 3 3 3 3 3 3 18 93
47 3 3 2 3 3 3 2 2 3 24 3 3 3 3 3 3 3 2 3 26 3 2 1 1 3 3 2 2 3 20 3 3 3 3 3 3 18 88
48 2 3 3 3 3 3 3 3 3 26 3 3 3 2 3 2 3 3 3 25 3 3 2 3 3 3 3 3 2 25 2 2 2 3 3 3 15 91
49 2 3 3 2 3 3 2 2 3 23 3 3 3 2 3 2 3 3 2 24 3 3 3 3 2 3 3 1 3 24 3 3 3 2 3 3 17 88
50 3 3 2 2 3 3 2 2 2 22 2 3 3 3 3 3 3 2 2 24 3 2 2 3 2 3 2 3 2 22 2 3 3 2 3 3 16 84
51 3 3 3 2 2 2 3 3 3 24 3 3 3 2 2 3 3 3 2 24 3 3 3 3 2 3 2 3 3 25 3 2 2 2 2 2 13 86

También podría gustarte