Está en la página 1de 21

Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos

REGISTRO DE
EVALUACIÓN DIGITAL
INSTRUCTIVO
Versión Preliminar
Introducción
El Ministerio de Educación decidió iniciar el año escolar 2020-2021 en el modelo de
educación a distancia, siguiendo las recomendaciones sanitarias del Ministerio de Salud
Pública, debido a la situación reinante en ese momento y que aún persiste el del país y el
mundo.
En este sentido, el Ministerio de Educación promulgó la resolución 08-2020 que en su
artículo # 1 establece una serie de actividades, para favorecer el proceso del año escolar a
distancia, como fueron: recursos de aprendizajes y orientaciones a las familias;
capacitaciones a los docentes en el uso de la tecnología y metodología para la educación a
distancia; la simplificación del currículo vigente priorizando una malla reducida de las
competencias, los contenidos mediadores y los indicadores de logro de las diferentes áreas
curriculares, entre otras.
Durante este año escolar 2020-2021, las clases se han desarrollado bajo la modalidad a
distancia, lo que precisó el uso de diversas estrategias que garantizarán el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Estas estrategias son: la utilización de planes mensuales
(cuadernillos), formación a los docentes para el seguimiento, orientación a las familias
sobre los planes mensuales, clases por radio y televisión, uso de plataformas digitales,
clases virtuales, entre otros. Todo esto permitió la realización de los ajustes a los procesos
de la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.
En coherencia con los esfuerzos para eficientizar el proceso de evaluación formativa, se
pone a disposición de todo el sistema educativo un instrumento digital para el registro de
los logros de aprendizaje, fundamentado en la Mallas Curriculares para Tiempo de
Pandemia y las Orientaciones para la Evaluación en el Año Escolar 2020-2021, el cual
beneficiará y simplificará esta tarea a los docentes y equipos de gestión, disminuyendo
significativamente las procesos manuales de cálculo de evaluación sumativa y su conversión
en los informes de aprendizaje, boletines y actas de calificaciones, que se entregarán a
familias y estudiantes; quedando en poder de los Centros y Distritos Educativos.
Objetivos del instrumento de Registro de Evaluación Digital
Dotar al Sistema Educativo de un instrumento digital que permita sistematizar el proceso
de registro de los logros de los aprendizajes y automatizar la generación de los informes
de aprendizaje de los estudiantes.

Beneficios y ventajas para docentes:

Incluye las competencias e indicadores de la malla curricular priorizada de


todos los niveles.

Precargado con los datos de estudiantes previamente registrados en el


SIGERD.

Automatiza los cálculos de la evaluación sumativa.

Generación de informes de aprendizaje por estudiante sin necesidad de


trabajo manual.

Generación del acta final


Características generales del instrumento

Descargable desde el SIGERD con el listado de los


estudiantes y los indicadores de logro de la malla
curricular priorizada.

Formato Excel, software disponible en los


dispositivos de docentes y equipos de gestión.

100% portable y distribuible, ya que no requiere


conectividad a internet.
Contenido general del instrumento

Encabezado con detalles Competencias e indicadores de logro de malla curricular


de la sección y docentes priorizada
encargados.

Relación de Registro de logros de aprendizaje según la normativa de


estudiantes de cada cada nivel
sección
Diseñado según nivel
NIVEL INICIAL
Consiste en un solo archivo por sección, con una hoja o pestaña por cada competencia
fundamental.

NIVEL PRIMARIO
Consiste en un solo archivo por sección, con una hoja o pestaña por cada área curricular

NIVEL SECUNDARIO
Para cada grado y sección, se genera un archivo por asignatura curricular.
Proceso descarga en el SIGERD
Un usuario del equipo de gestión procederá a descargar los archivos de cada sección.

1.Del menú principal,


seleccione la funcionalidad
Registro de Evaluación
Digital.

2.Seleccione el Servicio y
Grado que desea
descargar.

3.Seleccione la opción
Descargar, a partir de la
lista de secciones que
presenta el sistema.
Carga y procesamiento de datos
Al final del año escolar, un usuario del equipo de gestión procederá a seleccionar “cargar
los registros de evaluación al SIGERD”, donde se almacena la información para la posterior
generación de reportes e informes.

1. Del menú principal,


seleccione la opción:
Carga y procesamiento
de archivos.

2.Elija las opciones


correspondientes de los
selectores y seleccione la
opción Seleccionar
archivos para buscar el
registro a cargar en su
computador. Puede
seleccionar todos los
archivos al mismo
tiempo.

3. Luego de elegir el
archivo Seleccione la
opción Cargar plantillas
para continuar con la
carga. El sistema
muestra un mensaje de
éxito o error
dependiendo lo
sucedido.
Generación de reportes e informes
Cuando sea cargado el registro de una sección, el equipo de gestión podrá generar los
informes de aprendizaje y calificaciones por estudiante, de forma automática.

1. Del menú principal


seleccione la opción:
Reportes

2. El sistema presenta
una lista de los
estudiantes y el usuario
puede descargar
informes de aprendizaje
boletines y actas de
calificaciones, según su
nivel y grado.
Puntualizaciones sobre el Registro Digital para la evaluación de los
aprendizajes de los niños y las niñas.
Nivel Inicial
Desde la Dirección General de Educación inicial, se orienta el proceso de evaluación de los
aprendizajes de los niños y las niñas en coherencia con las disposiciones establecidas en la
ordenanza 02-2016, sobre la evaluación de los aprendizajes, ubicando al docente como
actor clave para la valoración de los logros obtenidos en el proceso de enseñanza y
aprendizajes de los niños y las niñas.
El Diseño Curricular del Nivel Inicial, 2020, plantea que “la evaluación de los aprendizajes
en el Nivel Inicial se caracteriza por ser procesual, globalizadora y participativa. Es un
proceso sistemático y continuo de seguimiento y valoración de los componentes del
accionar educativo en su conjunto, que permite documentar de manera particular el
desarrollo y el proceso de aprendizaje de cada niño y niña”. (pág. 98)
La evaluación como un proceso sistemático, busca que se evidencien avances de los
conocimientos, habilidades y destrezas, que van adquiriendo los niños y las niñas de cada
una de las competencias fundamentales y específicas, establecidas en el Diseño Curricular
del Nivel Inicial. Para este año escolar 2020-2021 se han seleccionado y priorizado algunas
de las competencias específicas de cada una de las competencias fundamentales para lograr
aprendizajes significativos, con el apoyo de las familias y/o tutores de estudiantes de este
nivel.
Estas orientaciones de evaluación están relacionadas específicamente para disponer de
lineamientos generales que permitan al docente evaluar los progresos de los niños y niñas
de 5 años de edad. En este orden, se puede señalar que cada estudiante es diferente, así
como lo es, el contexto en el cual aprende y se desarrolla (familiar, social, culturar y escolar).
Es importante que el proceso de evaluación responda a la situación actual producto de la
pandemia COVID-19, donde la modalidad a distancia, cuadernillos a las familias, los
programas televisivos y radiales, así como las orientaciones de los docentes a las familias
y/o tutores crean un escenario particular y enriquecedor, permitiendo mediante evidencias
diversas, valorar las producciones de los niños y las niñas de este nivel.
Dentro de las diferentes evidencias que permiten al docente valorar los avances sus
estudiantes se citan las siguientes: producciones escritas, orales, manifestaciones artísticas
(en formato físico o digital), diálogos en los casos donde se ha iniciado la docencia semi
presencial, videoconferencias con grupos de niños y niñas en donde ha sido posible y otras
que el docente considere pertinente de acuerdo a su contexto.
Es importante destacar que tal como queda establecido en el Art. 22, de la Ordenanza 2-
2016, la escala de valoración expresa cual es el nivel de alcance de los aprendizajes, si ha
logrado lo esperado o está por debajo de lo esperado en el logro del indicador, por lo que
está establecido que las escalas de valoración son: todavía no lo hace, lo hace con ayuda, lo
hace por sí solo.
 Lo hace por sí solo
 Lo hace con ayuda
- Todavía no lo hace
La/el docente, para registrar la evaluación de los aprendizajes en el registro digital, tomará
en cuenta las valoraciones de los avances de los niños y las niñas, el cual se realizará en los
tres periodos establecidos durante este año escolar 2020-2021:

• Primer Periodo = noviembre - enero


• Segundo Periodo = febrero - abril
• Tercer Periodo = mayo – julio

El instrumento de Registro de Evaluación Digital utiliza la misma escala de valoración y


leyenda del registro grado vigente:
Nivel Primario
Los procesos pedagógicos en el Nivel Primario procuran que los niños y las niñas logren el
perfil de egreso previsto en función de las Competencias Fundamentales. En este sentido,
la evaluación de los aprendizajes posee una significatividad especial durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje al orientar la práctica pedagógica para que el niño y la niña crezca y
aprenda como un sujeto crítico, responsable e integral. Sus resultados en los diferentes
grados deben evidenciar de manera procesual de desarrollo del segundo Nivel de Dominio
de las competencias (MINERD, 2016)
Para la evaluación de los aprendizajes se toman en cuenta las orientaciones dadas en el
currículo por competencia del Ministerio de Educación, el cual promueve una evaluación
procesual, continua y sistemática, garantizando la eficacia de la enseñanza que favorecen
la calidad de los aprendizajes.
La ordenanza 2-2016 que establece el sistema de evaluación de los aprendizajes en la
educación Inicial y Primaria en correspondencia con el currículo revisado y actualizado en
su artículo 30 instruye que, el reporte oficial de las evaluaciones de los aprendizajes debe
hacerse en el Registro de Grado, el cual es un instrumento que permite asentar los procesos
de evaluación que evidencian la trayectoria escolar de los estudiantes, sus niveles de
avances durante el proceso formativo y el desarrollo de las competencias curriculares. De
esta manera, se va construyendo en la cotidianidad el historial correspondiente al grado
que cursa.

Para el trabajo de registrar los resultados de evaluación de los aprendizajes se contemplan


los distintos tipos de evaluación del diseño curricular: evaluación diagnóstica, formativa y
sumativa.

De la evaluación diagnóstica se toma en cuenta los conocimientos mostrados por el


estudiantado al inicio del año escolar, su motivación a permanecer conectado con la
escuela, las necesidades identificadas, y la integración de la familia para el apoyo de sus
hijos e hijas en este contexto de aprendizaje, entre otros. En tanto que de la evaluación
formativa son insumos básicos: resultados de la matriz de valoración de la semana 4 de
cada plan mensual (cuadernillos), entregado al centro educativo por los estudiantes, las
actividades de retroalimentación asignadas por el docente para propiciar las mejoras que
las mismas requirieron. De igual modo, los esfuerzos que han realizado los estudiantes y las
familias para lograr alcanzar el desarrollo de las competencias. Todas esas informaciones
permitirán valorar el logro de los indicadores de logros prescrito en cada grado del Nivel
para determinar la condición final. Este será el resultado final de cada matriz de valoración
de cada plan mensual (cuadernillos), los cuales fueron el resultado ordenado en torno a la
valoración realizada al conjunto de producciones entregadas por cada estudiante al centro
educativo.
COMO SE EVALUAN LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL PRIMARIO

Finalidad de la evaluación en el Nivel Primario. De acuerdo con el perfil de egreso del Nivel
Primario, se espera que durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje la niña o el niño
se desarrolle y aprenda como un sujeto crítico, responsable e integral, a
partir del desarrollo de las Competencias Fundamentales. La evaluación de los aprendizajes
permite recuperar los avances, necesidades y las estrategias más oportunas para el
acompañamiento pedagógico de las y los estudiantes.

Evaluación de las competencias. En el Nivel Primario, las competencias específicas


tributan al desarrollo del Segundo Nivel de Dominio de las Competencias Fundamentales.
Su dominio se realiza a través, indicadores de logro. Éstos permiten determinar si se han
logrado los aprendizajes esperados para cada grado y/o área curricular.

Escala de valoración: Los resultados del trabajo educativo de la niña y del niño se traducen
en valoraciones que se expresan en información que indican en qué medida se han logrado
las competencias específicas, para los cuales se utiliza la siguiente escala: Logrado-En
proceso-Iniciado.

• Logrado: La niña o el niño ha logrado los aprendizajes según el indicador de logro


planteado.

• En proceso: La niña o el niño muestra evidencias de sus aprendizajes, pero aún le


falta lograr el indicador.

• Iniciado: La niña o el niño evidencia conocimientos previos de los aprendizajes


esperados, pero a pesar de haberse creado diferentes situaciones para su
aprendizaje, muestra muy poco nivel de logro.

Esta valoración de aprendizaje determina la necesidad de aplicar la recuperación


pedagógica

Para la recuperación pedagógica contemplada en el artículo 39 de la Ordenanza 2-2016, se


toma en cuenta las actividades de retroalimentación implementadas en cada plan mensual.
Con coher4encia con esta acción sistemática, esta acción formativa debió realizarse desde
el primer periodo, (noviembre-enero), a través del proceso de valoración que realiza el
docente en la semana 4, día 5.
Por esta situación de pandemia y las circunstancias en que se desarrolla el proceso
enseñanza aprendizaje, y la fecha prevista para la finalización del año escolar, aquellos
estudiantes que presenta indicadores no logrados o en proceso serán evaluado
nuevamente al inicio del año escolar, acogiéndose a lo establecido en el artículo 41 que
explica cómo se explica para el caso de las repitencias. Este proceso debe realizarse en el
primer mes al inicio del año escolar.

Para el caso del Primer Ciclo estos procesos y resultados serán consignados en el Informe
Especial que cada docente entrega al equipo de gestión del centro sobre los procesos
particular de cada niño o niña.

Registro de Grado. El reporte oficial de las evaluaciones se realiza en el Registro de Grado,


que el presente año escolar tendrá una versión digital. Por su relevancia para toda la
trayectoria escolar del estudiante, el docente debe mantener todas las informaciones de
los estudiantes actualizados. El equipo de gestión del centro educativo, liderado por
el/la director/a, da seguimiento y garantiza que esto se haga. Para el registro de las
valoraciones de aprendizaje se utiliza la escala siguiente: L para Logrado; P para En
proceso; I para Iniciado

Los resultados del proceso de evaluación en este año escolar 2020-2021, se reportarse en
tres momentos considerantes los siguientes períodos e insumo:

Primer período= noviembre – febrero, Plan Mensual 1 y 2


Segundo período= marzo – abril, Plan Mensual 3 y 4
Tercer período= mayo- julio, Plan Mensual 5 y 6

Para el reporte final del año escolar los docentes del Primer Ciclo se acogerán a lo
establecido en los artículos 34, 35 y 36 de la ordenanza 02-2016. En tanto que, los de
segundo ciclo, lo harán según los artículos 37 y 38 de la Ordenanza 02-2016.

El instrumento de Registro de Evaluación Digital utiliza la misma escala de valoración y


leyenda del registro grado vigentes.
Nivel Secundario
La evaluación de las competencias fundamentales se realiza a lo largo de todo el proceso
formativo, éstas se hacen operativas a través de las competencias específicas, las que se
traducen en indicadores de logro.

Para evaluar las competencias específicas se utilizarán como referentes los indicadores de
logro, los cuales caracterizan las competencias y se refieren a sus aspectos claves. Son
pistas, señales, rasgos que evidencian el nivel de desarrollo y dominio de las competencias
y sus manifestaciones en un contexto determinado.

La evaluación formativa o de proceso se realiza durante el desarrollo de las actividades de


enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de reconocer cómo los estudiantes van
desarrollando sus competencias. Proporciona información sobre lo que sucede y lo que
debería suceder para el logro de las competencias (Registro de Grado del Nivel
Secundario,2017). Esta será recogida en los registros anecdóticos, diarios reflexivos,
portafolios o cualquier otro instrumento en coherencia con el enfoque de competencias.

Durante cada periodo formativo el docente utiliza diversos instrumentos de evaluación en


base a los indicadores de logro o desempeño que tienen un mismo peso para el periodo
en el cual han sido evaluados.

Algunos indicadores de logro, para su valoración dentro de los instrumentos de


evaluación, se pueden integrar en forma de síntesis o por el contrario se pueden desglosar
para el análisis del desempeño. Se asigna un valor proporcional al peso de sus elementos,
siendo que cada indicador se evalúa en base a 100 puntos, atendiendo a la siguiente
escala:

Rangos Numéricos Valoración


0-69 Insuficiente
70-79 Bueno
80-89 Muy Bueno
90-100 Excelente

El registro de las calificaciones se realizará en tres periodos, que son:


Primer Periodo = noviembre - enero
Segundo Periodo = febrero - abril
Tercer Periodo = mayo – julio

“El registro de la valoración de los indicadores se realizará dentro las casillas con una
calificación numérica de 0 a 100, en relación al nivel de desempeño logrado por el
estudiante como resultado del proceso evaluativo en función al periodo o ciclo formativo.
El registro de la valoración de los indicadores permite reconocer en qué medida y en
cuáles aspectos el estudiante requiere retroalimentación y oportunidad de recuperación,
entendiéndose la recuperación como un proceso que se realiza en cada periodo
evaluativo con el fin de que los estudiantes puedan superar el nivel de dominio en
aquellos indicadores de logro que les quedaron con una valoración insuficiente para
desarrollar las competencias”.
El instrumento de Registro de Evaluación Digital utiliza la misma escala de valoración y
leyenda del registro grado vigentes

Nota: en el caso de que un indicador de logro no haya sido valorado en un periodo


determinado quedará en blanco en dicho periodo.

La implementación de esta iniciativa, la cual abarca procesos pedagógicos y administrativos,


como la continuación del desarrollo de las competencias en TIC’s, que requiere de un
esfuerzo articulado en todos los niveles jerárquicos del sistema educativo, mediante la
integración de equipos con personal de diferentes puestos, funciones y habilidades.
Responsabilidades de los equipos en la gestión y seguimiento

Equipo nacional:
Técnicos docentes y administrativos de Inicial, Primaria, Secundaria, Informática
Educativa, Supervisión, DACE y SIGERD.

• Diseñar y actualizar los instructivos, tutoriales y otros recursos de capacitación.


• Instruir y orientar continuamente sobre los procesos pedagógicos, administrativos
y tecnológicos relativos a la implementación del registro de evaluación digital.
• Monitorear el cumplimiento de los cronogramas y procesos formativos.
• Acompañar al equipo regional y distrital en el proceso de capacitación de los
equipos de gestión de los centros educativos.
• Dar seguimiento mediante la aplicación de instrumentos de control de calidad de
los procesos.
• Brindar soporte técnico a los usuarios a nivel regional, distrital y comunidades de
aprendizajes.
• Mantener una comunicación fluida durante todo el proceso.

Equipo Regional:
Técnicos docentes y administrativos de Inicial, Primaria, Secundaria, Informática
Educativa, Supervisión, Colegios Privados y SIGERD

• Capacitar y orientar a equipos distritales.


• Acompañar al equipo distrital en el proceso de capacitación de los equipos de
gestión de los centros educativos.
• Velar por la calidad del proceso y enviar informes al enlace nacional de la
operatividad del mismo.
• Asesorar a los distritos en cuanto a su estrategia de capacitación y seguimiento.
• Elaborar cronogramas de acompañamiento de sus distritos.
• Elaborar informe regional sobre la capacitación y niveles de avances del registro de
logros de aprendizaje.
• Brindar soporte técnico a los usuarios a nivel distrital y comunidades de
aprendizajes.
Equipo distrital:
Técnicos docentes y administrativos de Inicial, Primaria, Secundaria, Informática
Educativa, Supervisión, Colegios Privados y SIGERD

• Participar en la capacitación.
• Coordinar la capacitación con el técnico regional que se impartirá a los equipos de
gestión de los centros educativos.
• Participar en el acompañamiento y seguimiento a la capacitación que impartirá el
equipo de gestión a los docentes
• Elaborar cronograma de acompañamiento y seguimiento a la capacitación de los
docentes.
• Elaborar informes de avance de los procesos de capacitación.
• Mantener un sistema de comunicación fluido con los encargados del SIGERD en sus
distritos, informando de forma oportuna todas las novedades y mejoras al
proceso.
• Recordar a los equipos de gestión de los centros educativos que todos los
estudiantes inscritos en el centro deben estar en la plataforma.
• Solicitar a los equipos de gestión de los centros educativos informes en torno al
desarrollo del proceso.
• Brindar soporte técnico y pedagógico a los centros educativos.

Equipo de gestión de centros educativos.

• Garantizar que los docentes registren la evaluación formativa.


• Designar el personal responsable de descargar y subir los registros al SIGERD.
• Velar porque cada docente reciba los registros de sus secciones y asignaturas.
• Acompañar y dar seguimiento de manera constante a los docentes, procurando la
calidad del registro de evaluación de los aprendizajes.
• Revisar y validar los instrumentos completos, antes de subirlos a la plataforma
• Asegurar que ningún estudiante del centro se quede sin reporte de evaluación.
• Verificar de manera constante que los datos cargados se corresponden con lo
registrado por los docentes.
• Imprimir, firmar y sellar los registros y actas al final del proceso.
• Generar los documentos oficiales que se derivan del registro (informes de
desarrollo, récord de notas y actas) para entregar a las familias y guardar copias en
el centro.
• Tomar decisiones pertinentes y necesarias para el funcionamiento adecuado del
llenado del registro en el contexto de la estructura y dimensión de su centro
educativo.
• Motivar al personal docente.
• Crear un clima favorable para realizar la evaluación de la manera más eficiente
posible, priorizando la calidad y sin sentido de urgencia.

Docentes

• Recibir la capacitación y orientación


• Revisar los registros de sus secciones y reportar las anomalías (datos erróneos,
suprimir o agregar estudiantes) al equipo de gestión.
• Registrar los logros de aprendizajes y calificaciones correspondientes, asegurando
que no se quede ningún estudiante sin evaluar.
• Evaluar los indicadores de logro que correspondan a ese período y a las actividades
de aprendizajes que aparecen en el registro de evaluación digital.
• Entregar las calificaciones de las asignaturas a su cargo al equipo de gestión en las
fechas establecidas
• Guardar copias de los reportes de evaluación debidamente firmado y sellado
Tutores de Comunidades de Aprendizajes Autónomas (CAA)
• Participar en las capacitaciones.
• Verificar que todos los docentes de sus Comunidades de Aprendizajes Autónomas
(CAA) han recibido la capacitación.
• Orientar y apoyar a los docentes en el proceso de llenado de los registros de
evaluación.
• Apoyar a los Equipos de Gestión en el proceso de capacitación y seguimiento a los
docentes.
• Motivar a los docentes para que completen y entreguen los registros de
evaluación.
• Reportar a la Dirección de Informática Educativa los niveles de avances que llevan
los docentes en este proceso.

También podría gustarte