Tema 6 - (1) ..

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Tema 6: La Lingüística del siglo XIX

La Lingüística Histórico-Comparativa

Lo más sobresaliente de esta etapa es el desarrollo de la lingüística histórica comparada, es


decir, un conjunto de estudios que comparan las lenguas y buscan su origen histórico.

A partir de 1800 hay continuidad en este tipo de estudios y se trabaja en este aspecto intensa y
sistemáticamente. Se empiezan a elaborar conceptos que dan mayor rigor a la lingüística,
comenzando su transformación en ciencia. La mayoría de los lingüistas de la época son
alemanes, ya que este es el momento álgido de la cultura alemana.

Antecedentes: - La obra del Anónimo Islandés fue el primer estudio comparado de la lengua, ya
que comparaba el islandés con el inglés.

Dante Alighieri reconoció tres grandes lenguas que originaron dialectos que poco a poco
fueron alcanzando el estatus de lenguas.

J.C. Escalígero establece once lenguas matrices, a partir de las cuales salen las que existen
actualmente.

Leibnitz defiende la monogénesis y alienta el desarrollo de atlas lingüísticos.

Hervás y Panduro crea en 1804 el Catálogo de las Lenguas de las naciones Conocidas.

El detonante de este movimiento fue el descubrimiento del sánscrito.

Metodología:

“La lengua sánscrita, cualquiera sea su antigüedad, es de una estructura maravillosa, más
perfecta que la lengua griega, más abundante que la latina y de una cultura más refinada que
ambas. Tiene con ellas un parentesco tan estrecho […] que este [parentesco] no podría ser
atribuido al azar. Ningún filólogo podrá dejar de reconocer que se han derivado de una fuente
común que quizás ya no exista. El celta y el gótico, mezclados con un idioma diferente, tienen
el mismo origen”.

Esta cita hace referencia al indoeuropeo, lengua que originó la gran mayoría de las lenguas
europeas que existen hoy en día. El objetivo de los comparatistas era comparar las lenguas
surgidas de este idioma y reconstruir una supuesta protolengua hablada hacia el 3000 a.C. En
estos estudios es muy clara la influencia del positivismo científico, es decir, el rechazo de lo
metafísico y los argumentos de autoridad y el enfoque centrado en lo empíricamente
controlable. Se trata de ascender hacia una etapa comú8n indoeuropea mediante la inducción
y las generalizaciones inductivas.
“Si se encuentra una cierta armonía entre las formas de palabras indispensables de dos
lenguas hasta el punto que se puedan descubrir las reglas de los cambios de letras para pasar
de una a otra, es que hay parentesco entre ellas”

Bopp y Rask

Los Neogramáticos

El término en alemán quiere decir “jóvenes gramáticos”. Se les conoció así por ser una nueva
corriente que introdujo muchas críticas en el pensamiento lingüístico. Inmediatamente
posteriores a los comparatistas, criticaron su modelo y metodología por dos razones:

– su poca seriedad a la hora de plantear las leyes fonéticas permite las excepciones. Para los
neogramáticos no hay excepciones, sino leyes sin descubrir.

– el hecho de tomar datos de la escritura da lugar a confusiones. Los neogramáticos


argumentaban que los datos debían ser tomados de la oralidad, ya que la escritura no
refleja plenamente el cambio en las lenguas y puede llevar a una idea falsa de la evolución
de las mismas.

La nueva corriente sigue el mismo tipo de estudio ya existente, solo que corrige y perfecciona
la metodología. Los neogramáticos prestan especial atención a la fonética, lo que supone una
dificultad, ya que es imposible escuchar el lenguaje hablado de tiempos pasados. Sin embargo,
lograron salvar este obstáculo al deducir las variaciones de las actuales de una lengua.

Con los neogramáticos comienza la fonética y los estudios dialectales, y son esatos los
fundadores de la dialectología.

Metodología

La metodología de los gramáticos se resume en la frase “Cuando decimos que hay una
excepción es que nos falta una regla para explicarla”. Los neogramáticos sostienen que las leyes
fonéticas son ciegas, y que no están sometidas a excepciones, cosa que sí admitían sus
antecesores. Para explicar muchas de las excepciones -que solo lo son en apariencia- usan la
analogía del factor de cambio. Esto quiere decir que en una lengua la evolución no afecta a
cada palabra individualmente sino que toda la lengua evoluciona de una forma relacionada.

Ejemplo: palabras como “diestro” (del latín destrum) evolucionaron por la regla según la cual la
'e' breve tónica del latín pasa al castellano diptongada en 'ie', y otras como “fuerte” (del latín
fortem) siguieron la regla según la cual la 'o' breve tónica pasa a ser el diptongo 'ue'.

Sin embargo, hay excepciones, al menos aparentemente. La palabra sinistrum debería según
las reglas convertirse en “sinistro”, pero sin embargo llega a nuestros días como “siniestro”.
Esto se explicaría con la analogía del factor de cambio. La palabra “siniestro”, por su significado,
guarda relación con la palabra “diestro”, por lo que evolucionó a la par que esta, adquiriendo
una pronunciación similar por su cercanía léxica. Esto ocurre así porque la lengua está
articulada y por tanto no evoluciona “suelta”.
Los neogramáticos también prestan especial atención al fenómeno del préstamo, rasgo
universal de las lenguas. A pesar de que todas ellas contienen préstamos, es fácil discernirlos
de las palabras cuyo origen está en esas lenguas. Las más arraigadas, como las usadas para los
lazos de parentesco (padre, madre, hermano...), son por lo general propias de cada lengua.

– W. Von Humboldt (1767 - 1835): considerado el primer lingüista moderno, Humboldt


impulsó el sistema universitario tal y como lo conocemos hoy. Su planteaminto conecta
más conb el siglo XVIII que con el XIX, ya que es más enciclopédico y cultural que lingüista,
es decir, abarca un campo de estudio mucho más amplio que la lingüística. Esta ciencia se
cierra, se limita a sus objetivos, pero Humboldt mantiene una visión amplia. En la línea de
Herder, plantea la relación entre la lengua y el pensamiento. Para ellos, la lengua es un
molde con el que se aprende a ver el mundo. Esto enlaza con el nacionalismo lingüístico
del siglo XIX, según el cual “la lengua es el espíritu de los pueblos y el espíritu de los
pueblos es la lengua”, en palabras de Humboldt. Según este autor, la lengua es una
“energía”, es decir, una habilidad propia de los seres humanos, y no un producto analizable
de dicha energía. Por esta razón existe la ductilidad de las lenguas, o dicho de otra forma,
la capacidad de las mismas para adaptarse a los que necesitan. Si una lengua carece de una
palabra para nombrar a cierta entidad, se crea.

Humboldt creó una clasificación tipológica de las lenguas en flexivas, aislantes y


aglutinantes. También planteó muchas cuestiones acerca de la sonoridad del lenguaje y
reflexionó sobre lo que la escritura le otorga al lenguaje. Gracias a sus aportaciones, se
consigue contemplar el lenguaje desde otra perspectiva.

Continúan escribiéndose obras retóricas y gramáticas, pero pierden protegonismo y ya no


cuentan con el carácter innovador y diferente con el que contaban anteriormente.

También podría gustarte