Está en la página 1de 6

IMPORTANCIA DE UN PROYECTO ANTROPÓGICO

XIOMARA TATIANA RODAS CASTAÑEDA

PROFESOR(A): CARLOS ORLANDO PEREZ ESCOBAR

INSTITUCION EDUCATIVA INEM JOSE FELIX DE RESTREPO

GRADO: X-27

RECURSOS HUMANOS

MEDELLIN

2021
I PARTE IMPORTANCIA DE UN PROYECTO ANTROPÓGICO

1. Eres consciente de lo que quieres para tu vida? Explica 10 renglones

2. ¿ Sabes lo que es un proyecto antropológico? Explica 10 renglones

3. En power point u otras herramientas, describe 5 situaciones que demuestren que el hombre de
nuestro tiempo está pasando por una pérdida de sentido por la vida

4. Explica por medio de un escrito de una página, la razón que lleva a los hombres a caer en el
engaño que le propone a sociedad.
5.Realiza
una autobiografía de ti mismo.

II  PARTE  IMPORTANCIA DE UN PROYECTO ANTROPÓGICO

Escribe la opinión que te merece cada enunciado según lo explicado por el profesor.

 1.Un Proyecto Antropológico no es un idealismo. Opinión: 10 renglones

2.Dilema entre HACER y POSEER-Opinión:  10 renglones

3.Su fundamento es el amor. Opinión: 10 renglones

4.Posibilidad de ser engañado y engañarse. O pinión10 renglones

5.Importanciad del os ideales. Opinión:10 renglones

SOLUCION:

1)

A: Eres consciente de lo que quieres para tu vida?

Sí, quiero ser una persona sin miedos, sin creencias limitantes, quiero convertir mis deseos en
objetivos, aprender de todos mi errores. Deseo vivir de forma sencilla, procurando una vida
saludable que a la vez respete el planeta y los seres que lo habitamos… y encontrando plenitud,
libertad y disfrutar en el camino, tener tranquilidad económica

Por ahora debo disfrutar mi presente y lo que me toca, construir para mi futuro, que es finalizar mis
estudios y entrar en la facultad para empezar mi carrera universitaria y especializarme. Sin ir más
lejos, lo primero que quiero hacer con mi vida es terminar con el último año de colegio que me
queda, aprobar todas las materias y graduarme, para así poder entrar en la facultad. Luego de
entrar en la facultad, quiero hacerlo lo mejor posible en esos años para poder obtener el título
universitario
B. ¿ Sabes lo que es un proyecto antropológico?

El proyecto de Antropología general se componía de cuatro ramas: la lingüística, la arqueología, la


antropología biológica y la antropología social, referida esta última como antropología cultural o
etnología en algunos países. Estas últimas ponen especial énfasis en el análisis comparado de la
cultura término sobre el que no existe consenso entre las corrientes antropológicas que se realiza
básicamente por un proceso trifásico, que comprende, en primera instancia, una investigación de
gabinete; en segundo lugar, una inmersión cultural que se conoce como etnografía o trabajo de
campo y, por último, el análisis de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo. Actualmente
los antropólogos trabajan prácticamente todos los ámbitos de la cultura y la sociedad.

C. En power point u otras herramientas, describe 5 situaciones que demuestren que el hombre de
nuestro tiempo está pasando por una pérdida de sentido por la vida

(En Classroom)

D. La razón que lleva a los hombres a caer en el engaño que le propone a sociedad.

Tal vez podría ser por el ahorrar tiempo y energía, y utilizamos la intuición en vez del análisis,
tratamos de pensar con el menor coste o esfuerzo posible, tendemos a suprimir las dudas e ignorar
la ambigüedad de un modo rápido. y como vivimos rodeados de mentiras es bastante desgastante
el ponerse a analizar un argumento, dicho, acontecimiento, situación, etc. Tendemos a procesar la
información de manera que encaje con nuestras expectativas, lo que nos lleva a pensar que se tiene
razón, incluso cuando estamos equivocados. También tendemos a seguir a la multitud sin examinar
bien la información ya que solemos hacer y creer cosas porque otras personas las hacen y las creen.
Solemos ignorar o infrautilizar la información relativa a los índices básicos, esto es, la frecuencia
relativa con la que, de hecho, las situaciones o hechos ocurren. Tendemos a suponer que las demás
personas se comportan o piensan como nosotros/as en mayor medida de lo que realmente lo hacen
y, si no, ya se encargan las redes sociales de que lo pensemos. Tendemos a no darnos cuenta de
nuestros propios prejuicios cognitivos y a vernos menos sesgados que a los demás.

No dudamos ni un solo segundo de que diferentes sucesos hayan ocurrido realmente o quién y con
qué intención los hayan provocado, Sin embargo el engaño ha acompañado al ser humano desde
sus inicios. El ser humano engaña, pero también existe el engaño en la naturaleza. Aparentar, fingir,
mostrar algo que no está, o por lo menos no del todo, u ocultar a medias o del todo algo.

Nuestra vida cotidiana, se encuentra plagada de engaños continuos. Por ejemplo, vamos por la calle
y nos encontramos con una amiga, la cual acaba de cortarse el pelo. Ella nos saluda y nos pregunta:
-¿qué tal me sienta mi nuevo corte? ¿Que respondemos? , -¡pues te sienta de maravillas!.

El engaño no solo favorece, sino que mantiene el intercambio social. Pero vayamos más lejos.
Nosotros nos engañamos a nosotros mismos cada día. ¿Cómo? Cada mañana nos levantamos de la
cama, haciéndonos la promesa infundada de que ese día va a ser un gran día, o que por lo menos
no se nos caerá un piano en la cabeza. ¿Cómo lo sabemos?, no lo sabemos, nos lo inventamos para
motivarnos a vivir ese nuevo día, y, así mantenernos engañados deliberadamente en toda ocasión.
-Esta es la mujer de mi vida, ó -éste es el coche de mis sueños, cuando lo compre, seré feliz, ó -sólo
probaré un trocito de tarta… El engaño nos mantiene vivos. Y, si nos engañamos a nosotros mismos,
¿cómo no habríamos de engañar a los demás?. Así llegamos a la conclusión de que el engaño es
inevitable, y, no solo eso, sino que… ¡nos gusta!

Si, el engaño nos fascina. ¿nunca te ha pasado que, al ir a una tienda a comprar, notas que el
vendedor te está engañando de cuajo, y, que a la vez, para tu sorpresa, notas que esa puesta en
escena del vendedor…te encanta?. Quieres seguir allí, escuchando, riendo, aunque sabes que te
está engañando. ¿Sabes por qué?, pues porque la única forma de sentir que existen otros (y que,
por lo tanto existimos nosotros) en el mundo, consiste en constatar que actúan
independientemente de nuestra voluntad. Así, cuando alguien hace algo imprevisto, sabemos que
“está allí”, y, junto con ello viene la sensación de que “y yo estoy aquí”, lo cual nos aporta el tan
ansiado placer de existir.

E. Realiza una autobiografía de ti mismo.

Me llamo Tatiana Rodas Castañeda, tengo 15 años. Nací en Medellín Antioquia en el año 2005

Desde bebé viví muchos años en la Ceja Antioquia, el pueblo donde crecieron

mis padres. En la Ceja, vivía con mi mamá (Nancy Janet Castañeda Castro) y mi

hermana gemela (Carolina Andrea Rodas Castañeda), por aproximadamente 9/10

años, allí, recuerdo que mi abuela materna Ana Castro vivía en una finca donde

íbamos muy seguido y la pasábamos demasiado bien, recorríamos las montañas y

recogíamos mandarinas, guayabas, moritas. Mi papá (Fabe Andrés Rodas Cardona) iba todos los

fines de semana de visita para vernos, ya que él y mi mamá están separados

sentimentalmente hace mucho tiempo. A los 10 años, me fui a vivir Medellín con

mi padre, ya que mi mamá pasaba mucho tiempo fuera de casa por cuestiones de

trabajo, entre al colegio donde pase muchos hermosos momento y estuve allí

felizmente hasta octavo de bachillerato. Posteriormente en el 2020 entre al Inem y

paso la emergencia sanitaria que causo el aislamiento de todos en el mundo. Este

tiempo a diferencia de muchos que lo aprovecharon para encontrase con ellos

mismos y en busca de actividades que los apasionaban, yo caí en un episodio

depresivo y desperdicie mis días en una cama viendo series y comiendo

. La cuarentena se acabó, empezó el 2021 donde empiezo con otro cuadro depresivo

del que pensé que saldría rápido, pero sucedió la muerte de mi abuelo Javier

Rodas y mi mundo se tornó de gris.


Mis diciembres siempre han sido tranquilos, mi familia nunca ha sido de fiestas y

alcohol, por lo tanto a mí tampoco me gusta ni me llama la atención, pero lo que

nunca ha faltado son los paseos familiares, he ido a: Coveñas, Santander,

Boyacá, Eje Cafetero, La Guajira, Llanos Orientales, Bahía Solano y Triganá.

Afortunadamente he sido muy privilegiada con lo que tengo, nunca me ha faltado

nada, siempre me dan gusto, y JAMÁS me he acostado con la barriga vacía.

Actualmente estoy culminado mis estudios en la institución Inem Jose Felix De Restrepo

he sido muy buena estudiante y dedicada a mejorar mi capacidad intelectual.

2) .

A: Un Proyecto Antropológico no es un idealismo.

Filosofía antropológica, en la que el hombre recupera definitivamente su esencia genérica y se hace


consciente de sí mismo de manera inmediata, sin tener que proyectar sus propias fuerzas
esenciales en algo ajeno a él. La filosofía idealista considera la naturaleza como producto del
espíritu, pero no comprende que tal producción lo es sólo en el sentido de una deducción subjetiva
o formal, pero en ningún caso de una producción real, objetiva.

B: Dilema entre HACER y POSEER-

No podemos negar que vivimos en un contexto social en el que el tener es básico y esencial para
cubrir determinadas necesidades. No siempre podemos comprar todo lo que se nos antoja, pero
esto no es algo negativo. Todas esas renuncias a los caprichos materiales, son límites constructivos.
Nos recuerdan que somos humanos y que, como tales, hay un límite para todos nuestros deseos,
materiales o no. Y, aunque parezca extraño, también nos ayudan a aceptar la muerte: el límite
definitivo. A todas luces, la apuesta por hacer, en lugar de tener, es muy interesante, pero requiere
de más esfuerzo, paciencia y dedicación. Se debe contar con una virtud que pocos alcanzan en la
vida: la capacidad para renunciar, en función de valores superiores o de una meta más
trascendental. Quienes están más preocupados por tener que por hacer, son capaces de dedicar
toda su vida a un trabajo que, en el fondo, detestan. O que les proporciona muy pocas
satisfacciones. Si les preguntas, te dirán que deben hacer ese sacrificio porque les pagan bien. De
esta amanera, terminan teniendo lindas casas en las que nunca están, bellos muebles que jamás
usan, hijos para los que no tienen tiempo, parejas para las que no tienen cariño, etc.

El lema saludable sería: “no vendernos por dinero, pero tampoco quedarnos sin cubrir nuestras
necesidades básicas”. Evidentemente, esta es una lógica sana que nos permitiría sobrevivir sin dejar
de ser lo que somos o lo que aspiramos a ser. Quien sabe hacer, quien puede hacer, seguramente
siempre encontrará un medio para tener.
C. Su fundamento es el amor

Nuestra estructura ética espiritual, que se fundamenta en la base de nuestra más importante
función como seres humanos: EL AMAR sin importar como, cuando, a quien, ni por qué; y esta
especial circunstancia, exclusiva de los seres pensantes, nos prohibe el tener que juzgar, evaluar o
contrapesar el beneficio de amar, porque simplemente EL AMOR es la base de toda relación
humana, consciente e independiente de cual fuere nuestra posición o condición. En principio,
nacimos por amor, vivimos por amor y no vale la pena la vida si no la fundamentamos en el amor a
nuestros semejantes, que es como decir el amor a nuestros hermanitos humanos, sin importar de
donde vienen, que hacen, como viven o de que viven; ya que únicamente Dios puede ver sus almas,
que es la fuente de todas sus acciones, y muy especialmente, porque ellos son tan Hijos de El Padre
como nosotros mismos.

D .Posibilidad de ser engañado y engañarse.

Son muchas las razones por las que las personas mienten por ejemplo para quedar bien con los
demás, para evitar castigos, algunas mentiras sirven solo para cubrir otras mentiras, para conseguir
algo o para vengarnos de otras personas. Todos estos son motivos que nos mueven a construir
mentiras. Y por eso hay mucha posibilidad y probabilidad de que nos digan constantemente un
engaño. Todas las personas mentimos ,ya sea a través de mentiras piadosas para evitar un
sufrimiento a los demás o mintiendo para conseguir un beneficio personal aunque ésto pueda
producir un perjuicio para las demás personas.

Quien se autoengaña no se da cuenta de que lo está haciendo, o al menos no se da cuenta siempre,


y ahí precisamente radica el poder del autoengaño. Mientras no nos damos cuenta, el autoengaño
despliega su poder; a su manera, que podríamos calificar como silenciosa

E .Importancia del Los ideales

Los ideales pueden ser una serie de principios y creencias, que expresa y ostenta una persona. Por
su parte, la filosofía define a los ideales como una situación inalcanzable pero cercana. Que pueden
ciertamente volverse reales con esfuerzo y mucha creatividad. Los ideales sin duda alguna han
hecho posible la evolución de la humanidad.

Resulta importantísimo contar con ideales ya que motivan al emprendimiento de acciones que
parecen difíciles e inalcanzables. Para tener ideales se debe ser noble en los deseos, para luego
tomar la decisión de convertirlos en realidad. Analizar la situación en la que esté y la situación a la
cual quiere llegar y dependiendo de las posibilidades, diseñar un plan de trabajo que facilite el
cumplimiento de ese ideal.

También podría gustarte